Feeds:
Entradas
Comentarios

Archive for the ‘Cine’ Category

Por cierto, y sigo con la excusa de lo de Megaupload para hablar de cosas que van más allá, después de ver todo lo que se está escribiendo por ahí y lo que se ha escrito en los comentarios de por aquí, echo algo de menos en casi todos los casos. Muchos siguen en lo de siempre, defendiendo el blanco o el negro y atacando la opinión contraria, hablando sin escuchar. Tratando de resolver un problema sólo a base de llevar razón.

Pero no sólo. Mi entrada del viernes, por ejemplo, ha dado lugar a un debate bastante majo en el que incluso hay quien ha querido subirse a una silla para proclamar discursos como «somos una generación que aún no ha luchado por nada, con el cuello dolorido de mirar al suelo. Ésta debe ser nuestra lucha, nuestro legado a generaciones venideras». En cualquier caso, después de tragar saliva y ponerme la mano en el pecho al leer esta arenga en favor de la cultura libre y de una revolución tecnológica en la que en el fondo estoy de acuerdo, creo que quizá a veces se confunda cultura con entretenimiento y, como Iago, que puede que también haya un lío entre el significado de «libre» y de «gratis»; pero, sobre todo, creo que para que esta revolución sea efectivamente revolucionaria y pueda triunfar hace falta conocer la visión sobre ella de alguien. Incluir a los otros que, en realidad, somos todos.

Pues sí, los creadores pero también los curritos de las industrias correspondientes deberían tener el derecho a decidir si la cultura/entretenimiento que ellos producen quieren que sea difundida gratuitamente. Cierto, el modelo de las industrias culturales y del entretenimiento está viejuno y hay que cambiarlo aunque esas industrias no quieran. Ese modelo, además, está basado en gran parte en explotar tanto a autores como a trabajadores y, cómo no, a consumidores por medio de royalties y salarios escasos para unos y precios abusivos para otros. Los primeros interesados en el cambio de modelo deberían ser esos creadores y trabajadores, aunque muchas veces no lo sean. Son muy pocos los escritores que viven de sus libros, la mayoría de los músicos sobreviven, la gente del cine, en fin… Seguramente, una nueva forma más justa y moderna de distribuir su trabajo no les cambiaría la vida económica pero quizás les diese algo más de dignidad al recuperar el control sobre su propio trabajo. Eso no es moco de pavo y debería ser el camino a seguir. Pero, ¿tienen que ir obligados? ¿El gratis total por imperativo social afecta sólo a la industria o ataca, también, a sus currantes? ¿Puede una revolución popular prescindir del pueblo? (ejem, la última pregunta tiene respuestas varias, unas enterradas en Moscú, otras en Pyongyang…). Porque, y esto es lo paradójico del caso, todos somos creadores. Parte de todo este cambio es que todos aportamos contenidos propios. Todos podemos acabar haciendo algo que genere interés y que se transmita por la Red, por las redes. Y, digo yo, todos deberíamos tener el derecho a decidir cómo queremos que se transmita, gratis, barato, caro, aunque nos podamos equivocar.

Viva la cultura libre y tal. Pero viva también la libertad de cada uno de decidir sobre su obra. No se pueden poner puertas al campo, no, pero sí se puede intentar respetar las lindes de los campos de los vecinos. De eso se trata, como casi siempre, de respeto. O eso creo yo.

Suena Libertad, Kase O Jazz Magnetism.

Read Full Post »

Otro año más tenemos el FIBABC circulando por la red, ya se sabe, el Festival Iberoamericano de Cortos de ABC que dirige Pedro Touceda, aquí un amigo, aquí unos que me leen a veces. Hay un montón de grandes pelis pequeñas que ver y votar. Por ejemplo éste, 036, que retrata fielmente el duelo al sol que muchos hemos pasado para eso de hacernos autónomos. Quizá estemos ante una pieza histórica y no porque vaya a pasar a los anales del cine, que por qué no (lleva casi dos millones de visitas en YouTube), sino porque como don Mariano va a hacer la vida mucho más fácil a los emprendedores y en España va a florecer el autoempleo. Hasta entonces, hagamos guasa de la cosa.

Read Full Post »

Dentro de dos días, el 4 de agosto, se cumplirá un mes del inicio de Cycle Me Home, la aventura de Levi. Un estudiante húngaro de Erasmus en Madrid que, al acabar su semestre y tras enamorarse de una bici, decidió hacer el camino de vuelta a Budapest pedaleando y siendo grabado por unos colegas de estudios (de cine) de allí y de aquí con la idea de hacer un documental. Levi y compañía acaban de dejar Venecia y tienen previsto llegar a su destino el día 10, a tiempo para el festival Sziget (pedazo de cartel, por cierto). Levi salió de Madrid desde el campeonato de mensajeros y la idea era que se fuese sumando gente de todos los países a su ruta. Sospecho que soñaba con montar un lío más gordo, generar movimiento alrededor de la bici y tal. No sé si ha sido así. Qué más da. Lo chulo es que él y sus amigos tuvieron la idea, la están llevando a cabo y los vídeos que van colgando están quedando la mar de majos (abajo pongo los dos últimos). Y lo acojonante es que Levi va con una bici de piñón fijo. Casi 3.000 kilómetros sin parar de dar pedales. Grande.

Su web: www.cyclemehome.com

Su Facebook: www.facebook.com/cyclemehome

Suena algo que sonará en el Sziget: Mariachi el Bronx haciendo el I Would Die 4U de Prince (que también toca allá).

Read Full Post »

España es un país maldito, porque la gente no tiene ningún sentido cívico, de pertenecer a una colectividad, para intentar lo mejor para todos. Y no es por deformación del franquismo y de tantos años de dictadura: eso lo llevamos en las entrañas los españoles».

Luis García Berlanga, en un frase sacada de El País de hoy.

Suena, por tercera vez y las que haga falta, Maldito país, Eskorbuto.

Read Full Post »

Vuelve el FIBABC, el Festival Iberoamericano de Cortos de ABC. Vuelve el cortoactivista Pedro Touceda, director, creador, motor y gasolina del festival. El corto que se ve en pequeño aquí arriba se llama Los 4 McNifikos y es de los preferidos, de momento, del público. Normal. Hay muchos más cortos esperando a ser votados. Una elección mucho más divertida y útil que las primarias del PSOE. Dónde va a parar.

Read Full Post »

O puede que no. O puede que nunca llegase a existir. Vaya usted a saber, que el punk es muy suyo. El que sí parece haber palmado es Malcolm McLaren, uno de los que llevaba la medalla de inventor colgada de un imperdible. McLaren siempre fue el malo de la película de los Sex Pistols, como en general todos los managers -el que haya sido manager alguna vez, como un servidor, sabe de la culpa que se carga-, pero la verdad es que el tío tuvo mucha parte, y bastante arte, en todo el follón sexpistolero. No sólo eso; antes, por ejemplo, estuvo detrás de los New York Dolls. Poco, pero suficiente para vestirles protosoviéticamente. Y es que en realidad el hombre era un cazador e impulsor de tendencias estéticas, sobre todo junto con Vivienne Westwood, de las que aún se alimenta el personal que diseña modas. Era eso y un humorista refinado, como demostró en The Great Rock’n’Roll Swindle, la peli postpistolera sobre los pistolos sexuales, toda una obra de arte. De surrealismo chorra, en concreto. Requetepunk.

Los (que quedaban) Sex Pistols, The Great Rock’n’Roll Swindle. O Anybody Can Be a Sex Pistol. O Me río de Johnny Rotten. O Si el punk es de todos, queremos un cacho.

La imagen es de aquí y muestra a McLaren en plan teddy boy, una estética clave en el punk británico primigenio en la que mucho tuvo que ver, como en casi todas.

Read Full Post »

Antes en las guerras, o en las pelis de guerra de las guerras de antes, el ejército gringo se encontraba con gente que se alegraba de verlo. Ahora tiene menos amigos que Gargamel en un concierto de Los Pitufos Makineros. Habrá cambiado el guionista.

¿O será por esto? Acabo de dar a publicar y me encuentro con esto vía Bárbara. Las imágenes de aquí abajo no son de una peli. Venía yo un poco mosca tras ver En tierra hostil pero esto… Esto son soldados de verdad, iraquíes de verdad y balas de verdad. Son imágenes grabadas por un helicóptero Apache del ejército americano. Se cargan a un cámara de Reuters, a su conductor y a algunos más. Luego, disparan a los que tratan de llevarse los cuerpos. Pasó en 2007 pero está pasando ahora. A ver quién recoge el Oscar…

Más información en Collateral Murder.

Suena Eskorbuto, Antes en las guerras. Cómo no.

Read Full Post »

Un estudio de la Universidad de California, en San Diego, dice que los americanos (los gringos) consumen cada día 3,6 zettabytes de información. O sea, 36 elevado a 21 bytes. O sea, 3,6 millones de millones de gigas. Quiere eso decir que, cada día, un gringo normalito se mete en su melón el equivalente a 16 discos duros de los medianos entre TV, teléfono, radio, ordenador y demás. La ilustración de Rob Vargas que corona estas líneas lo explica bien y, viéndola, uno se da cuenta de cómo sería tal cosa en España. La diferencia sería escasa en horas de tele e incluso en su contenido (Belén Esteban en vez de Oprah) y puede que hubiese aún menos lectura (sí, a pesar del Marca y el Cuore). Lo que sí habría es un gran hueco en el melón del español para a la información capturada en el bar, origen y destino de nuestra sabiduría.

A todo esto, ¿qué hace un gringo con 16 discos duros diarios de información adquirida? Pues lo mismo que un español: respirar, comer, cagar, mear, dormir… y poco más.

Suena You Suffer, de Napalm Death.

Vía Good.

Read Full Post »

Vía, mi sister Paloma.

Read Full Post »

20090831elpepunac_17

El barrio entero es un burdel y el Ayuntamiento nuestro proxeneta».

Lo escribe Javier Calvo en El País, en un estupendo artículo llamado El Raval, un barrio prostituido, que cuenta de primera mano (él vive allí) cómo los intentos del Ayuntamiento de Barcelona por (re)convertir aquello en otra atracción para turistas se han encontrado con la realidad. Que a veces es muy puta.

hugo_chavez_dictador

Ya sé que eres periodista pero no tienes que creerte lo que dice la prensa».

Se lo dice Oliver Stone a Toni García, periodista de El País, en Venecia durante la presentación de South Of The Border. Se refiere al tratamiento que el periódico da a Hugo Chávez. Al tratamiento de choque, en concreto.

nazishrk

Cualquiera que frecuente los canales History y National Geographic puede considerarse experto en nazis y tiburones. A veces emiten documentales sobre otras cosas, pero intentan incluir en ellos algún nazi o algún tiburón. Si algún día se descubre que los tiburones simpatizan con el nazismo, o que Hitler adoraba secretamente a los tiburones, ambos canales habrán resuelto su programación para siempre».

Otra columna con puntería de Enric González sobre la serie Apocalipsis, de National Geographic. Acaba analizando las causas originales de la Segunda Guerra Mundial y haciendo con ellas una analogía preocupante: «Cinismo, resentimiento y buenismo: suena actual, ¿no?».

Suenan Los Chichos, Ni más ni menos.

Las imagenes están sacadas de aquí, aquí y aquí. Hay días que da gusto leer el periódico, aunque no haya que creérselo todo.

Read Full Post »

Older Posts »

A %d blogueros les gusta esto: