Feeds:
Entradas
Comentarios

Archive for the ‘Calle 20’ Category

Fuera de foco es la serie de entrevistas que (ya no) hago cada mes para la revista Calle 20. Se trata de presentar y retratar a personajes importantes para la culturilla joven en España. Importantes pero no famosos. Es enfocar a los que suelen estar fuera de los focos. Porque se lo merecen, qué coño. En este caso, la foto estupenda es del estupendo fotero José Morraja. Esta entrevista fue hecha hace un año, antes del Primavera Sound 2009, por eso sale el tío Neil.

“Sólo desconecto de la música con la telebasura”

Como el metal conduce la electricidad, Abel Suárez conduce la música. Lleva 16 años trabajando para la promotora Murmurtown donde, entre otras cosas, contrata para el Primavera Sound. Además, es un clásico de las cabinas de Barcelona, residente y programador del Nitsa y editor musical de la revista Vice.

Di la verdad, hay nombres del cartel del Primavera que os inventáis…

Intentamos que existan antes de contratarlos pero el año pasado All Tomorrow Parties programó un grupo noruego que no conocíamos ni uno.

¿Habéis pensado en dar un premio al que vea todos los conciertos?

Tendría que clonarse. Hay gente que se queja pero es mejor perderte algo porque estás viendo otra cosa interesante que aburrirte.

Ahora que viene Neil Young, ¿los sueños que te quedan por cumplir pasan por la reencarnación?

Sí. Me gustaría ver a los Beatles. Y a los Beach Boys con Brian Wilson, que igual de imposible.

¿Sabe ZP que la los festivales es la única industria que funciona en España?

No creo. De todos modos, puede que otros años pareciese que nos íbamos a las Bahamas de vacaciones pero no. Es un sector duro. Este año han caído casi diez.

Los programadores apoyáis las descargas gratuitas, supongo.

No las voy a defender pero, desde que existen, va más gente a los conciertos. Ahora el cliente ve el cartel y se baja los discos o consulta Internet y así amplía su cultura musical.

¿Debería haber un Día Mundial del Momento en que se Pudo Pinchar Rock en los Garitos?

Una sesión de electrónica sola puede llegar a ser un rollo. Fue un soplo de aire fresco cuando 2 Many DJ’s empezaron a poner rock en discotecas.

¿Qué es lo más raro que has visto en una cabina? ¿Un DJ sobrio?

Lo de la sobriedad, difícil. Lo más raro fue ver cómo Jack Tennis se comió un bocata de Nocilla hecho por su madre a las seis de la mañana en un club de Berlín.

¿Tú opinión sobre los virtuosos de los platos se parece a tu opinión sobre Joe Satriani?

Me gustan casi lo mismo. Los que vienen del hip hop, tipo QBert, me van más, pero Richie Hawtin y compañía no me llaman la atención. La técnica es sólo un 10%.

Lo de tocar los botoncitos todo el rato es disimule, ¿no?

Hay que ecualizar pero también hay mucho de performance. Hay que dar espectáculo.

Frank Zappa dijo eso de “hablar sobre música es como bailar sobre arquitectura”, ¿no te cansas de bailar?

No desconecto, la verdad. Si me voy de fin de semana me llevo el iPod y sigo escuchando música. Si acaso, me pongo un poco de telebasura y con eso si me pierdo.


Read Full Post »

Fuera de foco es la serie de entrevistas que (ya no) hago cada mes para la revista Calle 20. Se trata de presentar y retratar a personajes importantes para la culturilla joven en España. Importantes pero no famosos. Es enfocar a los que suelen estar fuera de los focos. Porque se lo merecen, qué coño. Salvo que se diga lo contrario, las estupendas fotos son siempre de la estupenda fotera Belén Cerviño.

“Es más fácil trabajar con Goya que con un rapero”

Todos los jardines en los que se ha metido han acabado llenos de flores. Fundó la revista Spiral, Biblia de lo indie; creó el sello Yo Gano/Tú Pierdes, donde debutaron CPV, 7 Notas 7 Colores y La Mala; y abrió la primera galería de street art de Madrid, Subaquatica. Ahora es jefe de producto del Museo del Prado. Nada menos.

¿Qué tomabais en Spiral que todos acabasteis fundado empresas claves en la música española?

Nos lo tomábamos con mucha ilusión. Luego, la disparidad de gustos musicales hizo que nos separásemos para aplicar esa ilusión a nuestros proyectos personales.

¿Has usado alguna técnica de fanzine para algún catálogo del Prado?

Hombre, Spiral nunca fue un fanzine, aunque sí en espíritu. Y de ese espíritu hay algo en el Prado, el de querer difundir un patrimonio y una cultura.

¿Qué ganaste y quién perdió con Yo gano/Tú pierdes?

Espero que ganara la gente que compraba los discos y los grupos que tuvieron la oportunidad de ser publicados. Yo, muchas veces, tuve la sensación de perder el tiempo. Ahora, con perspectiva, ya no lo veo así.

¿Son los raperos tan difíciles de tratar como se pintan?

Sí, y un poquito más. Es mucho más fácil trabajar con artistas muertos como Goya y Velázquez.

Siempre has estado en el origen de asuntos que luego han sido tendencia. ¿El Prado va a ser lo más?

El Prado ya es lo más. Pero el mérito no es mío, claro. A veces es agotador sentir que la gente espera que detectes nuevas tendencias.

Para ir de la oficina del Prado a la de Subaquatica, ¿usas transporte público o vas en tu máquina del tiempo?

El salto en el tiempo es grande en apariencia, pero diminuto para mí. Cuando se gestiona cultura hay que estar abierto a trabajar con propuestas muy dispares.

¿Hay algún límite para el tipo de objetos que se venden en la tienda de un museo?

Nosotros el límite lo marcamos intentando poner en valor la obra y el artista antes que el objeto.

¿Qué pierde y qué gana el street art cuando se mete en una galería?

El arte de la calle no puede estar dentro de un local. En la galería intentamos destacar el talento de esos mismos artistas tanto dentro como fuera.

¿No se domestican esos artistas cuando se meten dentro?

En arte, el contexto lo es casi todo. Los buenos artistas son capaces de tener discursos coherentes en ambos sitios.

En 100 años, ¿Banksy y Suso 33 en el museo del Prado?

Claro, ¿por qué no? Lo que es trasgresor hoy, en un siglo estará más que asumido.

Read Full Post »

Fuera de foco es la serie de entrevistas que (ya no) hago cada mes para la revista Calle 20. Se trata de presentar y retratar a personajes importantes para la culturilla joven en España. Importantes pero no famosos. Es enfocar a los que suelen estar fuera de los focos. Porque se lo merecen, qué coño. Salvo que se diga lo contrario, las estupendas fotos son siempre de la estupenda fotera Belén Cerviño.

suso 33

“Pintar es un riesgo que me hace sentir vivo”

Ha pintado sus plastas por toda España y parte del extranjero pero, aunque orgulloso, es mucho más que un graffitero: diseñador, escenógrafo y creador de performances en las que integra varios conceptos y que le llevan de Almagro a Caracas pasando por Londres. Dicen que el graffiti no es arte pero este tío es un artista. Fijo.

Te metiste en Bellas Artes tras media vida pintando paredes, ¿te convalidaron alguna asignatura?

No. Tampoco estuve mucho tiempo como para comprobarlo. Me sentía muy vivo y allí me encontraba un poco limitado. Luego he impartido cursos en universidades en el que a los asistentes sí les daban créditos. Curioso, ¿no?

Expones, das conferencias, te dan premios, ¿te sigue diciendo tu familia que te busques un trabajo?

Me ha costado hacerles ver que de otro modo me apagaría interiormente y posiblemente sería más infeliz pero comprendo y respeto su postura y la vida que han vivido.

Un graffitero en un museo, ¿no es como un anarquista en el Gobierno?

Un poco sí, pero un museo debería ser una institución sin ánimo de lucro dedicada a la adquisición, conservación, estudio y exposición de los objetos que mejor ilustran las actividades del hombre. Y el graffiti es una.

¿Qué cosas ensucian la calle más que los graffiti?

La publicidad puede llegar a ser más invasiva; incluso abusiva. En cuanto al graffiti, quizás no se trate tanto de suciedad física como de suciedad ideal, donde entran en conflicto la ética y la estética.

El street art molesta a algunos. ¿Será porque les hace pensar?

No sé. Quizás por eso moleste más al mercado del arte.

Dicen los programas que tu proyecto Pintura Escénica en Acción es “difícil de definir, incluso por el propio creador”. Venga, inténtalo.

A ver, porque a veces las palabras no me dejan ver: pintar me devuelve a los orígenes, como una danza, inmerso en emociones, sensaciones y un riesgo que me hace sentir vivo. Y, como he trabajado en escenografía, utilizo los diferentes elementos escénicos entorno a la acción de pintar.

Cada día integras nuevas disciplinas, ¿sabes hacia dónde vas o te dejas sorprender?

Si lo supiera, quizás me acercaría más al diseño y no me dedicaría al arte, esa cosa difusa que te permite jugar como un niño.

Acabamos pero confiesa: ¿qué has hecho con Suso32 y todos los anteriores?

Ja, ja, ja… Da juego el nombre que tengo pero ¡nunca me habían preguntado eso!

Read Full Post »

Fuera de foco es la serie de entrevistas que (ya no) hago cada mes para la revista Calle 20. Se trata de presentar y retratar a personajes importantes para la culturilla joven en España. Importantes pero no famosos. Es enfocar a los que suelen estar fuera de los focos. Porque se lo merecen, qué coño. En casi todos los casos, los personajes eran amigos (y en los otros, lo han sido luego). Nacho, como el Chiri, es algo más que eso. Y, además, ayer fue su cumple. Salvo que se diga lo contrario, las estupendas fotos son siempre de la estupenda fotera Belén Cerviño.

nacho cano

“Deberían darme el Nobel de las fiestas”

Se llama Nacho Cano y, sin embargo, no ha escrito nunca ningún musical. A cambio, organiza el festival de electrónica audiovisual REC, es DJ en el combo Chandra Sound System, trabaja con plantas medicinales y hasta cantó en los míticos Side Effects. Y aún hoy se puede levantar.

¿Qué disfraz hay que ponerse para que el Ayuntamiento de Madrid te encargue un festival de electrónica audiovisual para Carnaval?

El de una sonrisa como la copa de un pino. El Ayuntamiento quería llegar a la gente joven, contactó con Chandra Sound System y a través de ellos pude proponer el proyecto.

Por cierto, lo de electrónica audiovisual suena a título de Formación Profesional…

Tienes razón, pero es la única manera de explicar que se trata de algo más de videojockeys y discjockeys, que es la unión de ambos conceptos, música e imágenes mezcladas.

¿Deberían darte el Nobel de la Paz por lograr que el consistorio y las salas de Madrid convivan en armonía?

Si acaso, el Nobel de las fiestas… Trabajo bajo el lema “La unión hace la fiesta” y de eso se trata, que los locales hagan cosas juntos, de implicar al Ayuntamiento, incluso me gustaría que sucediese en otras ciudades de España y Europa al tiempo.

Organizas un festival en Matadero y eres director creativo del zoo de Fuengirola, ¿algo que alegar ante los defensores de los animales?

Hombre, que también estoy metido en un restaurante vegetariano (Viva la vida!)… Ah, y que ese zoo propone otro trato a los animales, mucho más respetuoso.

Para ganarse la vida diseñando, ¿talento o saber vender la burra?

Un poco de cada cosa. Y, sobre todo, trabajo. Hay burras que sin diseño no se venden.

¿Cuántos millones subiría el paro si se quedasen del tirón todos los diseñadores sin trabajo?

Tantos como piedras. Mejor no ir dando patadas por ahí…

Al hacerse diseñador, ¿es obligatorio hacerse también DJ?

No. En mi caso es una manera de poner música a las cosas que pasan por mi cabeza.

¿Qué dicen las plantas medicinales de toda la tecnología que usas para tus otros curros?

La mayor tecnología que he descubierto es la que me han dado las plantas, la Naturaleza. Eso sí que es tecnología.

Venga, acabemos con una exclusiva, ¿para cuándo la reunión de Mecano?

Lo anunciaré por Facebook. No paran de mandarme mensajes felicitándome por lo mucho que les ha gustado mi último musical…

Read Full Post »

Fuera de foco es la serie de entrevistas que (ya no) hago cada mes para la revista Calle 20. Se trata de presentar y retratar a personajes importantes para la culturilla joven en España. Importantes pero no famosos. Es enfocar a los que suelen estar fuera de los focos. Porque se lo merecen, qué coño. Salvo que se diga lo contrario, las estupendas fotos son siempre de la estupenda fotera Belén Cerviño.

_MG_2594

“La gente que no tiene criterio debería ver más la tele”

Tuvo un fanzine (Yoyó),  un sello (Yoyó Industrias), un grupo que Wikipedia define como tontipop (Meteosat) y ha trabajado para multis (RCA). Ahora hace guiones para la tele, realiza videoclips, mantiene un blog de éxito (lo-dice-diana-aller.blogspot.com), pincha, cría dos niños y un perro en custodia compartida y escribe una novela. No, la mujer 10 no era Bo Derek.

Estudiaste filosofía, te especializaste en estética y acabas de dirigir un vídeo de Medina Azahara, ¿eres darwinista o creacionista?

Soy involucionista. La revolución de la evolución pasa por dinamitar la cultura y crear una plácida anarquía… Y Medina Azahara, molan ¿no?

Puesto que es invisible, ¿es el vídeoclip español más de culto que el cine iraní?

Ja, ja… Sí, y deben tener parecidos presupuestos, en vista del truño que son unos y otros.

De Metesoat salió  un director de diario nacional, un capo de MySpace, tú misma… ¿Lo vuestro era finalmente tontipop inteligente?

Uf… Era lo mejor que podíamos hacer: pasarlo bien sin plantearnos más. Ninguno estábamos dotados para la música; eso, seguro.

Tú que conoces la industria del disco, ¿la culpa de la crisis el del chachachá?

Tienden a suprimirse los intermediarios de la cultura y, sin embargo, se considera un bien de consumo. Está ocurriendo lo mismo con la prensa, la televisión y el ocio en general y nos agarramos a lo que conocemos, aunque no funcione, en lugar de plantear nuevas estrategias.

¿Cuántas de Paulina has pinchado antes y después de pinchar en su boda?

Paulina tiene “jitazos”, le fallan los arreglos y la promo, poco adecuada a lo que es ella… pero todo es pinchable y hay quitarse muchos prejuicios ante los platos.

En tu caso, ¿la televisión es nutritiva o vocacional?

Las dos cosas. He crecido viendo la tele y creo que, gracias a ella, he desarrollado cierta capacidad de juicio. La gente que no tiene criterio debería ver más la tele.

Un blog como el tuyo es un imán para fans fatales, ¿cuál es tu preferido?

Recibo emails de muchos suicidas indecisos. Creé un listado de métodos de suicidio y muchos me preguntan como si fuera una experta. Como me plantea un debate moral extraordinario, he optado por no contestar.

Te consideras “insultantemente feminista”. ¿Insultante a quién?

A mí misma. Lo tengo tan claro, me siento tan orgullosa de ser mujer… que me doy asco (risas).

Las novelas no son autobiográficas pero, ¿es verdad que la prota de la tuya tuvo un fanzine, un sello, un grupo…?

Nada de eso, la novela habla de destrucción, revolución y religión… una cosa sencillita y superficial, como a mí me gusta…

Read Full Post »

Fuera de foco es la serie de entrevistas que (ya no) hago cada mes para la revista Calle 20. Se trata de presentar y retratar a personajes importantes para la culturilla joven en España. Importantes pero no famosos. Es enfocar a los que suelen estar fuera de los focos. Porque se lo merecen, qué coño. Salvo que se diga lo contrario, las estupendas fotos son siempre de la estupenda fotera Belén Cerviño.

sonia

«El ego de los raperos me da miedo»

Cuando el rap en España despertó, Sonia ya estaba allí. Formó parte del dúo Sony&Mony, que incluyó tema en el recopilatorio Rapin Madrid, y está junto a Nieves Villar desde los inicios en el sello Zona Bruta, uno de los responsables de que ahora en los barrios se rime en consonante. Además, es señora de Frank T y madre de su niño.

¿Hay que ser muy bruta para montar un sello de rap llevado por mujeres?

Antes pensaba que no, pero ahora creo que sí. Con el paso del tiempo he visto discriminación desde la industria, los grupos… A veces puede parecer que somos como la familia Corleone, pero tendríamos que haber sido más duras.

¿Habéis lamentado alguna vez no haber montado una tienda de ropa hip hop en vez de un sello?

Habría sido mejor negocio, sin duda. Pero nos gusta lo que hacemos.

¿Te entra vértigo cuando te asomas desde lo alto del ego de los raperos?

Muchísimo. He visto cosas que dan miedo. Como para marearse.

¿Con todo lo que hablan los raperos, ¿cuántas veces dicen la palabra “gracias”?

Ninguna… Bueno, sólo alguna vez y muy pocos.

¿Es cierto que los sellos discográficos tenéis la culpa de todo lo malo que pasa en el mundo?

Parece ser que sí… De repente somos los enemigos de los artistas, cuando deberíamos ir juntos. Muchos tienen una idea equivocada de lo que es un sello y de lo que tiene que hacer. Además, hoy en día somos ONG. En fin, cría cuervos…

El público no valora vuestro curro, los grupos tampoco, ¿seríais más felices siendo árbitros de fútbol?

Ellos pillan por todos lados, como nosotros, pero yo sigo en esto porque es mi vida. Sé lo que he hecho y sé que he contribuido a que el hip hop esté donde está. Sólo por eso, no pienso en dejarlo.

¿Para cuándo un programa tipo Aquí hay tomate de la escena rapera?

Mmm, yo ya lo he imaginado, hasta los presentadores. Ojalá no pase nunca, pero si saliera, rompería audiencias. Para los que somos y el dinero que se mueve, hay mucho tomate.

¿Qué tiene que pasar para que se entienda el rap en España?

Un cambio generacional en la industria y los medios. Muchas de las cosas que han pasado lo han hecho porque el hijo de alguien ha influido a su padre.

Cuando se porta mal tu hijo, ¿le pones una canción de Sony & Mony?

No. Eso es me lo hacen a mí. Mis amigos me castigan con esas canciones.

Por cierto, ¿qué te sentaría peor, que tu hijo fuese cantante de heavy o periodista musical?

Uf, qué difícil… Prefiero que sea artista, me da igual el género.

Cuando el rap en España despertó, Sonia ya estaba allí. Formó parte del dúo Sony&Mony, que incluyó tema en el recopilatorio Rapin Madrid, y está junto a Nieves Villar desde los inicios en el sello Zona Bruta, uno de los responsables de que ahora en los barrios se rime en consonante. Además, es señora de Frank T y madre de su niño.

¿Hay que ser muy bruta para montar un sello de rap llevado por mujeres?

Antes pensaba que no, pero ahora creo que sí. Con el paso del tiempo he visto discriminación desde la industria, los grupos… A veces puede parecer que somos como la familia Corleone, pero tendríamos que haber sido más duras.

¿Habéis lamentado alguna vez no haber montado una tienda de ropa hip hop en vez de un sello?

Habría sido mejor negocio, sin duda. Pero nos gusta lo que hacemos.

¿Te entra vértigo cuando te asomas desde lo alto del ego de los raperos?

Muchísimo. He visto cosas que dan miedo. Como para marearse.

¿Con todo lo que hablan los raperos, ¿cuántas veces dicen la palabra “gracias”?

Ninguna… Bueno, sólo alguna vez y muy pocos.

¿Es cierto que los sellos discográficos tenéis la culpa de todo lo malo que pasa en el mundo?

Parece ser que sí… De repente somos los enemigos de los artistas, cuando deberíamos ir juntos. Muchos tienen una idea equivocada de lo que es un sello y de lo que tiene que hacer. Además, hoy en día somos ONG. En fin, cría cuervos…

El público no valora vuestro curro, los grupos tampoco, ¿seríais más felices siendo árbitros de fútbol?

Ellos pillan por todos lados, como nosotros, pero yo sigo en esto porque es mi vida. Sé lo que he hecho y sé que he contribuido a que el hip hop esté donde está. Sólo por eso, no pienso en dejarlo.

¿Para cuándo un programa tipo Aquí hay tomate de la escena rapera?

Mmm, yo ya lo he imaginado, hasta los presentadores. Ojalá no pase nunca, pero si saliera, rompería audiencias. Para los que somos y el dinero que se mueve, hay mucho tomate.

¿Qué tiene que pasar para que se entienda el rap en España?

Un cambio generacional en la industria y los medios. Muchas de las cosas que han pasado lo han hecho porque el hijo de alguien ha influido a su padre.

Cuando se porta mal tu hijo, ¿le pones una canción de Sony & Mony?

No. Eso es me lo hacen a mí. Mis amigos me castigan con esas canciones.

Por cierto, ¿qué te sentaría peor, que tu hijo fuese cantante de heavy o periodista musical?

Uf, qué difícil… Prefiero que sea artista, me da igual el género.

Read Full Post »

Lo siguiente es un reportaje aparecido en el número de abril de la revista Calle 20. La cosa va sobre editoriales y editores pequeños en un mundo donde el tamaño importa, aunque no se sabe muy para qué. Las fotos que aquí aparecen son de la one and only Belén Cerviño (las de los editores de Barcelona, no las tengo a mano) y el tema se puede ver convenientemente maquetado pinchando en el siguiente link: editores edit.

_MG_9754 copia

“Lo hicimos porque no sabíamos que era imposible”. Este reportaje empieza como un relato de aventuras. Puede que lo sea. La frase entrecomillada es un aforismo sin dueño aparente que pronuncia José Pons, de Melusina, y que él atribuye a unos exploradores de camino a uno de los polos. Así se siente José, y no precisamente por el resfriado que gasta. Así se siente también el resto de los entrevistados. No parece fácil emprender una editorial en un país con índices de lectura tan bajos como altos son los de producción de títulos. No parece fácil y, sin embargo, desde que empezó este siglo han nacido un montón de pequeñas empresas que pelean por su sitio en los estantes de novedades. Es verdad que la aventura está de moda. Es cierto que cada vez hay más bases en la Antártida y un montón de gente haciendo cola para escalar en Everest pero ésos, más que aventureros, son turistas. Lo de estos editores guerrilleros va en serio.

“El mercado está maduro. Las cosas se hacen muy bien y es difícil hacerte sitio. No es como en los 70, cuando surgieron Anagrama y Tusquets”. José Pons empezó con Melusina en septiembre de 2002. Antes, se había licenciado en literatura comparada en la universidad de Berkeley y había trabajado, entre otras cosas, en una pizzería. Disfrutaba con los ensayos que se editaban en Estados Unidos, donde vivió diez años, y pensaba en crear “una editorial en esa línea anglosajona de no ficción”. Su única experiencia habían sido trabajos de lector para Debate y Pretextos. Aún así, se puso la mochila.

Otros lo hicieron con aún menos noción. Jesús Llorente, Amador Fernández Savater y Abel Hernández coincidieron en una revista travestida en fanzine, Apuntes del subsuelo, y un buen día se propusieron lo de la editorial. “A Jesús le parecía posible –explica Abel– porque él había montado ya una discográfica independiente, así que nos animamos y nos preparamos para palmar pasta”. Así nació Acuarela Libros. Hoy, diez años después, y con Tomás Cobos y Javier Lucini ya subidos al trineo, cada uno de los cinco sigue con sus cosas. “Ninguno nos ganamos la vida con la editorial”.

_MG_9564

Lo normal, eso sí, suele ser meterse en este jardín con pinta de selva habiendo pisado ya otros. Eso hizo Carola Moreno, 20 años trabajando en editoriales de diseño y arquitectura hasta que, en 2002, empieza la suya propia, Barataria, junto a su familia. O Enrique Redel, que primero fue editor adjunto de Odisea y Ópera Prima, luego fundador de Funambulista y, desde abril de 2007, está detrás de todo lo que pasa en Impedimenta. Incluso hay quien se ha batido el cobre en webs de información cultural para luego pasarse al otro lado, como Javier Baunza, que en 2008 pasó de gestionar hislibris.com y larevelación.com a empezar su aventura librera con Evohé.

Y también existe la predisposición casi genética de Diana Zaforteza. “Mi padre era íntimo de Jorge Herralde y vivió el nacimiento de Anagrama. Yo siempre supe que quería dedicarme a esto”. Por eso, no dudó cuando Carmen Balcells le ofreció un hueco y un porcentaje en Alpha Decay. Allí aprendió hasta que, en septiembre de 2008, se atrevió a entrar en un banco y empeñarse para crear Ediciones Alfabia.

Los orígenes y procedencias de estos editores son diversos. Los problemas a los que se enfrentan, no tanto. “Se publica demasiado –explica Diana– y los libreros tienen miedo de hacer pedidos”. “El tema de las devoluciones –cuenta José Pons– es perverso, nunca sabes lo que volverá a casa, pero también es bueno, porque permite la entrada de nuevos actores”. Imprimir un libro puede costar dos euros por ejemplar. A eso hay que sumar lo que se quiera gastar uno en maquetación, la traducción, si es necesaria, y un 10% del precio de venta sin IVA en concepto de derechos de autor. Las editoriales de las que hablamos sacan al mercado entre siete y veinte títulos al año, según, y con tiradas que van desde mil a tres mil ejemplares. “La primera desilusión–reflexiona Javier Baunza­–­ es cuando te das cuenta de que no trabajas para el lector, sino para el librero”. “Los libreros –opina Enrique, de Impedimenta– son termómetros del mercado. Es difícil llegar al lector sin ganarte su aprecio”.

Por supuesto, ninguno cuenta con dinero para emprender enormes campañas de promoción. No hay pasta para traerse de gira a sus autores, ni para comprar espacios publicitarios, ni para montar saraos postineros. No hay pasta pero existen otros recursos generados por la imaginación y facilitados por las nuevas tecnologías. Aunque están muy agradecidas al trato que reciben de la prensa empapelada, todas las editoriales tienen presencia activa en la Red: webs, blogs, newsletters, vídeos en YouTube, grupos en Facebook… “Antes sólo estaban los suplementos culturales –dice Enrique– pero ahora los nuevos medios están cobrando incluso más importancia. Es el principio de una revolución técnica que nos va a llevar a redefinir lo que es un libro y lo que es un lector”. Ese asunto del futuro del libro sale en todas las conversaciones pero quizás sea materia para otro reportaje, así que volvamos a la guerrilla.

_MG_9361

Porque, más allá de la cibernáutica, hay otras maneras de llegar a la gente. Dos de las editoriales aquí mencionadas, Barataria e Impedimenta, forman parte, junto a otras cinco pequeñas, de la asociación Contexto. Juntos consiguen ir a ferias y sumar todo tipo de esfuerzos y juntos, por eso, han ganado el Premio Nacional a la Mejor Labor Editorial. Acuarela, con el apoyo económico y de distribución de la librería Antonio Machado, montó giras que combinaban la lectura y los conciertos para presentar las biografías de Johnny Cash y Johnny Rotten. “Tratamos de acercarnos a nuestros lectores –cuenta Abel, que fue miembro de Migala y ahora es El Hijo–, no sólo de vender libros. Tenemos una base de lectores fieles que se compran todo lo que sacamos”.

Tal es una de las principales virtudes de este tipo de empresas. La estrecha relación con el lector se consigue también con el extremo cuidado de las ediciones. “Desde el principio tuvimos claro que el aspecto visual era clave –sigue Abel–. Cuidamos las portadas e incluimos ilustraciones pero no como adorno”. “Se trata –apunta Enrique Redel– de rodear los libros de cariño estético, que no pasen desapercibidos”. “Queremos –subraya Javier, de Evohé– alcanzar el libro perfecto, en mayúsculas”. Y es que, aunque resulte obvio señalarlo, estamos hablando de gente que, ante todo, es apasionada de la lectura y de los libros. Hombres y mujeres que, de tanto leer, sólo tenían dos posibilidades en esta vida: escribir libros o producirlos. “El editor es un escritor frustrado –reconoce Diana, de Alfabia–. Cuanto más lees, más respeto tienes por la escritura. Yo tuve vocación de escribir, pero en vista de que no tenía talento, decidí contribuir de esta forma”.

Suena romántico, ¿verdad? Pues no lo es tanto. “No tenemos vacaciones –cuenta Carola, de Barataria­–, estamos metidos en todos los procesos y no podemos faltar”. Las editoriales pequeñas presumen de ser más flexibles que las grandes y de no sufrir presiones a la hora de publicar. Pero esas mismas ventajas se convierten en inconvenientes al meter en la ecuación los medios con que cuentan. Pocos. Los editores están encima de todo y no dan abasto. “Llegan unos siete manuscritos al día y no sé qué hacer –se lamenta Diana Zaforteza–. De hecho, cuando estaba en Alpha Decay nos llegó Nocilla Dream, de Agustín Fernández Mallo, y le mandamos una carta agradeciéndole su interés y diciéndole que no nos cuadraba pero… ¡ni lo habíamos leído!”.

Y aquí viene una de las pegas que algunos ponen a estas empresas: la poca atención al producto nacional, a los nuevos valores locales. “Nos encantaría encontrar a alguien –reconoce Abel, de Acuarela– pero estamos algo desconectados de la literatura de aquí”. Y los que no los están sufren las consecuencias de la ausencia de fondos. Las editoriales pequeñas son como el Athletic de Bilbao o el viejo Sporting de Gijón, sirven de cantera para los cimientos de estructuras más grandes. Si descubren una veta, tienen pocas posibilidades de retenerla. Curiosamente, no hay queja al respecto. “Al contrario –aclara Carola, de Barataria-, es un placer”.

Acuarela Libros

Misión: Editar narrativa, ensayo y poesía, siempre con el retrato social en perspectiva.

Su libro: Panegírico, Guy Debord. “Lo sacamos ahora, 30 años después de su primera edición y 10 años después de nuestro nacimiento. Es una edición muy completa que amplía nuestra revisión del 68”.

www.acuarelalibros.com

Impedimenta

Misión: Recuperar títulos que pasaron desapercibidos y fabricar nuevos clásicos.

Su libro: Botchan, Natsume Soseki. “Es un autor que me gusta tanto que a mi primera editorial la llame Kokoro, como su primer libro”.

www.impedimenta.es

Barataria

Misión: Rescatar y encontrar narrativa diferente.

Su libro: Un asunto privado, Beppe Fenoglio. “Es una obra cumbre de la literatura italiana del siglo XX y la primera obra maestra reconocida que publicamos”.

www.barataria-ediciones.com

Melusina

Misión: Aportar sugerentes formas de interpretación de las nuevas realidades.

Su libro: Sexografías, Gabriela Wiener. “Un ejercicio de periodismo singular, vivido en primera persona y contado con autoironía que ha llevado a la autora a fichar por Random House”.

www.melusina.com

Alfabia

Misión: Buscar tesoros y ejercer de agentes culturales.

Su libro: Artemisia, Anna Banti. “Es una joya olvidada de la literatura. El museo Thyssen va a traer el cuadro a partir de su publicación en España”

www.edicionesalfabia.co

Evohé

Misión: Publicar narrativa, ensayo, poesía y obra histórica con una base clásica.

Su libro: Los siete libros del Mediterráneo, Fernando de Villena. “Me gusta la poesía pero odio la mayoría de la que se hace. Ésta es una epopeya de 320 páginas muy legible”.

www.evohe.net

Read Full Post »

flickr_princsbrow2_01

Hoy hace un año y un día que nació este blog. Y la verdad es que está encantado de haberse conocido. Yo también estoy encantado de haber conocido al blog, aunque a veces mantenerlo sea un poco condena. Lo normal en estos casos, por lo que he visto por ahí, es dar un montón de datos de visitas y demás y hacer una recopilación de búsquedas bizarras a través de las que ha llegado la gente al lugar. Mis datos no están mal y las búsquedas que acaban aquí son de lo más psicodélicas. Normal, puesto que a veces me dedico a hablar de BDSM, intercambio de parejas, alargamiento de pene y cositas de ésas que no interesan a casi nadie en Internet, qué va. Pero como soy un tío discreto, paso de publicar tales cosas. En cambio, prefiero felicitar al blog y agradecer sus visitas a los lectores. Por cierto, si alguien quiere regalar algo al querubín, que me lo mande a mí y yo se lo hago llegar.

Suenan los Ramones cantando el Happy Birthday.

El pastel de cumpleaños, tan bonito, es de aquí.

Read Full Post »

Fuera de foco es la serie de entrevistas que hago cada mes para la revista Calle 20. Se trata de presentar y retratar a personajes importantes para la culturilla joven en España. Importantes pero no famosos. Es enfocar a los que suelen estar fuera de los focos. Porque se lo merecen, qué coño. Salvo que se diga lo contrario, las estupendas fotos son siempre de la estupenda fotera Belén Cerviño.
eli1

«En el Ministerio de Defensa suena Marilyn Manson»

Su empresa se llama ¡Pon un diseñador gráfico en tu vida! Y se lo ha puesto desde a los Rolling Stones, Marilyn Manson y Scissor Sisters hasta al Fary y Julio Iglesias, pasando por Mayumaná, el FIB y el Ministerio de Defensa. Pero su adicción a las declaraciones trimestrales le ha llevado a montar más negocios: dos discográficas (Lucinda y Calambre), bares, inmobiliarias, una imprenta… No son gemelos, es que es muy nervioso.

¿Estudias o diseñas? O, mejor, ¿hay que estudiar para diseñar?

Sí, el diseño tiene mas de ciencia que de arte. Aunque algunos creen que por comprar unos fascículos en el quiosco son diseñadores.

¿Y hace falta poner un diseñador en la vida? Pensaba que sobraban…

Hace falta uno que entienda tus necesidades y las cubra. Es como los taxistas madrileños: todos te dicen que sobran taxis, pero diles que lo dejen…

¿Debe entenderse un diseño para que sea bueno?

Hace falta que comunique lo que tiene que comunicar. Y para eso debe ser mínimamente entendible.

Al diseñar la señalética del FIB, ¿tienes en cuenta las pupilas dilatadas?

Sí, pero los Fibers se acaban perdiendo igual. A las 6 de la mañana, un símbolo de camping les parece de todo menos un símbolo de camping.

¿El reto más grande de tu carrera fue sacar guapo a El Fary?

Lo intentamos, pero fue imposible. Al final optamos por una portada muy freak, con unas gafas de sol enormes. Pensamos que nos tirarían los bocetos a la cara, pero gustó a todos, incluido él.

¿Sabe el Ministerio de Defensa que trabajas para Marilyn Manson?

En los despachos del Ministerio ha sonado Marilyn Manson más de una vez. De hecho, un coronel me pidió si le podía llevar unas pegatinas… para su hijo.

En plena crisis montas dos discográficas, ¿sabes algo que los demás desconocemos?

Es un hobby. Si nadie saca los discos de los grupos que me gustan, tendré que hacerlo yo. Cuando ves sobre el escenario a un grupo tuyo, no puedes evitar sentir cierto orgullo de padre. Te dan ganas de subir a abrazarles.

Tienes negocios inmobiliarios, ¿eres El Pocero del underground?

Ja, ja, ja… Nunca sabes por donde van a tirar las crisis, hay que diversificar. De los bancos no te puedes fiar, y menos ahora, que caen como moscas.

Has creado nueve empresas, ¿necesitas un psiquiatra o un asesor fiscal?

A veces pienso que necesito clonarme.

La entrevista, tal y como salió, aquí: ff_eli

Read Full Post »

Older Posts »

A %d blogueros les gusta esto: