Feeds:
Entradas
Comentarios

Archive for septiembre 2008

En el New York Times hablan de lo que hay en la Ciudad Vieja de Jerusalén estos días. Se celebra el Ramadán pero también el mes de Elul que conduce al Rosh Hashaná y al Yom Kipur. El «tenso encuentro» de dos religiones celebrando sus cosas sagradas en una ciudad también sagrada para ambas pero que se niegan la una a la otra. O, como corrige el siguiente extracto del texto de Ethan Bronner:

Sería un error llamar a esto tensos encuentros porque no hay encuentros de ningún tipo. No hay intercambio de palabras. Las mujeres religiosas de ambos grupos -cabezas, brazos y piernas cubiertas de una forma sutilmente distinta- se miran pasar unas a otras como sin prestar atención. Los grupos pasan la noche como universos paralelos con nombres diferentes para cada lugar y momento que ambos reclaman como propio».

El reportaje es bastante revelador de lo que hay por ahí y se puede leer completo haciendo click aquí. Me ha recordado a lo que viví yo hace un mes y pico y que dejé por escrito también por acá.

(La foto viene firmada por Rina Castelnuovo).

Read Full Post »

Postales desde Petra

las rocas.

El Tesoro a través de la cerradura: las rocas que lo guardan.

Más que guardar el tesoro, el curro de este hombre es estar ahi para la foto. Aqui, en el único segundo de su jornada en que no tenia una turista colgada de su chepa.

Más que guardar el Tesoro, el curro de este hombre es estar ahí para la foto. Aquí, en el único segundo de su jornada en que no tenía una turista colgada de su chepa.

Otro tipo de guardián de la puerta.

Otro tipo de guardián de la puerta.

Salem es beduino, fumeta y escalador. Lleva una tatuaje en la cabeza "para la suerte". Falta le hace. El tio, de resca de boda, se dedica a subira los monumentos a pelo y a saltar entre ellos. Ah, también tiene un grupo de break dance con otros beduinos.

Salem es beduino, fumeta y escalador. Lleva una tatuaje en la cabeza "para la suerte". Falta le hace. Se dedica a subir a pelo por los monumentos de Petra y a saltar por ellos desde lo alto. Tambiénn tiene un grupo de break dance con otros beduinos.

Salem me enseñó sus otros tatuajes...

Salem me enseñó sus otros tatuajes...

... y se declaró medio rastafari. Todo un tipo, Salem.

... y se declaró medio rastafari. Todo un tipo, Salem.

Esto es el Monasterio. Un edificio tan alucinante como el Tesoro pero al que se llega después de una dura caminata de subida. Por eso hay menos turistas. Por cierto, en lo alto de la copa central se ven dos figuras. Son Salem y un chaval. Luego, Salem saltó por los techos y bajó corriendo con sus chanclas.Esto es el Monasterio. Un edificio tan alucinante como el Tesoro pero al que se llega después de una dura caminata de subida. Por eso hay menos turistas. Por cierto, en lo alto de la copa central se ven dos figuras. Son Salem y un chaval. Luego, Salem saltó por los techos y bajó corriendo con sus chanclas.

en manada. Entonces, los beduinos dejan de vender la burra, se relajan y se dedican a su vida. Comtemplar las montañas en las que aún siguen habitando, sobre todo. Y fimar. Y tocar la flauta. Este hombre, además de poner a bailar a los pájaros, nos invitó a humo.
Al caer la tarde, los turistas se van como vinieron: en manada. Entonces, los beduinos dejan de vender la burra, se relajan y se dedican a su vida. Contemplar las montañas en las que aún siguen habitando, sobre todo. Y fumar. Y tocar la flaúta. Este hombre, además de poner a bailar a los pájaros, nos invitó a humo.
esta vista del Tesoro desde 300 metros, como un halcón posado en la roca, como un beduino...

El Tesoro, desde las nubes. Hay manera de evitar la masa en bermudas y chancletas, basta salirse del camino, explorar rutas entre las rocas, seguir ríos secos, subir piedras, dejarse los pulmones. Hay recompensa: esta vista del Tesoro desde 300 metros, como un halcón posado en la roca, como un beduino...

... porque los beduinos se pasan el dia colgados de las nubes, contemplando Petra y sus montañas. Son gente de la buena, que invita a té y conversa entre largos silencios. También son tios un poco golfos, que van a la caza de la turista con ganas de mambo. Hacen bien.

... porque los beduinos se pasan el día colgados de las nubes, contemplando Petra y sus montañas. Son gente de la buena, que invita a té y conversa entre largos silencios. También son tíos un poco golfos, que van a la caza de la turista con ganas de mambo. Hacen bien.

Read Full Post »

La promo de la vuelta de Vaya semanita a la ETB. Enorme.

Gracias, Carlos FG.

Read Full Post »

Será muy difícil evitar un desastre en el planeta Tierra en los próximos cien años»

Lo ha dicho Stephen Hawking en Santiago de Compostela. Y luego ha añadido que el futuro está en el espacio. Siempre podemos recalificar el imperio klingon.

Por cierto, aprovecho para recordar que la verdadera identidad de Stephen no es la de científico, sino la de rapero. El muy ladino se hace llamar MC Hawking y su historia se puede encontrar pinchando aquí. Vídeo va:

Es más viejo que la tana, lo sé, pero me sigue haciendo gracia.

Read Full Post »

Gracias a mi hermano Carlos me entero de una divertida iniciativa de The Economist. En realidad, algo que los ciudadanos del mundo llevamos décadas pidiendo a gritos: votar en las elecciones presidenciales de los Estados Unidos de América. El diario ofrece en su versión online la posibilidad de votar republicano o demócrata a cualquiera que se pase por allí. Sólo hay que registrarse, como para echar la papeleta en los EE UU pero más fácil y rápido. Pero incluso sin hacerlo, se ve una página con información sobre los dos candidatos, John McCain y Barack Obama (los recuerdo por si alguien ha estado un año sabático en la parra), links a noticias sobre sus opiniones en temas claves y un mapa con los resultados actualizados de esta curiosa experiencia democrática. Por lo que se ve, salvo Eslovaquia, que es de McCain, el Planeta está con el candidato negro. Hay países a los que le va la marcha, como Colombia y Bulgaria, y aún dudan, pero lo que es el resto, todos a saco con el de Yes We Can. Miratupordónde.

Se puede acceder al asunto en cuestión pinchando sobre esta frase subrayada.

Read Full Post »

Cerca de un 90% de los grandes peces depredadores -atún, pez espada, bacalao, halibut- ha desaparecido desde mediados del siglo XX. Un estudio publicado hace dos años en Science predice un colapso mundial de los stocks de pescado en 40 años».

Muchos expertos creen que los gobiernos han sido demasiado considerados con la industria de la pesca. La Unión Europea, China, Japón y los Estados Unidos gastan 20 mil millones de dólares anuales en subvencionar una industria de 90 mil millones. El número de barcos pesqueros en el mundo, que Naciones Unidas estima en 1,3 millones, debe reducirse en una tercera parte para llegar a niveles de sostenibilidad (algunas organizaciones elevan la cifra a la mitad)».

Menos del 1% de los océanos tiene una alguna forma de protección mientras que más del 10% de la tierra ha sido apartada del desarrollo. […] Algunos expertos sugieren que hasta el 20% de los océanos necesitará ser protegido de la pesca, un número tan alto que parece políticamente imposible».

Por nuestro papel como consumidores, nosotros no somos menos culpables que los pescadores del estado de los mares. El consumo de pescado se ha doblado desde 1973 y, justo ahora que se conocen mejor sus beneficios para la salud, está claro que tenemos que comer menos pescado y que el pescado que comamos debe ser más pequeño y estar más abajo en la cadena alimenticia, donde los efectos de la pesca son menos negativos. […] Y haríamos bien en en analizar por qué nos parece indignante pensar en un mundo sin lobos o elefantes pero miramos sin hacer nada cómo el atún rojo es pescado hasta casi la extinción».

Éstos son algunos extractos de un reportaje llamado Fin, the last days of fish, escrito por Peter Alsop y publicado en una revista/website/comunidad muy maja llamada Good. Lo que dice no es especialmente derrotista. Es lo que hay. La situación de los mares es alarmante. Alimentarse a base de pescado salvaje a estas alturas de civilización es como si estuviésemos comiendo aún carne sacada de la caza de ciervos, elefantes y, no sé, leones. Aunque los medios no se ocupan mucho del tema y las cuotas de pesca se protegen como si fuesen la reserva de oro de los países, es fácil ver las consecuencias: la sopa de medusas de cada verano, el precio desorbitado del pescado y, si buceas, la ausencia de peces medianos y grandes en mares presuntamente protegido como el Rojo. El problema es que le cuentas todo esto a cualquiera y te escucha con cara de comprenderte mientras piensa en el sashimi de atún rojo que se va a cenar. Que le aproveche. A mí me tira del nabo. Yo no tengo hijos.

La foto de la medusita es mía, pero la cambio por un espeto de sardinas.

Read Full Post »

¿Se imaginan un país en el que se pusiera de moda renunciar a toda forma de beneficio poco honesto, donde el machismo no se cobrase una sola víctima, donde las diversas comunidades y lenguas se exigiesen unas a otras lo mejor de sí mismas en vez de replegarse sobre un sacrosanto simulacro de identidad? Ese país sólo existe en las canciones. En las canciones que todavía no existen. Pero es el único que reconozco como propio».

Santiago Auserón, en una columna llamada «Canciones que todavía no existen» y publicada el sábado en Babelia.

(El mapa de España, o así, es de un niño que se llama José Luis y lo he encontrado en este blog).

Read Full Post »

Hoy no puedo decir nada más que todo lo que dice Sol y Moscas en «Primitivismo y vanguardia». Pasen y lean. Yo, de tapa, cito un poco:

Con un toro embalsamado ganas 13 millones de euros y la admiración general, con un toro lanceado te ganas el desprecio de los miembros de la nueva Ecclesía de los hombres modernos».

Read Full Post »

Ayer pasaron por Madrid Jaz, Geordie, Youth y Big Paul. O sea, la formación original de Killing Joke más el teclista Reza Udhin. Killing Joke es uno de esos grupos oscuros pero clásicos, de los que nunca estuvieron bajo los focos del estrellato pero cuya música animó a muchos a crear más música. En esta gira se supone que tocaban sólo cosas de sus dos primeros discos. A lo que hacían estos muchachos allá por 1980 le decían post-punk. Pero podía ser cualquier cosa. De los cortantes riffs de guitarra de Geordie han bebido thrashmetaleros (Metallica repasó The Wait), rockeros industriales (Ministry es como su hijo toxicómano) y alternativos varios (Nirvana casi va a los tribunales por fijarse en Eighties para su Come As You Are). Los ritmos tribales de la batería de Big Paul han amamantado a músicas de baile diversas, del tecno pop al electro. El bajo machacón de Youth es un género en sí mismo. Lo que hacían estos muchachos allá por 1980 era adelantarse, por el lado oscuro, a su tiempo. Y lo que hicieron ayer fue demostrarlo.

No sólo sonaron temas de Killing Joke y What THIS for? También hubo canciones de Pandemonium y otras joyas de los 90. Y alguna novedad, como ese Time Wave dedicado a Terence McKenna y su teoría de la novedad. La cosa va de que el Universo se alimenta de la novedad y con esta teoría se puede conocer cuándo han sido y predecir cuándo serán los periodos de cambio. Y parece que 2008 es el inicio de una etapa la mar de revolucionada que culminará en el famoso 2012 con el que tanta lata dieron los mayas y dan los nuevos jipis. No es la primera vez que Killing Joke se meten en estos jaleos. Allá por 1982, Jaz convenció a los otros de que el apocalipsis iba a llegar antes que Naranjito y se los llevó a Islandia. Pero, ojo, no estamos hablando de unos tarados. Youth es una eminencia del dub y de la producción (de Paul McCartney a Tom Jones pasando por Depeche Mode). Y Jaz es un cerebrito, compositor residente de la UE y de las orquestas de Auckland y Praga, un experto en música árabe y maorí y doctorado en teología. Por ejemplo.

Ayer pasó por Madrid Killing Joke y fue como ver a cinco currantes de una forja dando martillazos en la sala de control de una central eléctrica. No me llevé cámara ni he encontrado vídeos del evento pero aquí hay un Wardance en directo en 1982. Casi nada.

Actualizo: gracias a un comenatrio de Barduk, cuelgo un vídeo del concierto en Madrí. Requiem.

Read Full Post »

Visita guiada a un local de «ambiente liberal». Reportaje publicado en el número 130 de la revista GQ, dentro de la sección Zona Prohibida. Viva el periodismo gonzo.

Ayer tuve un sueño. Un sueño de integración y liberación. Como el de Martin Luther King pero en versión calentorra. Sí. Soñé que iba al Encuentros, el más famoso pub de ambiente liberal de la capital desde que el hijo jinete de la Duquesa de Alba fuese retratado en la puerta. Cayetano no galopaba en mi sueño, pero sí había hombres solos que, como él, habían ido a tomar una copa. Ojo: en Encuentros, cinco días a la semana, pueden entrar varones solitarios y merodear por la zona de la barra que te topas nada más dejar los abrigos y pagar la entrada (50 euros por pareja, con cuatro copas). Ojo bis: esos individuos pretenden algo más que saciar su sed y miran a las parejas con cara de deseo entre cómica y acojonante para que éstas les inviten a pasar a la zona reservada para ellas y montárselo entre los tres. A nosotros nos miraron, claro. Pero ni a mi pareja ni a mí logró convencernos para dejar de ser pares la lascivia landista de, por ejemplo, ese señor calvo, bajito y con fino bigote. Ni en sueños.

Dejamos a los solitarios y preguntamos por una relaciones públicas para que nos enseñase el local. Y apareció María. Y María, muy simpática y atenta, nos hizo la visita guiada por la parte de Encuentros reservada para las parejas. Nos enseñó la primera zona, donde tomar algo sentados para conocerse. Pasamos por los camarotes privados donde las parejas se encierran solas o en compañía de otras. La seguimos hasta el jacuzzi, por las duchas y las taquillas. Vimos el cuarto oscuro y otra habitación sin luz y con una celosía por pared. El sueño tenía un intenso olor a desinfectante. Era, pues, un sueño limpio en el que se amontonaban imágenes guarras, en el mejor sentido de la palabra. Dos parejas que humedecían aún más el ambiente del jacuzzi sin intercambiarse, de momento. Otras que retozaban desnudas en los sofás. Hombres que metían su mirada a través de los agujeritos de la celosía y sus órganos sexuales por otros agujeros más grandes hechos más abajo para disfrute de algunas valientes usuarias de ese casi bucólico glory hole.

Mi pareja y yo observábamos. Era nuestra primera visita a Encuentros y estábamos en modo se-mira-pero-no-se-toca . «Nosotros la primera vez tampoco nos atrevimos, pero luego en casa fue espectacular». Nos lo dijo otro par que conocimos tomando algo en la zona menos fogosa del local. Es curioso, nadie nos entró. Y eso que bajábamos la media de asistentes al sueño (por encima de los 45). Nada. Tuvimos que ser nosotros los que iniciásemos las conversaciones. Igual, pensamos por un momento, aquí hablar está de más. «Qué va -nos contó otra pareja-, aquí se habla, y mucho. Nosotros, por ejemplo, estuvimos el otro día en el entierro de la madre de una mujer que conocimos aquí. Te acabas haciendo amigos». Amigos con derecho a roce, claro, pero que no rozan sin permiso. Nos explicaron, y comprobamos, que el respeto es absoluto. «Aquí se viene a lo que se viene pero si a alguien no le apetece hacer algo, lo dice o aparta la mano y no se hace». Y otra cosa: «No tiene porqué ocurrir el aquí-te-pillo-aquí-te-mato». Por lo que se ve, el ambiente liberal tiene sus códigos y a las parejas les gusta observar el comportamiento de las otras antes de lanzarse. Los expertos recomiendan dejarse caer una, dos, tres veces por el local. A ser posible los mismos días. Cruzar miradas. Currárselo.

Aunque puede pasar de todo. «Nosotros hemos venido ya un par de veces y, bueno, hasta ahora sólo hemos practicado sexo oral con otras parejas». Ese «sólo» nos sonó en ese momento más que suficiente a mi pareja y a mí, pero el matrimonio joven que lo pronunció lo hizo con toda naturalidad. Otra pareja más en el tipo de la noche, mayor y de mucha belleza interior, nos explicó que, aunque el uso del preservativo es casi exigido por todos, alguna vez se habían dejado llevar por la pasión.

De alguna manera, nosotros también estábamos teniendo nuestra ración de sexo oral gracias a lo que estábamos oyendo. Nadie se cortó a la hora de contarnos sus experiencias. Sospecho que el morbo no es completo si se hace y luego no se cuenta. Aunque morbo, para quien lo encuentre en todo esto, hay en todas partes: en ver a otros follar, en follar y que te vean otros, en meterte en un cuarto oscuro y tocar y que te toquen sin tener muy claro qué o quién, en hacer tríos, cuartetos y todo tipo de combinaciones matemáticas en las que, eso sí, parecen vetados los choques hombre contra hombre. Incluso puede que a alguien le ponga ver a parejas pasear tapadas por toallas blancas y calzadas con chanclas de plástico como si viniesen de nadar en la piscina municipal y no de un fornicio público y salvaje. A mí, la verdad, esa visión no me puso nada. Por eso decidí dar por concluido mi sueño y despertar. Por eso y porque había soñado que soñaba un sueño con cuerpos como los que veía Tom Cruise en su paseo por la casa de Eyes Wide Shut y parece que no había encontrado al mismo director de casting. Otra vez será.

Read Full Post »

Older Posts »

A %d blogueros les gusta esto: