Feeds:
Entradas
Comentarios

Archive for diciembre 2009

Ciao Chesnutt

Vic Chesnutt ha palmado. Viva Vic Chesnutt.

Aquí, cantando Independence Day en un tejado de Viena junto a Guy Picciotto, de Fugazi, y otro tío calvo.

La mala noticia me la ha dado Alta Fidelidad.

Read Full Post »

¿Por qué en cada crónica de un evento de rap que se escribe o emite en un medio grande en España* tenemos que aguantar un repaso de la historia del género si hace más de 30 años que se lo invetaron en Nueva York, hace 20 que salieron los primeros discos de raperos españoles, es el estilo número uno en Estados Unidos y, aquí, desde El príncipe de Bel Air no hay un maldito anuncio que no tenga su rap?

* Pienso en la que vi ayer en Antena 3 TV y la que he leído hot en El Mundo, donde, por cierto, se decía que el hábil y suave Griffi, uno de los mejores productores y DJ del asunto, era MC.

Suena Todo el mundo lo sabe, de Sólo Los Solo. Échenle la culpa a Griffi.

La foto es de Wild Style, la película.

Read Full Post »

Toda la chalada aventura del pastor Oskari Huuskonen y su oso Lucifer por tierras  de Finlandia, Rusia y mares e islas diversos, está llena de momentos de lucidez. De hecho, la aventura en sí es es un camino hacia la luz, aunque a otros les parezca una autopista hacia el delirio. Aquí dejo un parlamento de Oskari, luterano hacia el ateísmo, que demuestra que este tío es un ejemplo a seguir:

La conciencia es una voz interna, integrada en la constitución humana, una señal, una sirena que nos impide cometer inquinidades, o avisa de que vamos a cometerlas. Ahí no hace falta la intervención de ninguna divinidad. El sentido del pecado es fruto más de la evolución, como puedan serlo los sentimientos, el sentido común o la tendencia al misticismo. Tú deberías saber -[le dice el pastor a la etóloga de lomo alto a la que se beneficia en la osera durante la hibernación de Lucifer]-, siendo etóloga, que la evolución ha hecho que se desarrollen miles de características refinadísimas que han servido para la protección de las especies y, a raíz de ello, también para la conservación de la vida en general. La conciencia sería la alarma que protege a la humanidad de la autodestrucción».

Todo esto y mucho más en El mejor amigo del oso, de Arto Paasilinna (con una traducción muy cachonda de Dulce Fernández Anguita, por cierto).

Suena Josh Wink, Higher State Of Consciousnes. Y a batir mandíbulas.

La imagen del oso bailarín es de Hugh Magnum, de la Wikimedia. Gracias, madre.

Read Full Post »

Me acabo de enterar de que hay también un Premio Nacional de Televisión «que distinguirá, anualmente, el trabajo de los profesionales que desarrollan sus funciones en dicho medio» y de que le han dado el primero a Cuéntame. Y me pregunto, ¿llegarán un día a dárselo a Espinete y Don Pimpón o los muñecos están fuera de concurso? ¿Se acordarán alguna vez de las reidoras que van a los programas a esperar y aplaudir a cambio de un bocata? Y, sobre todo, la proliferación de Premios Nacionales de cualquier cosa, ¿es parte de los planes de estímulo de la economía del Gobierno?

Suena un duelo de bateristas de postín: Animal vs Buddy Rich.

Read Full Post »

Sobre lo de los toros y el Parlament. Poco que añadir a lo expresado por Martín o Antonio Lorca. Si acaso, preguntarme por qué cuestiona la prensa sobre el tema a Cayetano o a Choperita, que ni se dicen aficionados ni son catalanes ni, que se sepa, se han declarado antitaurinos. También, señalar el renuncio en el que un lector avisado ha pillado a Gómez Pin. Aunque nadie se libra de la paradoja, que en todo esto hay contradicciones a cascoporro. Como ésa de querer prohibir las corridas de toros y no los correbous, como si la pupa a los animales la hiciesen las lenguas que definen las costumbres y no las propias costumbres.

Y recordar una comida que tuve el martes con un amigo y aficionado de los buenos. Luismi y yo sorbíamos una sopa castellana hablando de otra cosa quizás más importante cuando una noticia en una tele nos devolvió a nuestra condición de aficionados. Aficionados pero a qué. Vimos lo del Parlament y nos lo tomamos con indiferencia, sin sentirnos atacados y tratando de repescar las motivaciones que nos llevaban a la plaza. Pocas y relacionadas con la actitud, el recuerdo y la insistencia. Luismi y yo nos sentimos aficionados pero a otra cosa y coincidimos en el diagnóstico: la Fiesta tiene cáncer.

El cáncer es esa enfermedad que ocurre cuando un organismo produce células malignas cuya condición para ser tal cosa es ser absolutamente inútiles. Células vacías de contenido que se reproducen hasta acabar con las células que valen y terminar, poco a poco pero sin pausa, con el organismo que las ha creado. La Fiesta tiene cáncer pero ese cáncer no es provocado por los nacionalismos más o menos bien entendidos, los ecologismos despistados o la indiferencia general. El cáncer de los toros está provocado por células que no aportan nada como Cayetano y Choperita. La cosa está como está por culpa de toreros que no tienen nada que ofrecer y, si lo tienen, no quieren ofrecerlo. Por culpa de ganaderos que insisten en que la genética les ayude a definir su significado de casta. Por culpa de empresarios convencidos de que sopor y aburrimiento son las figuras que les van a dar de comer. Y, también, por culpa de públicos que se lo tragan todo sin decir nada. Lo del Parlament es sólo un síntoma de una enfermedad cuyas causas son internas y necesitan de quimioterapia urgente.

El diagnóstico, ya sé, no es nuevo. Pero voy a acabar con una cita, a ver si así me las doy de intelectual y me invitan a alguna tertulia radiofónica: entre todos la mataron y ella sola se murió.

Suena Ain’t It Fun, de los Dead Boys.

La foto es de Juan Pelegrín. Claro.

Read Full Post »

Esto sí que es techno de Detroit (bueno, de Toledo, Ohio, que es donde está la sede de Jeep). Dos semanas de ensayos y siete horas de grabación hasta lograr la toma buena. Obra de un tal Julian Smith que, mientras espera a rodar su primer largo, se gana la vida, dice él, como «director freelance y YouTubeador». ¿Cuál será su epígrafe en el Impuesto de Actividades Económicas?

Vía AudioPorn Central.

Read Full Post »

La frase del título es una de las que forman Comida de pájaros, segundo libro de Curro Rubira. La frase va acompañada de una ilustración, como se ve en la doble página de arriba, y de muchas otras frases y muchas otras ilustraciones en una obra que, dice Curro, se inspira en Hansel y Gretel. No he visto mucho rastro de ellos pero quizás es que no estaba mirando al suelo, entretenido por los dibujos y textos, por esta especie de evolución ilustrada de los micropoemas de Ajo que es Comida de pájaros.

Puede que un servidor eche de menos un hilo narrativo en todo el asunto (aunque sea fino) y que la cosa no sea brillante siempre (aunque hay quien ha escrito novelas con muchas menos frases atinadas), pero hay dos motivos por los que quería hablar de esto aquí y ahora. El primero es el clásico medalagana. El otro es que Curro ha decidido editarse el librito él mismo y hacerlo de una forma lujosa y nada barata, tener el libro que quería sin esperar decisiones editoriales y «que me quiten lo bailao». Un cuento que aplicarse.

Ah, otra cosa: aprovecho para recomendar el blog de Curro y sus compañeros de JWT Delvico.

Suena el Surfin’ Bird de los Trashmen.

Read Full Post »

Todos ésos que están ocupando sus Facebooks, sus Twitters, sus blogs o sus comentarios cibernáuticos sugiriendo, primero, que Tertsch venía de un antro gay; luego mofándose de lo que se echa al coleto; y, en cualquier caso, alegrándose un poquito bastante de la patada dada y recibida por otro, ¿cómo se pondrían si la costilla rota fuese de un Gabilondo o una Torres? ¿Cuántos de ellos habrán defendido alguna vez la libertad de expresión en sus Facebooks, sus Twitters, sus blogs o sus comentarios? ¿Cuántos, por cierto, han dado o recibido una patada o un puñetazo en su vida? ¿Cómo podríamos calificarlos: progres de manual, tiranos con piel de cordero, valientes 2.0?

Suenan MC5 y su Kick Out The Jams… motherfuckers.

La foto está sacada de aquí.

Read Full Post »

……………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………

O para el que pretenda pasar de la primera página de Nocilla Lab.

Suena Alphabet Aerobics, de Blackalicious.

Read Full Post »

Fuera de foco es la serie de entrevistas que (ya no) hago cada mes para la revista Calle 20. Se trata de presentar y retratar a personajes importantes para la culturilla joven en España. Importantes pero no famosos. Es enfocar a los que suelen estar fuera de los focos. Porque se lo merecen, qué coño. Salvo que se diga lo contrario, las estupendas fotos son siempre de la estupenda fotera Belén Cerviño.

“Es más fácil trabajar con Goya que con un rapero”

Todos los jardines en los que se ha metido han acabado llenos de flores. Fundó la revista Spiral, Biblia de lo indie; creó el sello Yo Gano/Tú Pierdes, donde debutaron CPV, 7 Notas 7 Colores y La Mala; y abrió la primera galería de street art de Madrid, Subaquatica. Ahora es jefe de producto del Museo del Prado. Nada menos.

¿Qué tomabais en Spiral que todos acabasteis fundado empresas claves en la música española?

Nos lo tomábamos con mucha ilusión. Luego, la disparidad de gustos musicales hizo que nos separásemos para aplicar esa ilusión a nuestros proyectos personales.

¿Has usado alguna técnica de fanzine para algún catálogo del Prado?

Hombre, Spiral nunca fue un fanzine, aunque sí en espíritu. Y de ese espíritu hay algo en el Prado, el de querer difundir un patrimonio y una cultura.

¿Qué ganaste y quién perdió con Yo gano/Tú pierdes?

Espero que ganara la gente que compraba los discos y los grupos que tuvieron la oportunidad de ser publicados. Yo, muchas veces, tuve la sensación de perder el tiempo. Ahora, con perspectiva, ya no lo veo así.

¿Son los raperos tan difíciles de tratar como se pintan?

Sí, y un poquito más. Es mucho más fácil trabajar con artistas muertos como Goya y Velázquez.

Siempre has estado en el origen de asuntos que luego han sido tendencia. ¿El Prado va a ser lo más?

El Prado ya es lo más. Pero el mérito no es mío, claro. A veces es agotador sentir que la gente espera que detectes nuevas tendencias.

Para ir de la oficina del Prado a la de Subaquatica, ¿usas transporte público o vas en tu máquina del tiempo?

El salto en el tiempo es grande en apariencia, pero diminuto para mí. Cuando se gestiona cultura hay que estar abierto a trabajar con propuestas muy dispares.

¿Hay algún límite para el tipo de objetos que se venden en la tienda de un museo?

Nosotros el límite lo marcamos intentando poner en valor la obra y el artista antes que el objeto.

¿Qué pierde y qué gana el street art cuando se mete en una galería?

El arte de la calle no puede estar dentro de un local. En la galería intentamos destacar el talento de esos mismos artistas tanto dentro como fuera.

¿No se domestican esos artistas cuando se meten dentro?

En arte, el contexto lo es casi todo. Los buenos artistas son capaces de tener discursos coherentes en ambos sitios.

En 100 años, ¿Banksy y Suso 33 en el museo del Prado?

Claro, ¿por qué no? Lo que es trasgresor hoy, en un siglo estará más que asumido.

Read Full Post »

Older Posts »

A %d blogueros les gusta esto: