Feeds:
Entradas
Comentarios

Archive for the ‘Publicidad’ Category

No te quedes con las ganas.

De protestar, de cambiar, de querer, de que te quieran, de pensar, de crear, de hacer, de dejar de hacer, de moverte, de mover, de emprender, de aprender, de apostar, de jugar, de arriesgar, de ganar, de perder, de besar, de follar, de montar, de gritar, de callar, de analizar, de comprender, de entender, de sentir, de escribir, de leer, de que te lean, de pintar, de que te pinten. De vivir.

En eso estamos

Read Full Post »

Pues nada, que estaba yo ayer viendo el informativo de TVE y en eso que pusieron este anuncio de la Asociación Española contra el Cáncer.

Y, de repente, como que me entraron unas ganas terribles de fumarme algo, quizás mi ego, y recordé esta cosita que hice el año pasado desde Quiero salvar el mundo haciendo marketing para Sal a escena contra la discriminación, del Ministerio de Igualdad.

Suena Ataque 77 y su versión de Dame fuego.

Read Full Post »

En los años 70 se llegó a un punto en el que todo quisque decidió que en las portadas de las revistas tenía que aparecer el típico rostro del mes, alguna jodida aspirante a estrella, junto a 20 pequeñas descripciones del contenido y, encima de todo, el logo. Ahora vas al puesto de prensa y hay entre 30 y 40 revistas con el mismo aspecto externo. Y hay gente que defiende eso. Tina Brown [antigua editora de Vanity Fair y New Yorker] me dijo en cierta ocasión, “Mira, George, hoy en día ya no puedes hacer portadas como aquellas. Hay demasiadas revistas”. Y yo le repliqué, “¿Qué significa eso? Tina, si cogieras una de mis portadas, una cualquiera, y la vieras en un puesto de prensa, se te saldrían los ojos de sus órbitas. ¡Ahora todas las revistas tienen el mismo aspecto!”.

Dicho queda. Y dicho por George Lois, autor de las míticas portadas que hicieron mítica a la revista Esquire y el hombre que en los 60, primero como director de arte y luego como socio de las primeras agencias creativas americanas, convenció a las marcas de que también se podía vender haciendo anuncios distintos, sorprendentes y, a veces, geniales. Esto lo dice George Lois en una de esas joyas que se encuentran a veces en la revista Vice, o en su versión online. Firmada por Rocco Castoro, la entrevista cuenta mucho sobre revistas y bastante sobre su relación con Harold Hayes, director de Esquire. También se habla de publicidad, de cómo hasta el mísmísimo Scorsese se decepcionaba al saber que Lois, más allá de las portadas, lo que hacía eran anuncios… Ah, y también se menciona a Mad Men, que no le gusta nada a George Lois aunque haya sido él uno de los modelos para construir a Don Draper y alrededores.

Pues eso, que la entrevista es estupenda y que se puede leer completa aquí.

Y ahora, paso a lo personal. En mi casa he mamado revistas y respirado publicidad. Leer a Lois me ha llevado a la forma de hacer publicidad y revistas que yo vi al crecer. No suelo ser muy nostálgico pero creo que fueron, para eso, tiempos mejores. También creo que estos pueden ser buenos tiempos para saltarse el guión. Sólo hace falta valor.

En cualquier caso, uno de los hombres que más admiro dijo ayer cuando le pasé la entrevista: «Qué bien. Qué tipo tan enorme». Y mi padre no dice estas cosas muy fácilmente.

Suena RJD2, My Beautiful Mine, y se ve la versión Simpson de la cabecera de Mad Men.

La imagen, sacada de aquí, es una portada de Lois de 1966. O cómo contar la Guerra de Vietnam en menos de 100 caracteres sin Twitter a la vista. Otra cosa, aprovecho para agradecer a todos los que me están abasteciendo de temporadas de Mad Men. Aunque a George Lois no le parecza que refleje la realidad, estoy pillado.

Read Full Post »

… lleva toda una vida entre nosotros. Se llama periódico.

O eso creen quienes han hecho la publi a The Sun por su 40 aniversario. O, más bien, eso quieren hacernos creer. A todo esto, se me ocurre una pregunta: ¿se puede hacer buena publicidad de un producto discutible? Y otras dos: ¿es esto buena publicidad? ¿Es The Sun un producto discutible o tan sólo un buen producto (para su público) discutido (por los que no son su público)? Y otra más: ¿por qué me hago tantas preguntas?

Visto aquí gracias a Paloma.

Suena Metal Machine Music, de Die Krupps.

Read Full Post »

¿El periodismo online tiene hora de cierre? Lo digo porque Factual, ese nuevo medio, ofrece a sus fundadores, los que paguen 50 euros por una suscripción anual, la posibilidad de, cuenta la web, «visitar la redacción durante los primeros 100 días desde su salida. Cuando se acerquen las nueve de la noche podrán compartir con el equipo de redacción la incertidumbre del cierre. Será un día intenso, propio de un periódico». Y no lo digo con retintín, es que no lo sé. Por eso pregunto.

Suena Tiptina, por Professor Longhair y The Meters. Una joya.

El del vídeo es Arcadi Espada practicando la pandemia.

Read Full Post »

¿Es un pájaro? ¿Un avión?

No, ni tampoco tiene pinta de que sea Supermán.  Es, copiopego de Yorokobu, «la campaña de lanzamiento de Factual, un nuevo medio digital dirigido por el periodista catalán Arcadi Espada y en el que están implicados profesionales como Braulio García Jaén, Iván Vila, Daniel Tercero o Paula Arantzazu Ruiz además de personas del mundo editorial, distribuidas entre Barcelona, donde se encuentra la redacción, y otras ciudades como Madrid o Valencia. El estreno de este medio tiene ya fecha: el 30 de Noviembre». ¿Parió la abuela?

www.elperiodismosecompra.com

A ver qué tal.

Suena Mi abuela, de Wilfred y la Ganga.

Visto en el Twitter de Juan Varela.

 

Read Full Post »

marianico

Hoy he encontrado entre los papeles de mi buzón el plan perfecto. Paso a detallarlo:

· Salida de los puntos de encuentro en autocar de gran turismo.

· Llegada al restaurante para el desayuno: zumos variados, bocadillos y bollería variada, café, infusiones, vino y agua.

· Asistencia a una agradable demostración de artículos exclusivos para la salud y el hogar ofrecida por nuestro sponsor Prestige Internacional.

· Aperitivo: embutidos y quesos típicos manchegos.

· Almuerzo: ensalada campera, barbacoa de carne (cantidad a comer libre), sangría (cantidad a tomar libre), vino, agua y casera, postre variado.

· Gran actuación de Marianico el Corto en Gálvez (Toledo).

· Baile, sorteos y rifas.

· Regreso a casa esperando que hayan pasado un fantástico día con nosotros.

Todo este festival del humor de cantimpalos y el chorizo inteligente por sólo 30 euros (más regalo sorpresa)*. Y todo gracias a la información recibida a través del buzoneo. A ver si nos dejamos de Internet, de redes sociales y demás gilipolleces, que la publicidad de cosas realmente interesantes entra por los agujeros de siempre.

* La pena es que la cosa e shoy y ya no da tiempo a ir. Pero eso es culpa mía, que miro poco el correo.

Suena Josh Wink, Don’t Laugh.

 

Read Full Post »

Adbusters sigue a lo suyo: denunciar la sociedad de consumo y revolucionar actitudes individuales para lograr un cambio colectivo. Este anuncio de arriba es un subvert, que dicen ellos, algo así como un anuncio subversivo. Los muchachos y muchachas de Adbusters están dispuestos a mostrarlo, pagando, en las cadenas de Norteamerica pero parece que las cadenas no están en la misma disposición. MTV ha pasado hasta de contestar y la Fox lo ha rechazado. Ellos quieren colar su Commercial Breakers en las grandes networks gringas y van a pelearlo legalmente como ya hicieron con las canadienses. Para eso, piden donaciones y activismo 2.0. Para el que quiera pensárselo, y con el debido respeto a mi padre que tan bien y tanto me ha dado de comer gracias a la publi, dejo una traducción del porqué de la cosa:

El típico anuncio de TV presenta al consumidor en plena crisis, ya sea de identidad, por hambre, por un suelo sucio o una disfunción eréctil. La crisis es siempre una crisis de elección pero sólo hay una elección: el producto que se anuncia. Cada anuncio expresa la visión de la utopía de cada marca, un mundo perfecto construido alrededor de un mensaje singular: si compras el producto anunciado serás feliz… aunque sea un rato. Esta utopía consumista, metida en nuestra consciencia constantemente, es una distracción de nuestra crisis real, ya sea existencial, espiritual, económica, política o medioambiental. Y, así, más que interpretar los anuncios como una elección entre marcas, buscamos reinterpretarlos como una elección entre lo real y lo artificial. No es Pepsi contra Coca, es Cool Diet Cola contra desastre climático».

Suena Institutionalized, de Suicidal Tendencies.

Read Full Post »

Últimamente no hago más que recibir referencias sobre las bondades del chocolate. Y no es porque esté dando paseos por el Retiro, sino por noticias como la de este link o asuntos como el que paso a (ex)poner. Cadbury usa cacao de comercio justo vía Fairtrade Cocoa y apoya a organizaciones como Care pero, a lo que vamos, hace anuncios de la leche. Éste lo canta Tinny, rapero de Ghana.

Según cuenta en su página de Responsabilidad Social Corporativa, Cadbury se lo curra con los cultivadores de cacao de Ghana (y de la India, Indonesia y el Caribe). Y se lo curra también, repito, en los anuncios. Ahí va el de las cejas.

Los firma lo que parece su propia productora, A Glass Half and Full Productions, que ahora también es discográfica. Se puede comprar el tema de Tinny a través de iTunes y, no sé si me he enterado bien, los beneficios van en su totalidad a Care. En fin, sólo me queda acabar con el anuncio del gorila, también de Cadbury, dedicado a esos otros gorilas que hacen virales: los de The New Man Conspiracy.

Para Evita la chocolatera. Vía AudioPorn Central.

Read Full Post »

Older Posts »

A %d blogueros les gusta esto: