Feeds:
Entradas
Comentarios

Posts Tagged ‘Discográficas’

Tiene su chiste ver a los cantantes y cantantas manifestarse a la puerta de un ministerio exigiendo dignidad y derechos. Tiene su chiste, digo, no porque yo considere que no merecen esa dignidad y esos derechos sino porque creo que se están manifestando en el lugar incorrecto y en el momento inapropiado. No me voy a poner a analizar en profundidad el asunto porque el ordenador se está quedando sin batería y no me apetece enchufarlo. Sólo diré que es el modelo de distribución ha cambiado y que no estaría mal que todos tratásemos de adaptarnos a ello de forma moderadamente beneficiosa para todos y lo menos perjudicial para nadie: autores, músicos, sellos, editoriales, consumidores…

El caso es que los músicos han elegido un momento muy poco oportuno para dar la cara. Con el globo sonda de la ley de economía sostenible recién hinchado y el previsible anuncio de la futura persecución a las descargas, los ánimos internáuticos están calentitos, muy calentitos, y lo de dar la cara se puede convertir en ponerla. Porque, y aquí voy a lo del lugar, por supuesto que los músicos tienen que tener derechos y dignidad pero igual no deberían ir a un ministerio a buscarlos sino a las empresas con las que han firmado sus contratos. Vale, no todas las discográficas son malas, ya lo sé. Pero tampoco son los consumidores los que han estado sisando sistemáticamente royalties a los creadores. Ni los que lo siguen haciendo. Y es que, albricias, las cuatro grandes discográficas se están modernizando y ya se han metido en el accionariado de Spotify. Se llevan un 18% de un pastel que de momento no es rentable pero que promete y los artistas se quedan lo de siempre: las migajas. Hay una noticia reciente que decía que Lady Gaga había cobrado sólo 112 euros por 1 millón de escuchas de una de sus canciones. Uno puede creérselo o no. Pero hay literatura suficiente sobre el asunto como para pensar que si las grandes disqueras consiguen adaptarse al cambio de modelo no van a cambiar su costumbre de dejar muy poquito para ésos que les aportan la materia prima.

Así que cuando ayer se manifestaban Rosario, Chenoa, Aute, Loquillo, el de Mago de Oz y otros, no estaban más que trabajando para las empresas para las que trabajan habitualmente. O, para que lo entiendan más fácilmente, la canción protesta que estuvieron cantando estaba compuesta por EMI, Sony, Warner y Universal. Aunque ellos la interpretasen con mucho sentimiento, que para eso son unos pedazo de artistas.

En fin, no sé por qué todo esto me recuerda al nombre de una marca que primero estuvo relacionada con la producción discográfica, luego con la venta y que hace poco se metió a los directos.

Suena Master Of Puppets pero en versión de Apocalyptica, no vaya ser que Lars me mande a sus abogados.

* La imagen que ilustra todo esto lo ilustra del todo. Me explico. Francis Barraud pintó a su fallecido perro Nipper recordando lo flipado que se quedaba el can con el sonido del fonógrafo. El cuadro gustó al dueño de la Gramophone Company, que le pidió que pintara gramófono en vez de un fonógrafo. Lo hizo y le vendió el cuadro por 100 libras. Derechos de autor incluidos. O sea, que ha sido imagen y nombre de esa poderosísima marca durante más de un siglo por ese precio. Derechos, dignidad…

Read Full Post »

brokenrecord

Rectifico: las discográficas no sólo se están suicidando, están tratando de matar la música. Leo en el New York Times el caso de Juliet Weybret. La inocente muchacha colgó en diciembre en YouTube un vídeo en el que aparecía cantando su propia versión de Winter Wonderland, un villancico. Pero resulta que los derechos de la cancioncilla en cuestión son de Warner y Warner está negociando con YouTube cuánta pasta quiere por los derechos de sus obras protegidas colgadas en tal sitio. Resultado: la versión fue retirada y la inocente colegiala se ha acojonado y puede que ya nunca más se le ocurra colgar una versión de ninguna canción en ningún lado. O ni cantarla. Hay historias todavía más frustrantes, como la de ese profesor que quería enseñar el lenguaje de los signos con música de Foreigner de fondo. Igual el tipo tiene mal gusto, pero tampoco es motivo para quitarle el vídeo. En el texto de NYT, hay un portavoz de Warner que se defiende diciendo que es la programación de YouTube la que anula cualquier contenido cuyos derechos huelan a Warner, ya sean canciones originales o versiones. También dice el abogado del diablo que tanto la compañía como sus artistas están muy frustrados por la situación. Ya, pobres. En fin, como decía el Chiri en un comentario a la entrada donde contaba otra de discográficas y YouTube, «la música seguirá adelante como sea, aunque sea sólo en forma de carnaval».

Suena Noemí* tocando por Eskorbuto, Es un crimen.

* Esta chica, a la que no tengo el gusto de conocer, cuelga en YouTube sus versiones acústicas de Eskorbuto y La Polla Records. No creo que Iosu y Jualma resuciten para reclamarle sus derechos. Ni pienso que lo hiciesen en vida (salvo para pagarse unos chutes). Pero, de todos modos, igual es otro vídeo en peligro de extinción.

Read Full Post »

Fuera de foco es la serie de entrevistas que hago cada mes para la revista Calle 20. Se trata de presentar y retratar a personajes importantes para la culturilla joven en España. Importantes pero no famosos. Es enfocar a los que suelen estar fuera de los focos. Porque se lo merecen, qué coño. Salvo que se diga lo contrario, las estupendas fotos son siempre de la estupenda fotera Belén Cerviño.
eli1

«En el Ministerio de Defensa suena Marilyn Manson»

Su empresa se llama ¡Pon un diseñador gráfico en tu vida! Y se lo ha puesto desde a los Rolling Stones, Marilyn Manson y Scissor Sisters hasta al Fary y Julio Iglesias, pasando por Mayumaná, el FIB y el Ministerio de Defensa. Pero su adicción a las declaraciones trimestrales le ha llevado a montar más negocios: dos discográficas (Lucinda y Calambre), bares, inmobiliarias, una imprenta… No son gemelos, es que es muy nervioso.

¿Estudias o diseñas? O, mejor, ¿hay que estudiar para diseñar?

Sí, el diseño tiene mas de ciencia que de arte. Aunque algunos creen que por comprar unos fascículos en el quiosco son diseñadores.

¿Y hace falta poner un diseñador en la vida? Pensaba que sobraban…

Hace falta uno que entienda tus necesidades y las cubra. Es como los taxistas madrileños: todos te dicen que sobran taxis, pero diles que lo dejen…

¿Debe entenderse un diseño para que sea bueno?

Hace falta que comunique lo que tiene que comunicar. Y para eso debe ser mínimamente entendible.

Al diseñar la señalética del FIB, ¿tienes en cuenta las pupilas dilatadas?

Sí, pero los Fibers se acaban perdiendo igual. A las 6 de la mañana, un símbolo de camping les parece de todo menos un símbolo de camping.

¿El reto más grande de tu carrera fue sacar guapo a El Fary?

Lo intentamos, pero fue imposible. Al final optamos por una portada muy freak, con unas gafas de sol enormes. Pensamos que nos tirarían los bocetos a la cara, pero gustó a todos, incluido él.

¿Sabe el Ministerio de Defensa que trabajas para Marilyn Manson?

En los despachos del Ministerio ha sonado Marilyn Manson más de una vez. De hecho, un coronel me pidió si le podía llevar unas pegatinas… para su hijo.

En plena crisis montas dos discográficas, ¿sabes algo que los demás desconocemos?

Es un hobby. Si nadie saca los discos de los grupos que me gustan, tendré que hacerlo yo. Cuando ves sobre el escenario a un grupo tuyo, no puedes evitar sentir cierto orgullo de padre. Te dan ganas de subir a abrazarles.

Tienes negocios inmobiliarios, ¿eres El Pocero del underground?

Ja, ja, ja… Nunca sabes por donde van a tirar las crisis, hay que diversificar. De los bancos no te puedes fiar, y menos ahora, que caen como moscas.

Has creado nueve empresas, ¿necesitas un psiquiatra o un asesor fiscal?

A veces pienso que necesito clonarme.

La entrevista, tal y como salió, aquí: ff_eli

Read Full Post »

bunny20suicide2

Me entero tarde pero no muy mal: YouTube cierra el acceso a los vídeos musicales a los residentes en el Reino Unido. La empresa no ha podido llegar a un acuerdo con la PRS for Music -que es la sociedad de gestión de allí y que, por cierto, presume de «existir para ayudar a los negocios y comunidad a tener acceso a alguna de la música más querida en el mundo»- y ha desisitido. Siempre ha sido complicado el modelo de negocio de YouTube y esto lo demuestra. Pero, más allá de eso, esto también demuestra lo que dicen en AudioPorn Central, que es donde yo me he enterado, con motivo de otro asunto también absurdo, el fin del estupendo Fabchannel: «La industria musical se está suicidando«. Una alternativa como otra cualquiera.

Suena Suicidal Tendencies, Suicide’s an Alternative.

La imagen es una de mis preferidas de El libro de los conejitos suicidas, de Andy Riley, que es la pera. Y, sí, los de AudioPorn también la usan. ¿Y?

Read Full Post »

800px-street_musician

Diez millones de canciones de los trece millones disponibles a la venta en Internet no encontraron nunca un mísero comprador. Sólo 173.000 álbumes del 1.230.000 a disposición de los clientes fueron adquiridos. El 80% de todos los beneficios llega de sólo 52.000 canciones. Son datos de este 2008 servidos el otro día por The Guardian y que he encontrado gracias a un comentario en Jenesaispop. El estudio ha sido realizado por dos curritos de la MCPS-PRS Alliance (algo así como la unión de la SGAE y la AIE pero en Gran Bretaña) y, según The Guardian, viene a demostrar dos cosas: la ley de un tal Sturgeon, «el 90% de todo es una mierda», y que la teoría de La Larga Cola -que dice que la suma de las pequeñas ventas de muchos productos puede superar las ventas de unos pocos grandes éxitos- falla más que una escopeta de feria.

Para mí, en cambio, estos datos demuestran otras cosas:

a) Que hay demasiadas canciones. Que se hace mucha música. Que sobra stock.

b) Que menos mal que nos hemos pasado al digital porque, si no, el mundo estaría lleno de la basura dejada por los discos y canciones huérfanas y sus correspondientes cintas de grabación.

c) Que es posible que los estudios patrocinados por la MCPS-PRS Alliance tengan un sesgo para justificar su reparto del dinero de los derechos de autor (no como aquí, que la SGAE lo hace muy bien… Fin del paréntesis sarcástico).

d) Que, en cualquier caso, los hábitos de consumo de música se han transformado de forma irreversible por mucho que las discográficas y muchos cantantes y compositores se empeñen en defender un modelo de negocio que ya era trasnochado cuando lo practicaba Sam Phillips allá por los 50.

e) Que se desconoce si los gobiernos del mundo están pensando en apoyar económicamente a los autores de esos diez millones de tonadas sin vender como están empezando a hacer con los fabricantes de los coches que no han salido del concesionario.

B.S.O. Tote King y David Bravo, Interludio.

La foto, muy buena, es de Tomás Castelaza y está publicada con licencia Copyleft en la Wikimedia.

Read Full Post »

Yo a lo mío. Tres frases que he encontrado leyendo el Ruta 66 de diciembre:

(Las discográficas) se aferran a un modelo de negocio que ya no existe. En mi último contacto con una multinacional, me dijeron: ‘te licenciamos la grabación que tú nos traerás totalmente acabada pero no te pagaremos nada ni nos gastaremos un solo pavo en la promoción y encima te venderemos a ti tus propios discos, en los que no hemos invertido nada, por siete euros’. Pensé por un instante que estaba inmerso en uno de esos programas humorísticos de televisión con cámara oculta».

Lo dice Hendrik Röver, de los muy majos y más pertinaces Del Tonos.

El punk es como el psicoanálisis de la gente pobre (…). El arte, la música o el crimen son sólo algunas de las opciones posibles para aquellos que tenemos que luchar contra los efectos de una infancia podrida».

Lo cuenta Alice Bag, de los seminales (típica y fea palabra de crítico) The Bags.

Sólo hay que ver los periódicos o la tele, se le da más importancia al romance ficticio de cualquier gilipollas que a lo que está realmente jodiendo a los habitantes de este planeta, y no me refiero al cambio climático».

Lo clava Miguel Costas, ex de Siniestro Total, Aerolíneas Federales y Los Feliz, y ahora cantante (¿?) en solitario.

Read Full Post »

A %d blogueros les gusta esto: