Oiga.me, plataforma de movilización ciudadana a través de la web, ha lanzado una campaña para protestar por semejante anormalidad. Para participar, se pide un email y un mensaje. A continuación, copioypego el mío. Pero, antes, va el link para el que quiera participar: https://oiga.me/campaigns/dile-a-la-junta-electoral-central-que-tururu
Hola,
soy un cuidadano normal con una vida normal. Pago unos impuestos normales y sufro la crisis con normalidad. Como es normal, durante el periodo electoral mis espacios vitales estarán invadidos por mensajes de los distintos partidos. Lo normal, puesto que se supone que vivimos en democracia y el significado normal de dicha palabra es «gobierno del pueblo», es que yo pueda, junto con otros conciudadanos, expresarme con normalidad sobre asuntos políticos, económicos y sociales en cualquier momento del año y, sobre todo, en esas fechas electorales. Lo que no es normal, creo yo, es que me lo prohiban. Por eso pido un poco de normalidad democrática y que se lo piensen bien con dicha prohibición. La voz del pueblo no es ilegal.
Dicho lo cual, nos veremos en Sol. Como es normal.
Suena The Healer, de Erykah Badu. Otro conciertazo ayer.
Mi madre estuvo ayer en la manifestación del #15O. Mi madre nunca ha okupado un hotel.
Merlín, el hijo de mi amigo Nacho, también estuvo conmigo ayer en Cibeles. Por eso sé que Merlín no rompió nada en Roma… y eso que es un niño muy revolucionario, que nació el #19J de 2011.
Los medios hablan de decenas de miles de asistentes a las concentraciones en España. Efectivamente, 500.000 manifestantes en Madrid son 50 decenas de miles. Todos los demás en el resto de poblaciones, igual son otras 50 más. Lo que viene a ser un millón de personas, más o menos. Más las de todo el mundo.
Seguramente, buena parte de esas 100 decenas de miles de seres humanos estén bastante indignados. Obviamente, llamar “los indignados” a un millón de ciudadanos es bastante reduccionista.
Sin duda, desde el #15M no se ha podido percibir ningún cambio a mejor ni en la política ni en la economía y, por tanto, hay quien cuestiona el éxito de las movilizaciones. Sin embargo, es incuestionable el éxito de un movimiento que, con sólo cinco meses de vida y, a diferencia de la política y la economía, sin ningún recurso más que el poder de la gente ha conseguido sacar a la calle a 100 decenas de miles de personas.
Por supuesto, hay un montón de críticas que se pueden hacer al #15M, comunicación, funcionamiento, ciertas actitudes… Por descontado, son muchísimas menos que las que se merecen por eso mismo y por cosas muchísimo más profundas los partidos, los mercados, los bancos, la policía y demás organizaciones de presunto bien.
Es un hecho, que el #15M como tal no ha llevado ninguna propuesta concreta a los órganos de poder. Es una verdad como un templo, en cambio, que no hay nada más poderoso y concreto que la voz de un millón de personas proponiendo un cambio político, económico y moral.
Claramente, no era la misma situación la que originó las primaveras de Túnez o Egipto que la de España y por eso había quien no quería compararlas. Ciertamente, la movilización mundial del #15O demuestra que, aunque pueda haber diversidad de situaciones, existe una ambición de cambio global en millones de personas.
El calendario dice: llevamos cinco agotadores meses en la calle. La intuición dicta: esto acaba de empezar.
Por coherencia. Del que se queja de los bancos en la barra del bar, del que pone a caldo a los políticos a los postres y de quien abomina de los mercados al salir del curro. Incluso del que critica a “los indignados”. ¿Los indignados? Si todos estamos hablando de lo mismo y tenemos claro y coincidimos en las raíces de los problemas, ¿cuáles son los indignados y cuáles no? Lo coherente es juntarse y expresarse el 15 de octubre. Al final resultará que los indignados somos todos y tendrán que llamarnos los ciudadanos o, mejor, las personas.
Porque no estamos conformes. Y nos negamos a conformarnos.
Porque exigimos responsabilidades. Que todo esto llamado crisis no es un desastre natural, que hay culpables detrás. Personas cuya ambición de riqueza ha pasado por encima de la ley y de muchas otras personas. Que lo paguen.
Porque asumimos nuestra responsabilidad. Porque sabemos que hemos jugado a ese juego, hemos sido codiciosos, egoístas y caprichosos. Lo hemos hecho mal pero queremos hacerlo bien y queremos que nos dejen.
Porque la voz se demuestra gritando. Si no, para qué queremos cuerdas vocales.
Por la ilusión. Vivimos bajo una nube que cubre a la sociedad de tristeza y depresión. Las movilizaciones son alegres, simpáticas, divertidas, se percibe ilusión y es necesaria para todo.
Porque está pasando en todo el mundo. Hay marchas previstas en 662 ciudades de 79 países de todo el mundo. Ya no es en Sol o en la Plaza de Catalunya. Es Nueva York, Londres o Tel Aviv. Y ya sabemos que aquí esas cosas nos impactan.
Porque no queremos más sino mejor. Ni siquiera volver a lo de antes, queremos cambiar. Detrás de todo este movimiento mundial hay insatisfacción por nuestro modo de vida egoísta, consumista y avaro. No queremos más dinero para gastar, queremos más tiempo para vivir. Y queremos vivir mejor, más a gusto con nosotros mismos y con la gente que nos rodea.
Porque ya nos sabemos el camino. Llevamos desde el #15M recorriéndolo convencidos de que es lo que tenemos que hacer, de que es lo que queremos hacer y de que es lo que vamos a seguir haciendo. Nos han ninguneado, nos han insultado, nos han caricaturizado, nos han pegado, nos ha dado igual. Volvemos y volveremos.
Y porque sabemos cómo recorrerlo. Tan importante es el fondo como la forma. Y las movilizaciones son combativas pero respetuosas. Pacíficas, por supuesto, y limpias, ordenadas, tolerantes, diversas. Un ejemplo de lo que somos capaces y de lo que podemos llegar a hacer juntos si nos dan la capacidad.
Por Blanca, Iñaki, Diego, Ainhoa, Juan, Leire y Sol. Por ellos, que son mis sobrinos, pero también por los hijos, sobrinos y nietos de todos los demás. Porque el presente es muy difícil pero el futuro será imposible si seguimos gobernados por la codicia.
Porque estaremos todos. Los perroflautas, los antisistema, los pancartistas, lo actores, los comunistas, los anarquistas… Y los demás: empresarios, autónomos, parados, profesores, diseñadores, publicitarios, músicos, jubilados, funcionarios, médicos y hasta trabajadores de banca. Los que se empeñan en caricaturizar todo esto sólo se retratan a sí mismos.
Porque no nos queda otra. La ley electoral está hecha para dos y no para todos. La constitución se reforma sin consulta popular para satisfacer a unos mercados insaciables. Los bancos reciben dinero público que no usan para reactivar la economía. La ayuda a Grecia no ayuda a los griegos. Y así todo. Todas las decisiones nos pasan por encima. Ni la política ni el dinero cuentan con nosotros. El bien común no existe, sólo el bien de unos pocos. Lo llaman democracia y no lo es o, al menos, no funciona. Hagamos que cambie.
Porque esto es sólo el principio. Llevamos muchos años de decadencia del sistema y sólo unos meses de movilizaciones. Acabamos de empezar a rascar los cimientos y es el momento más importante, cuando necesitamos todas las manos posibles. Nos quedan muchos años de trabajo, lo mejor es que empecemos cuanto antes y nos vayamos conociendo.
Por ética. Que es lo que hace falta.
Éstas son sólo algunas de las mías. Hay millones de ellas más en cada uno de nosotros. Se trata de juntarlas y de juntarnos. Nada menos. Más info sobre las convocatorias: 15october.net.
Suena Ni hablar, de TDK. Para Magüu, que es un tío grande.
Hoy hace una semana que se anunció que el planeta entraba en déficit de recursos, o sea, que nos hemos pulido los recursos de 2011 en nueve meses y el resto, desde lo que gasto de luz para escribir esto hasta todo el papel que se desperdiciará en la campaña para el 20N, es fiado. La noticia, que salió en todas partes para que todos nos la pasásemos convenientemente por el forro, contenía detalles de interés. Por ejemplo, que España consume 3,35 veces por encima de su capacidad y que, a nuestro ritmo y con nuestros recursos, habríamos terminado con la despensa el 19 de abril. Un poquito después de Estados Unidos y al mismo ritmo que todos los países de este lado del desarrollo.
O sea, que los que nos declaramos como civilizados nos estamos comiendo la tarta de todos los demás. Y, sin embargo, no les dejamos participar de nuestra fiesta. Vivimos como vivimos porque gastamos sin freno los recursos de gente que no tiene para vivir porque hemos frenado su desarrollo. Y cuando esa gente viene a vivir para currar aquí, no les dejamos. Leyes de inmigración, detenciones, deportaciones, discriminación…. Todo eso que parece que sólo hacen los demás, los poderes, los políticos, las empresas. Todo eso que hacemos todos. Nos cruzamos con un nigeriano, un paki o un bolita y pensamos cualquier estupidez, desde que vienen a quitarnos el trabajo hasta que deberían vestir como nosotros, cuando lo único cierto es que nos estamos tragando su parte del mundo. Vamos, como si el vecino viene cada día a saquearnos la nevera y vamos nosotros a ver si nos da de comer algo a cambio de poner la mesa, hacer la comida o fregar los platos y nos echa diciendo que necesitamos un visado y que nos afeitemos el bigote. Vamos, que seguimos somos una gente muy maja. Hala, a seguir bien.