Feeds:
Entradas
Comentarios

Posts Tagged ‘Arte’

señal

La señal perdida
Jesús Galiana
Cuatro Hojas, 2017

Jesús Galiana es de Murcia y ha sido creativo publicitario sobre todo en Barcelona. Yo lo conocí en Madrid, cuando ya se dedicaba más a la ilustración y a la escritura y hacía el tránsito hasta el lienzo. Hemos trabajado juntos, nos hemos tomado cervezas juntos, hemos ido a exposiciones juntos. Un día, hace cinco años o así, vino a verme a Espíritu23 y me dijo que tenía Parkinson.

En La señal perdida, Jesús cuenta cómo se entera del diagnóstico y cómo va viviendo la enfermedad, escribe sobre lo que le pasa cuando decide dejar la medicación. Lo hace porque se engancha a ella y lo hace a su bola, sin consultar a su médico, sin reparar en que aquello podía matarle o dejarle catatónico. Explica lo que vive y lo que siente; lo explica todo, no se deja nada.

Para mí, éste es el mérito de este libro, lo que engrandece a su autor. No creo que Jesús sea un héroe por tener una enfermedad degenerativa ni que sea un ejemplo de superación por haber dejado a lo bruto la droga ni por haber decidido volver a tomarla cuando pensó que ya tenía suficiente. A mí lo que me admira ahora mismo de Jesús es su desvergüenza, su valentía. Jesús habla a calzón quitado de sus miedos, de sus complejos de sus dudas, de los conflictos escondidos toda una vida con sus padres, de los detalles de su relación, también paralizada de alguna manera por su decisión, con Sadrak, su mujer… Jesús coge de la mano al lector y se lo mete dentro, enciende todas las luces y le deja contemplando una fascinante obra de arte abstracta: el alma de un ser humano.

No hay estilo en el libro. La señal perdida está escrito de forma correcta, sin alardes, con una sinceridad que también se transmite por lo gramatical. Es una narración casi siempre lineal, una descripción constante en la que de vez en cuando se cuelan reflexiones que, tal y como viene la cosa, uno no puede dejar de comprender. Por cierto, aviso a los inquisidores de la ciencia: la lectura de este texto puede producir empatía.

No sé si La señal perdida es un libro de autoayuda —no he leído uno nunca, y no lo digo por subirme un escalón— aunque sospecho que sí habrá ayudado a Jesús a poner en orden todo lo que sintió en ese viaje interior que fue casi un secuestro y, por eso, a ubicarse mejor. Eso es ya una autoayuda de cojones. ¿Sirve al que está al otro lado de la pantalla (de momento el libro está agotado en papel y sólo se encuentra como electrónico) para verse mejor? Pues, la verdad, no tengo ni idea, la gente es muy como es.

Read Full Post »

Me encantan este tipo de experiencias. Dar cámaras a la gente para que retrate su realidad. Es ver las cosas con sus ojos, con su encuadre, con su alma. En este caso, es parte de un taller en la prisión femenina de Trigsor, Rumanía. Les dieron 14 cámaras y cinco días para disparar. Salieron más de mil fotos y fueron seleccionadas casi 400. No he visto todas, pero sí muchas. Y son una maravilla. Digamos que nunca hubiera pensado que sería capaz de entrar en una cárcel de mujeres rumana. Digamos que ya he estado dentro. Y me ha encantado el viaje. Las fotos son buenas por lo que cuentan pero, también, por cómo lo cuentan. Que me perdonen mis amigos foteros, pero no hace falta ser un profesional para tener una visión artística y diferente. Sobre todo cuando tienes una buena historia delante. Sobre todo cuando esa historia es la tuya. Pasa lo mismo con la escritura y con casi todo (vale, quizás la cirugía y la arquitectura sean tareas que no puede hacer cualquiera sin formación, aunque algunos con formación hacen cagadas de las gordas; y pregunten a los dos cirujanos que hurgaron en mi rodilla, que callarán y otorgarán). Una vez cerrado el paréntesis, otra reflexión de andar por casa. Me parece también muy interesante la sensación de buen rollo que respiran las fotos. Los personajes no tienen aspecto de seres con vidas fáciles y, sin embargo, a uno le asoma una sonrisa muy vital al ver las fotos, una sonrisa que surge de la sensación de estar compartiendo buenos momentos. No lo son. Pero una cosa es cómo son las cosas y otra es cómo se viven.  En fin, que me perdonen también los herederos de Drácula si hay algún error en la información, pero no he encontrado referencias en español así que he tenido que usar un traductor web. El que quiera saber más, rumano incluido, aquí tiene el link.

Visto en el Twitter de la one and only Alia.

Suena Edie Brickell and the New Bohemians, What I Am.

Read Full Post »

Fuera de foco es la serie de entrevistas que (ya no) hago cada mes para la revista Calle 20. Se trata de presentar y retratar a personajes importantes para la culturilla joven en España. Importantes pero no famosos. Es enfocar a los que suelen estar fuera de los focos. Porque se lo merecen, qué coño. Salvo que se diga lo contrario, las estupendas fotos son siempre de la estupenda fotera Belén Cerviño.

“Es más fácil trabajar con Goya que con un rapero”

Todos los jardines en los que se ha metido han acabado llenos de flores. Fundó la revista Spiral, Biblia de lo indie; creó el sello Yo Gano/Tú Pierdes, donde debutaron CPV, 7 Notas 7 Colores y La Mala; y abrió la primera galería de street art de Madrid, Subaquatica. Ahora es jefe de producto del Museo del Prado. Nada menos.

¿Qué tomabais en Spiral que todos acabasteis fundado empresas claves en la música española?

Nos lo tomábamos con mucha ilusión. Luego, la disparidad de gustos musicales hizo que nos separásemos para aplicar esa ilusión a nuestros proyectos personales.

¿Has usado alguna técnica de fanzine para algún catálogo del Prado?

Hombre, Spiral nunca fue un fanzine, aunque sí en espíritu. Y de ese espíritu hay algo en el Prado, el de querer difundir un patrimonio y una cultura.

¿Qué ganaste y quién perdió con Yo gano/Tú pierdes?

Espero que ganara la gente que compraba los discos y los grupos que tuvieron la oportunidad de ser publicados. Yo, muchas veces, tuve la sensación de perder el tiempo. Ahora, con perspectiva, ya no lo veo así.

¿Son los raperos tan difíciles de tratar como se pintan?

Sí, y un poquito más. Es mucho más fácil trabajar con artistas muertos como Goya y Velázquez.

Siempre has estado en el origen de asuntos que luego han sido tendencia. ¿El Prado va a ser lo más?

El Prado ya es lo más. Pero el mérito no es mío, claro. A veces es agotador sentir que la gente espera que detectes nuevas tendencias.

Para ir de la oficina del Prado a la de Subaquatica, ¿usas transporte público o vas en tu máquina del tiempo?

El salto en el tiempo es grande en apariencia, pero diminuto para mí. Cuando se gestiona cultura hay que estar abierto a trabajar con propuestas muy dispares.

¿Hay algún límite para el tipo de objetos que se venden en la tienda de un museo?

Nosotros el límite lo marcamos intentando poner en valor la obra y el artista antes que el objeto.

¿Qué pierde y qué gana el street art cuando se mete en una galería?

El arte de la calle no puede estar dentro de un local. En la galería intentamos destacar el talento de esos mismos artistas tanto dentro como fuera.

¿No se domestican esos artistas cuando se meten dentro?

En arte, el contexto lo es casi todo. Los buenos artistas son capaces de tener discursos coherentes en ambos sitios.

En 100 años, ¿Banksy y Suso 33 en el museo del Prado?

Claro, ¿por qué no? Lo que es trasgresor hoy, en un siglo estará más que asumido.

Read Full Post »

Fuera de foco es la serie de entrevistas que (ya no) hago cada mes para la revista Calle 20. Se trata de presentar y retratar a personajes importantes para la culturilla joven en España. Importantes pero no famosos. Es enfocar a los que suelen estar fuera de los focos. Porque se lo merecen, qué coño. Salvo que se diga lo contrario, las estupendas fotos son siempre de la estupenda fotera Belén Cerviño.

suso 33

“Pintar es un riesgo que me hace sentir vivo”

Ha pintado sus plastas por toda España y parte del extranjero pero, aunque orgulloso, es mucho más que un graffitero: diseñador, escenógrafo y creador de performances en las que integra varios conceptos y que le llevan de Almagro a Caracas pasando por Londres. Dicen que el graffiti no es arte pero este tío es un artista. Fijo.

Te metiste en Bellas Artes tras media vida pintando paredes, ¿te convalidaron alguna asignatura?

No. Tampoco estuve mucho tiempo como para comprobarlo. Me sentía muy vivo y allí me encontraba un poco limitado. Luego he impartido cursos en universidades en el que a los asistentes sí les daban créditos. Curioso, ¿no?

Expones, das conferencias, te dan premios, ¿te sigue diciendo tu familia que te busques un trabajo?

Me ha costado hacerles ver que de otro modo me apagaría interiormente y posiblemente sería más infeliz pero comprendo y respeto su postura y la vida que han vivido.

Un graffitero en un museo, ¿no es como un anarquista en el Gobierno?

Un poco sí, pero un museo debería ser una institución sin ánimo de lucro dedicada a la adquisición, conservación, estudio y exposición de los objetos que mejor ilustran las actividades del hombre. Y el graffiti es una.

¿Qué cosas ensucian la calle más que los graffiti?

La publicidad puede llegar a ser más invasiva; incluso abusiva. En cuanto al graffiti, quizás no se trate tanto de suciedad física como de suciedad ideal, donde entran en conflicto la ética y la estética.

El street art molesta a algunos. ¿Será porque les hace pensar?

No sé. Quizás por eso moleste más al mercado del arte.

Dicen los programas que tu proyecto Pintura Escénica en Acción es “difícil de definir, incluso por el propio creador”. Venga, inténtalo.

A ver, porque a veces las palabras no me dejan ver: pintar me devuelve a los orígenes, como una danza, inmerso en emociones, sensaciones y un riesgo que me hace sentir vivo. Y, como he trabajado en escenografía, utilizo los diferentes elementos escénicos entorno a la acción de pintar.

Cada día integras nuevas disciplinas, ¿sabes hacia dónde vas o te dejas sorprender?

Si lo supiera, quizás me acercaría más al diseño y no me dedicaría al arte, esa cosa difusa que te permite jugar como un niño.

Acabamos pero confiesa: ¿qué has hecho con Suso32 y todos los anteriores?

Ja, ja, ja… Da juego el nombre que tengo pero ¡nunca me habían preguntado eso!

Read Full Post »

20090319elpepucul_12

La Marvel celebra el 35 aniversario del patillas con esqueleto irromplible con una serie de portadas alternativas inspiradas en arte de todos los tiempos. Aquí la versión picassiana, aquí unos amigos.

Visto en El País.

Suena A Little Prayer (Wolverine’s Theme).

Read Full Post »

Me entero paseando por la playa de Neil del nacimiento del Hartismo y de su manifiesto hartista. Por contarlo rápido: una gente que está hasta las narices de la chorrada considerada obra de arte y del arte como negocio especulativo y que lo dice alto y claro. Y con bastante gracia. La iniciativa es de tres pintores gallegos pero pretende convertirse en punto de encuentro de todos aquéllos a los que el (moderno) arte moderno les huele peor que el meadero de Marcel Duchamp. El 17 de octubre se va a presentar en el asunto y su revista. Pero ya hay una maja web y un salao blog. Y allí, en la web, se encuentra un test para reconocerse, o no, como hartista. Y el test es todo un descojono. Paso a reproducir algunas de las preguntas:

1. Te acercas a ver un exposición de Joseph Beuys llena de sus clásicos, botes de parafina por el suelo, cajitas con cosas , trapos, etc. Tú piensas…

a- esto es una puta mierda
b- estas cosas ya me parece haberlas visto antes. qué mal huele aquí
c- hay que respetar todas las sensibilidades, entiendo que haya quien diga que es un genio
d- una exposición magnífica y muy recomendable. Hierofánica.

2. En la boda de tu primo van a servir un novedoso plato: tiburón. Tú puedes elegir cómo quieres que te lo preparen:

a- en caldeirada
b- en ajada
c- en espuma
d- en formol


3. El pueblo de tu madre, a 120 kilómetros a la redonda de cualquier forma de vida conocida, está en fiestas. Te han nombrado concejal de cultura interino porque el titular tiene una hernia ya que intentó cambiar la rueda de su camión sin usar el gato, levantándolo a pulso. Por presiones ajenas a tí, en las que no vamos a entrar ahora, te instan a «modernizar» las fiestas, que siempre suelen consistir en masivas ingestas de chorizo y aguardiente, y en una charanga donde tocan unos tíos con trajes de charol todavía más borrachos que el resto de la gente.
Te dicen que debes acabar con esta tradición prehomínida y que organices en su lugar un festival de videinstalaciones. Ante esto, tú:

a- te suicidas
b- les presentas a los paisanos el festival, pidiendo disculpas de antemano por si alguien echa de menos su fiesta anual. En la presentación procuras que beban muchísimo para que luego no puedan seguirte.
c- les exiges respeto y silencio ante la colección de obras de arte procesual que van a contemplar, y les dices que ya iba siendo hora de que su puto pueblo fuera moderno y vanguardista. Mientras dices esto, a tres metros de tí tienes el coche en punto muerto, listo para meterte en él y abandonar el lugar a 150 por hora en cuanto empiece el show.
d- lo mismo que en la respuesta anterior, pero sin el coche esperándote».

Pues eso. Que estará uno más o menos de acuerdo, pero hay que reconocer que los tíos tienen arte, como dicen en Cádiz. Y que es verdad que todo el rollo del (moderno) arte moderno es muy hartible, como siguen diciendo en Cádiz. Y que Damien Hirst se merece un cuplecito de alguna chirigota. Y dos bofetadas.

Read Full Post »

A %d blogueros les gusta esto: