Feeds:
Entradas
Comentarios

Archive for octubre 2009

68865680

Antes de ayer me enteré de que cerraba Soitu. El que me lo dijo me contó que había leído que el inversor, BBVA, había dejado de creer en el proyecto (o sea, que había dejado de invertir). Yo, la verdad, no tenía ni idea de quién había puesto la pasta y tampoco sé por qué ha sido la cosa, aunque por lo que se lee en el artículo de despedida, algo hay: «Contamos desde el principio con el apoyo de nuestro accionista de referencia, BBVA, al que tenemos que agradecer que hiciese posible este sueño, a pesar de que en los últimos meses no hayamos sabido convencerles de que los proyectos que nacen en sectores inmaduros y crecen en momentos de turbulencias necesitan paciencia para encontrar su sitio».

Ayer me enteré, leyendo un periódico de los de antes, de que el BBVA había ganado hasta septiembre un 7,2% menos que el año pasado, «sólo» 4.179 millones de euros. Un pastizal, en cualquier caso. Yo, la verdad, tampoco tengo ni flores de cómo gana el dinero en BBVA ni de dónde lo invierte. Sí sé que lleva tiempo apostando por la innovación tecnológica y los nuevos medios, aunque visto lo visto, igual sigo sin saber nada.

Lo que sí sé, bueno, creo, es que la cosa de los medios y el periodismo está en proceso de cambio y por el camino va a haber bajas en la retraguardia (medios clásicos) y en la vanguardia (medios modernos). Así es como se ganan territorios. Puede que el futuro sea de las pantallas y no del papel, pero está claro que el presente aún no es de nadie. Para hacer las cosas se necesita dinero y el dinero lo tienen organizaciones muy grandes. Esas organizaciones están formadas por personas y es posible dar con una que tenga fe y apueste pero también es probable que haya otra que pase de todo y sólo sea capaz de entender la vida a través de los números a corto plazo.

Lo que sí sé seguro es que me da pena que cierre Soitu. No conozco a nadie que curre allí, creo, pero era un lugar al que acudía casi diariamente; un medio de información que me informaba, que no es poco, y que me descubría cosas, que es mucho. Me gustaba la forma de ver y contar la vida de Soitu y lo echaré de menos. Como echo de menos a ADN.es. Pero seguiremos avanzando. Y, seguro, seguirán informando.

Suena You’re Killing Me, de Pavement (el año que viene volveremos a verlos).

La foto la encontré aquí.

 

Read Full Post »

image000027

Hoy he pasado por la Plaza de Castilla, he visto el obelisco que está siendo perpetrado y me ha surgido una duda. He pensado que igual no me tengo que enfadar con el alcalde de mi ciudad sino que debo tratar de comprenderlo. Me explico. Mi ciudad, Madrid, es mi casa. Yo, en mi casa particular, procuro tener un criterio decorativo. Teniendo en cuenta que no me apellido Starck y otros factores como que soy menos ordenado que mi sobrina Sol, puede que ese criterio decorativo no sea el de todo quisque. Pero es el mío y por eso no incluyo, por ejemplo, cosas que me van regalando y considero que no pegan. Así soy yo, que no soy el alcalde. Pero no sé es si es así el alcalde. Igual Gallardón es de ésos a los que les regalan una bailarina de Lladró y la coloca encima de la tele. Quizás el alcalde es de los que cada quince días tienen la manía de cambiar los muebles de sitio. Puede que Gallardón acepte las ideas de cualquiera que pasa por ahí y pone cuadros, chirimbolos y maceteros por las esquinas de su piso. Incluso, es posible, que a Gallardón no le moleste tener albañiles en su hogar y ande de reformas permanentes. Al cabo, todo esto es lo que hace en Madrid, que es su casa tanto como la mía. Si no, no se explica que permita la construcción de esa cosa tan fea diseñada por Calatrava, ni que cambie las estatuas de lugar como quien enroca en el ajedrez, ni que llene las calles de mobiliario urbano sin coherencia, ni que someta a la Villa a un continuo movimiento de tierras, taladros y hormigoneras. Si no, no se entiende que fomente esta vida miserable y este miserable paisaje en Madrid, que es nuestra casa.

Suena Madrid, por Burning.

La foto de eso tan mono de Caltrava es de aquí.

Read Full Post »

448px-Older_barber-dentist

Se suele decir que las personas demostramos nuestra fortaleza, resistencia y capacidad de reacción en las situaciones críticas. Que nos quejamos por un vulgar dolor de muelas pero peleamos a muerte por la vida si nos diagnostican un cáncer. Por lo que he leído por ahí, creo que estamos, como sociedad, en una situación crítica. Por lo que veo, los presuntos líderes sociales (políticos, sindicatos, directivos de grandes empresas…) no están demostrando nada que no sea indolencia (toma favor semántico).

A estas alturas, muchos pensarán que esperar que los presuntos líderes hagan algo por el bien común es subirse a un guindo con las ramas quebradas. Puede. Lo que sí podría esperarse de estos aficionados a sí mismos es que, al menos, tengan la inquietud de pasar a la Historia. Pues no. Los ebooks de texto del futuro no parece que vayan a recoger las acciones de los diversos gobiernos por cambiar las cosas. Ni siquiera creo que los datos de audiencia de esta noche vayan a demostrar que lo que opinan los sindicatos le importe algo a alguien.

Pero la sociedad no la forman los presuntos líderes. La sociedad es la unión de esas personas que se quejan amargamente de un dolor de muelas pero se enfrentan con decisión a un cáncer. Nosotros. ¿Y qué estamos haciendo? Pues tampoco nada que vaya a pasar a la Historia. Nada, en realidad. Nada, en absoluto. O lo de siempre. Lamentarnos y esperar. ¿A qué? ¿A que se pase? No sé, quizás es que lo que está pasando se parace más a un dolor de muelas que a un cáncer pero, la verdad, no da esa impresión.

No la da por las cosas que se leen, por ejemplo, en estos días:

· «Algunos analistas creen que el 40% de los hogares españoles está amenazado en mayor o menor grado por la crisis».

· En España, el 10% de los trabajadores son pobres. Hay 200.000 personas que se pasan 40 horas trabajando para ser pobres -el umbral de pobreza es de unos 570€ al mes y el salario mínimo interprofesional son 600€-. (No lo digo yo, lo dice un comentario de alguien que sabe mucho sobre exclusión social en el blog ¿Y por qué no…?).

· «Tenemos que tolerar la desigualdad como vía para alcanzar una mayor prosperidad y oportunidad para todos» (Esto sí que ni de coña lo digo yo; lo ha dicho un tipo llamado Bill Griffith, asesor de Goldman Sachs y, antes, de Margaret Thatcher y lo ha dicho en la Catedral de San Pablo de Londres; lo sé porque lo he leído en el blog de Ana B. Nieto).

· «Mientras el lado chanchullero del sector financiero -también conocido como operaciones bursátiles- vuelve a ser enormemente lucrativo, la parte de la banca que realmente importa -los préstamos, que alimentan las inversiones y la creación de empleo- sigue estancada». (Tampoco me lo puedo apuntar, es de Paul Krugman, Premio Nobel de Economía de 2008).

· La grandes firmas de Wall Street promueven la titulización de seguros de vida, una suerte de nuevos subprime en los que, además, los inversores encuentran más rentabilidad en la muerte temprana de los asegurados.

Hay más, pero no quiero seguir fastidiando a nadie. Bastante jodido es ya tener dolor de muelas.

Suena, o lo que sea, Vagina Dentata Organ.

Esto mismo y otras cosas se pueden leer en ¿Y por qué no…?. La imagen es de la Wikimedia.
“Tenemos que tolerar la desigualdad como vía para alcanzar una mayor prosperidad y oportunidad para todos”

Read Full Post »

Fuera de foco es la serie de entrevistas que (ya no) hago cada mes para la revista Calle 20. Se trata de presentar y retratar a personajes importantes para la culturilla joven en España. Importantes pero no famosos. Es enfocar a los que suelen estar fuera de los focos. Porque se lo merecen, qué coño. Salvo que se diga lo contrario, las estupendas fotos son siempre de la estupenda fotera Belén Cerviño.

suso 33

“Pintar es un riesgo que me hace sentir vivo”

Ha pintado sus plastas por toda España y parte del extranjero pero, aunque orgulloso, es mucho más que un graffitero: diseñador, escenógrafo y creador de performances en las que integra varios conceptos y que le llevan de Almagro a Caracas pasando por Londres. Dicen que el graffiti no es arte pero este tío es un artista. Fijo.

Te metiste en Bellas Artes tras media vida pintando paredes, ¿te convalidaron alguna asignatura?

No. Tampoco estuve mucho tiempo como para comprobarlo. Me sentía muy vivo y allí me encontraba un poco limitado. Luego he impartido cursos en universidades en el que a los asistentes sí les daban créditos. Curioso, ¿no?

Expones, das conferencias, te dan premios, ¿te sigue diciendo tu familia que te busques un trabajo?

Me ha costado hacerles ver que de otro modo me apagaría interiormente y posiblemente sería más infeliz pero comprendo y respeto su postura y la vida que han vivido.

Un graffitero en un museo, ¿no es como un anarquista en el Gobierno?

Un poco sí, pero un museo debería ser una institución sin ánimo de lucro dedicada a la adquisición, conservación, estudio y exposición de los objetos que mejor ilustran las actividades del hombre. Y el graffiti es una.

¿Qué cosas ensucian la calle más que los graffiti?

La publicidad puede llegar a ser más invasiva; incluso abusiva. En cuanto al graffiti, quizás no se trate tanto de suciedad física como de suciedad ideal, donde entran en conflicto la ética y la estética.

El street art molesta a algunos. ¿Será porque les hace pensar?

No sé. Quizás por eso moleste más al mercado del arte.

Dicen los programas que tu proyecto Pintura Escénica en Acción es “difícil de definir, incluso por el propio creador”. Venga, inténtalo.

A ver, porque a veces las palabras no me dejan ver: pintar me devuelve a los orígenes, como una danza, inmerso en emociones, sensaciones y un riesgo que me hace sentir vivo. Y, como he trabajado en escenografía, utilizo los diferentes elementos escénicos entorno a la acción de pintar.

Cada día integras nuevas disciplinas, ¿sabes hacia dónde vas o te dejas sorprender?

Si lo supiera, quizás me acercaría más al diseño y no me dedicaría al arte, esa cosa difusa que te permite jugar como un niño.

Acabamos pero confiesa: ¿qué has hecho con Suso32 y todos los anteriores?

Ja, ja, ja… Da juego el nombre que tengo pero ¡nunca me habían preguntado eso!

Read Full Post »

plasticbird_nextnature_530_5

A veces parece que las cosas de concienciación medioambiental se perciben como abstractas. A estas alturas, casi todos sabemos que el plástico es malo para la salud del Planeta pero no terminamos de entender por qué. Quizás, me temo, es que no nos interesa mucho entenderlo. Si es así, lo siento, pero voy a concretar y a estropear la digestión de más de uno. Estas (muy desagradables) foto muestran bien claro que el plástico mata. Mata animales. Mata ecosistemas. Mata biodiversidad. Nos mata a todos. Tiro de tópico: una imagen vale más que mil palabras. O, más apropiado, más vale pájaro envenenado por plástico que ciento volando.

plasticbird_nextnature_530_6

Las imágenes son de un fotógrafo llamado Chris Jordan y retratan albatros muertos en las islas Midway. Tal y como se los encontró, sin manipulaciones de ningún tipo. Real como la muerte misma. Las crías son alimentadas por sus papis con lo que éstos piensan que es comida; comida asesina que encuentran flotando cerca de los nidos. Y miles de ellas acaban muriendo de esta forma miserable. Ocurre, como ya he dicho, en las islas Midway, en medio de Pacífico Norte, a tomar viento de las civilizaciones más consumistas. Quiero decir con esto que no es un problema local, que no es que los Midwaianos tiren plástico al mar, sino que es un asunto global: fabricamos con plásticos que luego deshechamos mal y eso, aunque lo hagamos en un pueblo de Zamora, acaba teniendo consecuencias en la otra parte del mundo (por cierto, hoy mismo hay un buen artículo con información sobre reciclaje en El País).

plasticbird_nextnature_530_8

Ninguno de nosotros puede individualmente dejar que esto siga pasando. No podemos evitar de un día para otro que se usen plásticos para todo. Pero sí podemos tratar de consumir menos plástico. Sí podemos tratar de reciclarlo bien. Y si podemos exigir a las empresas y a las administraciones que reduzcan hasta eliminar la fabricación con materiales que se cargan la casa en la que vivimos todos. Podemos, sí. Pero, ¿queremos?

Suena Plastic Bertrand y su Ca Plane Pour Moi.

Vía Next Nature. Entrada publicada tal cual en ¿Y por qué no…? Por si te quieres dar una vuelta.

Read Full Post »

cabeza_de_avestruz1

No se twittea de otra cosa. Ayer publicó un artículo Soitu.es sobre la inmovilidad de la gente en Internet y fuera de Internet y hoy se ha hecho eco del tema Enric González hablando en una columna en el El País sobre la pasividad del personal. Un servidor lleva mucho tiempo tratando el asunto (aquí, aquí, aquí, aquí o aquí, por ejemplo). Sólo por eso me permito aportar algo al debate de mis insignes compañeros de profesión. Un descubrimiento que he hecho hoy leyendo el 20 Minutos en el Metro. No es sólo que los españoles nos quedemos mirando mientras todo se cae, o lo tiran, a nuestro alrededor; es que está aumentando la construcción de búnkeres. Que seremos pasivos pero tontos no somos…

Suena La Polla Records, El avestruz.

La foto del avestruz la he econtrado aquí.

Read Full Post »

9920_1240092034934_1008280062_742365_3460683_n

No somos inmortales aunque nos acerquemos cada noche a la muerte, no somos inmortales aunque sólo nos acordemos de ella en alguna resaca, no somos inmortales aunque lo merezcamos. Ha muerto Agustín y me han subido de repente todos los vasos que le devolví vacíos. El Balmoral cerró hace años y lo celebramos con una especie de funeral irlandés de dos días. Bebimos para olvidar todos aquellos momentos memorables. Imposible. Al menos, hoy. Ha muerto Agustín, la mitad de ese Balmoral inolvidable. Algunos bares son parte de mi paisaje y sus camareros, personajes de mi novela. Agustín y Manolo no son personajes cualquiera; son secundarios de lujo que me me han ayudado a acertar y a equivocarme, según, en mi trama vital. Amigos. Ha muerto Agustín, me lo ha dicho Ricardo, que le acompañaba de nuevo en el Angus Bar, y yo se lo he dicho a otros amigos que compartimos barra con él. Vaya trago. Ha muerto Agustín y, a la espera de otro funeral irlandés, brindo por él. Y por Manolo y por Ricardo. Y por todas las noches que pasamos juntos. Por las buenas y también por las malas. Y por esos callos que siguen perfumando la calle Hermosilla.

Suena One Bourbon, One Scotch, One Beer, por George Thorogood.

Gracias a Miguel por la foto.

Read Full Post »

ouija1

Después de que ElMundo.es haya organizado un encuentro digital con un tío que dice que ha hecho magia negra a Cristiano Ronaldo para que se lesione* y, ojo al dato, hasta se le acabe hinchando la cara y cosas peores (no sé qué puede haber peor para Cristiano), ¿qué será lo siguiente en este nuevo género, ejem, periodístico? ¿Un encuentro a tres bandas con Paco Porras, Aramis Fuster y la pitonisa Lola? ¿Un sesión de ouija digital con Torrebruno?

Suena Season Of The Witch, por Al Kooper, Stephen Stillls y Mike Bloomfield.

* Reproduzco la pregunta y la respuesta número 17 por su interés:

17. Solo quería darle las gracias. Esta haciendo un su trabajo estupendamente. Siga así y no cambie.
Muchísimas gracias. Muchas veces se necesitan unas palabras de ánimo porque sinceramente con este trabajo se sufre bastante.

La foto la he encontrado aquí.

Read Full Post »

contenedor

Ante el ataque a impuesto alzado del Ayuntamiento de Madrid, mi amiga Helena Echeverri Aznar ha reaccionado con una lección gratuita de autodefensa ciudadana: ella, que es abogada, ha pasado a sus contactos un recurso contra la dichosa tasa de basura.

Copio las palabras de Helena:

Os mando un recurso hecho. Sólo tenéis que poner los datos del que recibe la tasa de la basura y presentarlo. Si les inundamos de recursos tendrán que anularla, porque les cuesta más el collar que el perro…» .
.
Actualizo: Como dice Martín en el comentario y me subrayan Helena y alguna otra voz familiar, la presentación del recurso no exime del pago. Para hacerlo bien, además, hay que presentar una fianza solidaria o un aval bancario y un escrito a la Agencia Tributaria. Copio también estos documentos: FIANZA SOLIDARIA, AVAL BANCARIO AYTO MADRID, AGENCIA TRIBUTARI DE MADRID.docBIS.
.
Y también pego los comentarios del experto por el que me han llegado:
.
Complementando el modelo re Reclamacion ante el TEAM
por el concepto TASA DE RECOGIDA DE BASURAS 2009
remitido a Vdes ayer ,les uno tres documentos adicionales a aquella:
1. Fianza  solidaria  para importes inferiores a 600 €.
2. Modelo aval bancaria , de no aportar la anterior.
3. Escrito de acompañamiento dirigido a Recaudacion a Madrid solicitando la SUSPENSION AUTOMATICA por la Reclamacion E-Admtva ante el TEAM.
El modelo 1 de fianza solidadria debe modificarse a maquina por Vdes ,sustituyendo la AEAT del Estado  por la Recaudacion  y Agencia Tributaria del Ayuntamiento de Madrid  en todos sus elementos».
.
Suena Protest And Survive, de Discharge.
.
La foto del contenedor piadoso la he encontrado aquí.

Read Full Post »

Fuera de foco es la serie de entrevistas que (ya no) hago cada mes para la revista Calle 20. Se trata de presentar y retratar a personajes importantes para la culturilla joven en España. Importantes pero no famosos. Es enfocar a los que suelen estar fuera de los focos. Porque se lo merecen, qué coño. En casi todos los casos, los personajes eran amigos (y en los otros, lo han sido luego). Nacho, como el Chiri, es algo más que eso. Y, además, ayer fue su cumple. Salvo que se diga lo contrario, las estupendas fotos son siempre de la estupenda fotera Belén Cerviño.

nacho cano

“Deberían darme el Nobel de las fiestas”

Se llama Nacho Cano y, sin embargo, no ha escrito nunca ningún musical. A cambio, organiza el festival de electrónica audiovisual REC, es DJ en el combo Chandra Sound System, trabaja con plantas medicinales y hasta cantó en los míticos Side Effects. Y aún hoy se puede levantar.

¿Qué disfraz hay que ponerse para que el Ayuntamiento de Madrid te encargue un festival de electrónica audiovisual para Carnaval?

El de una sonrisa como la copa de un pino. El Ayuntamiento quería llegar a la gente joven, contactó con Chandra Sound System y a través de ellos pude proponer el proyecto.

Por cierto, lo de electrónica audiovisual suena a título de Formación Profesional…

Tienes razón, pero es la única manera de explicar que se trata de algo más de videojockeys y discjockeys, que es la unión de ambos conceptos, música e imágenes mezcladas.

¿Deberían darte el Nobel de la Paz por lograr que el consistorio y las salas de Madrid convivan en armonía?

Si acaso, el Nobel de las fiestas… Trabajo bajo el lema “La unión hace la fiesta” y de eso se trata, que los locales hagan cosas juntos, de implicar al Ayuntamiento, incluso me gustaría que sucediese en otras ciudades de España y Europa al tiempo.

Organizas un festival en Matadero y eres director creativo del zoo de Fuengirola, ¿algo que alegar ante los defensores de los animales?

Hombre, que también estoy metido en un restaurante vegetariano (Viva la vida!)… Ah, y que ese zoo propone otro trato a los animales, mucho más respetuoso.

Para ganarse la vida diseñando, ¿talento o saber vender la burra?

Un poco de cada cosa. Y, sobre todo, trabajo. Hay burras que sin diseño no se venden.

¿Cuántos millones subiría el paro si se quedasen del tirón todos los diseñadores sin trabajo?

Tantos como piedras. Mejor no ir dando patadas por ahí…

Al hacerse diseñador, ¿es obligatorio hacerse también DJ?

No. En mi caso es una manera de poner música a las cosas que pasan por mi cabeza.

¿Qué dicen las plantas medicinales de toda la tecnología que usas para tus otros curros?

La mayor tecnología que he descubierto es la que me han dado las plantas, la Naturaleza. Eso sí que es tecnología.

Venga, acabemos con una exclusiva, ¿para cuándo la reunión de Mecano?

Lo anunciaré por Facebook. No paran de mandarme mensajes felicitándome por lo mucho que les ha gustado mi último musical…

Read Full Post »

Older Posts »

A %d blogueros les gusta esto: