Feeds:
Entradas
Comentarios

Posts Tagged ‘Ramones’

flickr_princsbrow2_01

Hoy hace un año y un día que nació este blog. Y la verdad es que está encantado de haberse conocido. Yo también estoy encantado de haber conocido al blog, aunque a veces mantenerlo sea un poco condena. Lo normal en estos casos, por lo que he visto por ahí, es dar un montón de datos de visitas y demás y hacer una recopilación de búsquedas bizarras a través de las que ha llegado la gente al lugar. Mis datos no están mal y las búsquedas que acaban aquí son de lo más psicodélicas. Normal, puesto que a veces me dedico a hablar de BDSM, intercambio de parejas, alargamiento de pene y cositas de ésas que no interesan a casi nadie en Internet, qué va. Pero como soy un tío discreto, paso de publicar tales cosas. En cambio, prefiero felicitar al blog y agradecer sus visitas a los lectores. Por cierto, si alguien quiere regalar algo al querubín, que me lo mande a mí y yo se lo hago llegar.

Suenan los Ramones cantando el Happy Birthday.

El pastel de cumpleaños, tan bonito, es de aquí.

Read Full Post »

china_propaganda_11

¿Por qué un periódico como El País llama una y otra vez «Gobierno» al sistema que somete a China y «presidente» y «primer ministro» a sus líderes impuestos? ¿Porqué no dice hasta el antepenúltimo párrafo de su reportaje China reclama su papel de potencia algo como «Pekín sigue reprimiendo cualquier asomo de disidencia y encarcelando a activistas y opositores»? ¿Por qué en el mismo número, el de ayer domingo, insiste en su editorial (la opinión oficial del medio) en llamar «régimen» al gobierno de Hugo Chávez en Venezuela? ¿Acaso no sabe El País que su periódico no podría publicarse en China y, en cambio, sí se podría (y se puede) leer en Venezuela? ¿Estamos confundiendo el dinero con la libertad o, más bien y peor, está tapando el dinero a la libertad?

Suena el Chinese Rocks aporreado por los Ramones.

Read Full Post »

657px-our_dreams_cannot_fit_in_their_ballot_boxes_cropped

Leo hoy en El País un artículo de Jorge M. Reverte y Agapito Ramos titulado Transparencia contra la corrupción. El texto contiene un análisis bastante certero de lo que pasa en la política (en España, pero no sólo) y, también, algunas propuestas tan de cajón que su ausencia en el debate supone otro descrédito para nuestra presunta democracia. Recomiendo su lectura completa pero dejo aquí un par de párrafos para hacer saliva.

Las listas electorales las hacen los partidos eligiendo, según el criterio del aparato, quiénes las componen. Los argumentos por los que se elige a unos y no a otros no suelen tener nada que ver ni con la representatividad social, ni con la formación, sino con el dedo de quien manda. Vemos de candidatos a alcaldes, diputados autonómicos, nacionales, a personas que es dudoso que pudiesen serlo si hubiesen tenido que ser elegidas democráticamente con criterios de mérito y capacidad. Porque se ha ido cambiando poco a poco el criterio racional y jurídico impuesto en casi toda la Europa democrática por el cual la legitimidad del elegido la da el electorado, y se va imponiendo el de que la legitimidad la da el partido que lo designa. Por lo que tanto la discusión interna como las diferencias ideológicas tienden a desaparecer. Todos acabamos diciendo amén a quien nos paga. O no diciendo nada durante años y apretando el botón del voto en el Parlamento cuando lo ordena el jefe del grupo.

Los partidos se van transformando en grandes empresas, donde conviene entrar y aprender a servir a quien corresponde para prosperar en su momento. Vemos cómo muchos militantes entran en las nóminas de los partidos (Juventudes Socialistas, Nuevas Generaciones, etcétera) desde jovencitos y a partir de ahí van trepando en el peor sentido de la palabra. Sin tener que estudiar ninguna carrera, ni aprender idiomas, ni saber recitar dos líneas sin leer una chuleta. Cuando la política se ha transformado en una profesión facilona, ejercida a través de los partidos, es muy duro marcharse, porque fuera de la política no se tiene oficio ni por tanto beneficio. Cualquiera que esté en esa situación mata por permanecer en el aparato».

A un servidor, al acabar de leer el artículo, se le ha venido a la cabeza una analogía. Y es que me parece que esto de la política es como la religión. Hay mucha gente que se dice creyente pero no practicante. Son muchas las personas que confiesan creer en Dios, el que sea, pero no en la Iglesia que lo administra. Del mismo modo, cada vez son más los que dan testimonio de su fe en la democracia pero que proclaman su absoluta desconfianza en los partidos políticos que se han apropiado de ella. El hecho de que vayan a misa cada cuatro años no significa más que no tienen otra manera de participar en su fe. Además, cada vez son más los que comulgan con la abstención. La democracia está perdiendo fieles y las noticias que leemos cada día sobre las cosas que hacen y no hacen sus apóstoles en estos tiempos de cambio no ayudan a convencer a los creyentes.

Pero hay soluciones para que esa gente recupere su fe. Reverte y Ramos dan tres: listas abiertas, limitación de mandatos, cuentas claras. Otra vez la evidencia de las cosas. Tan evidente, que ningún partido lo propondrá jamás en su programa. ¿Entonces? Entonces tendrá que proponerlo la gente. Tendremos que proponerlo nosotros. A diferencia de la religión, en democracia se supone que dios es el pueblo. Esa fe que nos están robando es la fe en nosotros mismos. Tenemos que recuperarla. Si nuestra fe no cabe en sus urnas, debemos cambiar de urnas.

Suenan los Ramones, I Believe in Miracles.

La foto es de la Wikimedia y dice: «Nuestros sueños no caben en vuestras urnas».

Read Full Post »

The Sex Pistols 1978

El punk es la cosa culturaljuvenil con más debate semántico. No hay quien se ponga de acuerdo en la definición y, al tiempo y por eso, define un montón de cosas las mar de variadas y, a veces, contradictorias. En música, punk era lo de los grupos de garaje de los 60, el raca raca pop de los Ramones, las burradas de Exploited, las correcciones políticas de 7 Seconds, las cagarrutas de GG Allin y hasta lo que hacen Pignoise (vale, aquí estoy de broma). En lo que no es música, tan punk puede ser montar un centro social para alfabetizar jubilados analfabetos como mear en una iglesia. Un lío.

Así, contradictorio y, por eso, muy punk, es No Irish, No Blacks, No Dogs, de John Lydon. O, como dice la portada, «la autobiografía autorizada de Johnny Rotten, cantante de los Sex Pistols«. Por cierto, ni un pero a eso de «autobiografía» y «autorizada». No es sólo esto que digo de que punk es sinónimo de lío. Es que, tal y como está el muchacho, podría haber sido perfectamente desautorizada a pesar de haberla escrito él (con ayuda de unos tales Keith y Kent Zimmerman). El libro es del 94, la edición de las buenas gentes de Acuarela es de hace unos meses pero yo me lo acabo de leer porque soy así de punk. Y, a pesar de que como ya he dicho es más lioso que contradictorio y viceversa, hay un montón de cosas que me han quedado claras:

· Johnny hubiera sido un tío raro de cualquier modo, pero una meningitis a tiempo le hizo raro de cojones (¿será punk la meningitis?).

· Johnny quería mucho a su madre y respetaba a su padre. Lo mismo que ellos a él (toma paradoja punk).

· Johnny es del Arsenal detodalavidadediós (ergo Cesc Fabregas es punk).

· Glen Matlock, el bajista original antes de la llegada de Sid Vicious, le parece un soplapollas aunque una vez encontró un punto en común con él: a ambos les gustaban los Doors (¿Jim Morrison punk? Igual dimito).

Minutos musicales: Sex Pistols, Pretty Vacant (y entrevistas a punks, una parte del programa London Weekend Show del 76 sobre el punk; el resto se puede encontrar en este link de Youtube).

[Youtube= http://www.youtube.com/watch?v=JvHzO7dEyDU%5D

· Sid Vicious era su amigo. Sid entró por Glen porque él quiso (el nepotismo también es punk).

· Sid Vicious, de todos modos, era tonto de capirote (según Johnny, que yo no tuve el gusto).

· Sid era todavía más tonto cuando estaba junto a su novia, Nancy Spungen. Y siempre estaban juntos (la heroína, que une mucho).

· Nancy Spungen era una zorra, fea y asquerosa (esta opinión tampoco es mía. Ni siquiera de Johnny. Es unánime).

· Ah, Sid murió el 2 de febrero del 79, nada menos que el Día de la Marmota (¿por qué coño Bill Murray no se despierta con el My Way en Atrapado en el tiempo?).

Más minutos musicales: Sex Pistols, No Feelings (ensayo en el 77, ya con Sid, más una charla sobre el suicidio, mmm).

[Youtube=http://www.youtube.com/watch?v=60iSqIndC4c]

· Richard Hell no inventó el punk y los Ramones ni de coña. Los Clash eran unos capullos y los Damned unos payasos (y Johnny es un tío con facilidad para hacer amigos. Juas, juas).

· Lo de los lapos en los conciertos punk empezó porque Johnny escupía porque tenía sinusitis aunque ni a él ni a ninguno de los demás grupos les hizo nunca ni puta gracia (que una cosa es ser punk y otra es ser idiota).

· Brian Ferry y sus Roxy Music fueron (junto con Bowie) la etapa previa de muchos punkies antes del punk (a pesar de lo que cantaban los de Siniestro Total en Más vale ser punkie que maricón de playa).

· De hecho, los garitos de «maricones de playa» fueron germen y guarida de la escena punk (Zerolo, saca el imperdible).

· El mejor momento de la gira americana de los Pistols fue una visita de Johnny y Sid a un antro de travestis en Atlanta, «dobles de John Wayne con ropa de mujer», Sid ligó con un travesti negro y Johnny con  una vaquera. Les echaron porque Johnny meó en la boca de alguien (esto es, por lo menos, de un grado 9,5 en la escala Manolo Kabezabolo del punkerío).

noirish

Hay más anécdotas como éstas en el libro, un huevo de cosas interesantes/patéticas/graciosas/miserables pero siempre muy punk. Yo paso de seguir contándolas aquí y ahora por dos razones: porque así no lo destripo del todo y quien quiera lo puede poner en la carta a los Reyes Magos y porque me voy a dormir, que tengo sueño. Eso sí, no me resisto a acabar sin un entrecomillado de los míos. Bueno, de los de Johnny Rotten/Lydon, que me lío (pero como soy punk, me lo perdono). Aquí va. Recuerdo que está escrito en el 94 aunque pueda valer para hoy mismo:

Es muy triste que, en términos económicos, el lema «No hay futuro» sea más relevante ahora que cuando los Pistols los cantábamos en God Save the Queen. No es algo que me alegre en absoluto. La verdad es que hubiera preferido que la gente viera ahora Anarchy in the U.K. como una broma de una época superada».

Fin de los minutos musicales y de todo: Sex Pistols, No Fun (la última canción del último concierto, el 15 de enero del 78, en el Winterland de San Francisco, cuando Johnny dijo eso de «¿nunca os habéis sentido estafados?». El resto del concierto, y otros, se pueden encontrar en este link de Youtube).

[Youtube=http://www.youtube.com/watch?v=4svG-6vHDfk&feature=channel_page]

La foto de arriba del todo es de AP y es, también, del último concierto de los Pistols.

Read Full Post »

A %d blogueros les gusta esto: