Me importa un pito si Woody Allen le ha fusilado Vicky Cristina Barcelona a Alexis de Vilar, ese escritor y fotógrafo condal que jura que es un calco de su Goodbye Barcelona. No he tenido ganas de ver la peli así que no creo que me apetezca leer el libro. Pero me he quedado pillado con la biografía de este hombre que cuelga en su página web. El tío es un titán de la nueva era: cooperante concienciado, periodista de raza, fotógrafo sincero, escritor influyente, ecologista precoz, emprendedor incomprendido, luchador incansable… Si no existiera, habría que inventarlo. Y viceversa: si fuese inventado, debería existir.
Aquí van algunos retales copiapegados de su biografía:
Autor, fotógrafo y explorador, Alexis de Vilar ha pasado los últimos 30 años fotografiando culturas lejanas y luchando para salvar a esos pueblos mal llamados «primitivos» y los ecosistemas que conforman su hábitat natural del avance de la sociedad industrial.
1948. Alexis de Vilar nace en Barcelona.
1964. Abandona sus estudios para viajar. Visita una treintena de paises y se especializa en los problemas del Tercer Mundo, y particularmente en los de África y Asia.
1973. Es nombrado corresponsal en Los Angeles de la revista Fotogramas. Es el único periodista europeo invitado al Life Achievement Award que el American Film Institute concede a John Ford. Traba amistad con James Steward, Jack Lemon y Fred Astaire y entrevista a numerosas personalidades del Séptimo Arte.
1974. El autor se une a UNICEF en Sri Lanka, pero dimite al cabo de diez meses por divergencias de criterio entre el escritor y la organización.
1975. Tanto “Pronto será de Noche”, cuyo prefacio escribe el poeta Lawrence Ferlinghetti, director de la mítica editorial City Lights, y “Luz y Miseria”, son precursoras, con más de 20 años de antelación, del movimiento downshifting.
1979. En el mes de febrero el Tribal Life Fund, asociación que preside el autor, solicita respetuosa pero encarecidamente a S.M. el Rey Juan Carlos de Borbón, la creación urgente de un Ministerio del Medio Ambiente en España. En la carta propone al eminente zoólogo y naturalista Felix Rodriguez de la Fuente para el cargo.
1985-1992. El 16 de mayo el autor sufre un gravisimo intento de asesinato al ser acuchillado en la cabeza en pleno dia. Ello acontece tan solo unos días después de que al autor se negara a vender sus marcas “Ciudad del Cine” a la Paramount. […] A su llegada a España el autor descubre que hay una razón política detrás de todo ello ya que entretanto el propio gobierno socialista a través del Ministerio de Cultura y la Comunidad de Madrid han copiado el proyecto de la Ciudad del Cine en la Casa de Campo de Madrid utilizando impunemente las marcas registradas por el autor. Alexis de Vilar, decepcionado por el gobierno socialista se autoexilia en Paris donde permanecerá cinco años.
1992. Calificado por un célebre editor parisino (Robert Laffont) como “el Cousteau de la Tierra”, Alexis de Vilar prosigue en solitario su lucha en defensa de los últimos pueblos tradicionales y los ecosistemas que los sustentan.
2001. A fines del mes de octubre se crea un “pasillo verde” que se extenderá por 9 paises afin de proteger la selva endémica sudamericana. El proyecto retoma las ideas del autor esbozadas en 1993 a Butros Butros Gali para que los pueblos primitivos se conviertan en eficaces “guardianes de los ecosistemas”.
La biografía completa se encuentra pinchando aquí mismo. Y también páginas para comprar su libro que presentó ayer al tiempo que proclamaba la denuncia, por si alguien quiere comparar.
Yo ya digo que paso. Pero no sé si montarle un club de fans en Facebook.