Feeds:
Entradas
Comentarios

Archive for noviembre 2009

Soy joven, rico y culto; y soy infeliz, neurótico y estoy solo. Provengo de una de las mejores familias de la orilla derecha del lago de Zurich, también llamada la Costa Dorada. He tenido una educación burguesa y me he portado bien toda mi vida. Mi familia es bastante degenerada y probablemente también yo arrastre una notable tara genética y además esté dañado por mi entorno. Por supuesto, también tengo cáncer, cosa que se deduce automáticamente de lo que acabo de decir. Pero con el cáncer existe una doble relación: por una parte es una enfermedad corporal, de la cual probablemente muera en un futuro no muy lejano, pero que quizá pueda llegar a superar y a sobrevivir; por la otra, el cáncer es una enfermedad del alma de la que sólo puedo decir: es una suerte que finalmente haya hecho eclosión. Quiero decir con ello que de todo lo que he recibido de mi familia en el transcurso de mi existencia poco grata, lo más inteligente que hice jamás fue enfermar de cáncer».

A lo largo de las 300 páginas siguientes de Bajo el signo de Marte, Fritz Zorn sigue revolcándose en reflexiones sobre su miserable existencia malgastada dentro de los estrechos márgenes marcados por su familia y la «sociedad burguesa»; una vida sin amor, sin risa, sin sufrimiento visible, sin ningún estímulo. Una vida real, puesto que este tío vivió (o algo parecido) 32 años, hasta poco antes de publicar, en 1976. El libro es un poco repetitivo pero sospecho que todos seríamos un poco repetitivos sufriendo esa neurosis, recordando una vida desperdiciada y muriéndonos de cáncer por todo ello. En cualquier caso, esto no pretende ser una crítica literaria sino subrayar la necesidad de testimonios así. A veces uno tiene la sensación de que vivimos anestesiados, pensando que sólo lo «bonito» es lo real y contemplando todo lo «feo» como un espectáculo que nunca nos salpicará a nosotros. Como diría el pobre Fritz, huimos de lo «complicado», buscamos la «tranquilidad» y, así, dejamos la vida pasar sin siquiera vivirla. Y eso nos pasa (o les pasa, espero) a muchos como individuos pero nos pasa también a todos como colectivo. Y así estamos, dejando que crezca nuestro cáncer.

Si me callo, evito sufrimientos a los que prefieren vivir en un mundo que sea el mejor de los mundos posibles, a todos los que no quieren hablar de las cosas desagradables y que sólo desean reconocer lo que es agradable, a todos aquéllos que rechazan y niegan los problemas de nuestro tiempo en lugar de afrontarlos, a todos los que condenan a la gente que condena lo que existe, aun a la más íntegra, y la tachan de malvada, porque ellos prefieren vivir en una pocilga no criticada antes que en una pocilga donde alguien ose pronunciar la palabra ‘puerco’. Pues es justamente a ésos a los que yo no quiero evitar sufrimientos ni prestarles mi apoyo y con los cuales no quiero declararme solidario, puesto que son ellos los que han hecho de mí lo que soy en este momento».

Gracias, José Manuel.

Suena Vic Chesnutt, Coward.

Read Full Post »

El valor al soldado se le supone y a un gobierno, se le espera. En épocas de crisis, más. El de Zapatero empezó valiente, sacando tropas, aprobando matrimonios homosexuales y con alguna otra cosa que ahora no recuerdo. Aún hoy, el Gobierno de España sigue tomando alguna decisión que demuestra cierto arrojo, como la ampliación de la ley del aborto. Paso de entrar a valorar lo acertado o no de esas medidas pero sí a medir el valor de sus enemigos. La Iglesia católica y la población conservadora, sobre todo, y un gobierno gringo en caída libre. No está mal pero tampoco es una osadía.

Ahora nos toca hablar de la dichosa Ley de Economía Sostenible. Por fin resopla, tras casi un año de vender la burra, y, por lo visto, es tan valiente como decir por lo bajini un «te vas a enterar» a un portero de discoteca mientras te vas a tu casa. Hay algún punto (las juntas de accionistas decidiendo los sueldos de sus directivos), adaptaciones tardías a la realidad (la equiparación del alquiler con la compra de viviendas), incongruencias (deducciones por innovación que no se corresponden con los recortes recientes), cierto ordenamiento posiblemente imposible (obligación a las administraciones a pagar a 60 días), detalles anecdóticos pero necesarios (eso de regular la temperatura de los locales públicos) y alguna cosilla más.

Como diría un buen amigo que además fue un buen jefe, todo muy overpromising. Y lo del asunto medioambiental, peor que eso. Zapatero y compañía han anunciado la cosa como «un proyecto de país para el año 2020» pero uno no ven muchas diferencias entre el proyecto en cuestión y la realidad cuestionada. La Ley no se enfrenta con coraje ni audacia a los poderosos enemigos a los que, digo yo, pretendía vencer: los errores del pasado, la costumbre, el miedo al cambio, la amenaza climática, la dependencia energética, la crisis sistémica, la monetarización de la vida, la economía financiera alejándose de la economía real, las trabas al emprendedor… La realidad.

Y es una pena pero estamos empezando a acostumbrarnos. Tampoco lo de los presupuestos fue una sorpresa ni una muestra de arrojo. Está claro, pues, que el valor no es una característica de este Gobierno. Y, como tampoco tiene pinta de que la alternativa vaya a ser más valiente, igual es que tenemos que olvidarnos de la segunda parte de la primera frase de este texto si queremos que las cosas cambien. Así, ¿por qué no dejar de esperar el valor del Gobierno y empezar a demostrar el valor de los ciudadanos?

Aquí el proyecto de ley, aquí unos amigos.

Suena Radio Futura, Escuela de calor.

También en ¿Y por qué no…? La foto salta de aquí.

Read Full Post »

¿Qué tienen en común Steve Jobs, el capo de Apple, y Jesús Gómez, portavoz del PP en Leganés? Mucho. Más de lo que ellos mismos creen. ¿Que no? Hoy nos asaltan dos noticias que unen a ambos personajes. A saber: las tiendas de Apple en Estados Unidos se niegan a reparar los aparatos de fumadores, incluso en garantía, no vaya a ser que sus empleados se contaminen. Por otra parte, en una galaxia muy muy lejana llamada Leganés, el tío ése del PP ha dicho que le parece muy mal que su ciudad se hermane con la localidad marroquí de Targhist, ya que es famosa por el cultivo de cannabis y la producción de hachís. Ambas noticias podrían parecer parte de la delirante trama de alguna película de Cheech y Chong. Pero no. Son dos pruebas de que las empresas y los políticos están muy centrados en lo suyo.

Suena el Smoke On The Water de rigor pero en versión de Señor Coconut, que uno es muy guay.

Read Full Post »

¿El periodismo online tiene hora de cierre? Lo digo porque Factual, ese nuevo medio, ofrece a sus fundadores, los que paguen 50 euros por una suscripción anual, la posibilidad de, cuenta la web, «visitar la redacción durante los primeros 100 días desde su salida. Cuando se acerquen las nueve de la noche podrán compartir con el equipo de redacción la incertidumbre del cierre. Será un día intenso, propio de un periódico». Y no lo digo con retintín, es que no lo sé. Por eso pregunto.

Suena Tiptina, por Professor Longhair y The Meters. Una joya.

El del vídeo es Arcadi Espada practicando la pandemia.

Read Full Post »

Venía esta mañana en un taxi odiando al taxista que anoche me birló el móvil y escuchando con mucho interés a Francino, que estaba murmurando una oda radiofónica a los atuneros. Así, en general. Entrevistando a dos o tres muchachos que iban a partir a «la mar», hablando con el cocinero de uno de los barcos y pidiéndole la receta del marmitako, lamentándose de que estén bajando las capturas. Ay que ver qué mal lo están pasando nuestros pescadores, si es que esta crisis llega hasta el océano.

Claro, con lo que nos ha costado la liberación y toda la chapa que hemos dado en los medios, lo menos es hacer del pesquero un héroe. Pero el caso es que la actualidad es muy caprichosa y ha querido que un par de días antes de esta exaltación de la amistad pescanova pudiésemos leer que se van a recortar las capturas de atún rojo hasta el 40%. Y que eso es poco, que habría que prohibir su pesca si pretendemos que la especie sobreviva. Lo mismo con muchas otras, del tiburón al rape pasando por el langostino. Que barcos como el Alakrana de las narices se lo están llevando todo por delante.

Por supuesto, Francino no ha incluido el detalle en su almibarado ejercicio periodístico pero será porque no ha tenido tiempo de leer los periódicos mientras se escuchaba a sí mismo. De hecho, los mismos y escasos medios de comunicación que dieron la noticia del recorte necesario pero insuficiente de capturas no la han relacionado con todo esto de los atuneros armados hasta los piños, la piratería recíproca, Somalia y tal. Perdón, ¿he escrito medios de comunicación? Quería decir merluzos de comunicación.

Suena Fisherman Song en Barrio Sésamo.

La imagen es de El Roto, uno que sí relaciona, en El País de hoy.

Read Full Post »

¿Es un pájaro? ¿Un avión?

No, ni tampoco tiene pinta de que sea Supermán.  Es, copiopego de Yorokobu, «la campaña de lanzamiento de Factual, un nuevo medio digital dirigido por el periodista catalán Arcadi Espada y en el que están implicados profesionales como Braulio García Jaén, Iván Vila, Daniel Tercero o Paula Arantzazu Ruiz además de personas del mundo editorial, distribuidas entre Barcelona, donde se encuentra la redacción, y otras ciudades como Madrid o Valencia. El estreno de este medio tiene ya fecha: el 30 de Noviembre». ¿Parió la abuela?

www.elperiodismosecompra.com

A ver qué tal.

Suena Mi abuela, de Wilfred y la Ganga.

Visto en el Twitter de Juan Varela.

 

Read Full Post »

bnd09_wildcat_general_strike_s

Las alegres y combativas gentes de Adbusters llaman a la huelga general. A la huelga general mundial. Quieren que sea el próximo 27 de noviembre -bueno, 28 si no eres americano-. La cosa es, pretende ser, una transformación de su campaña Buy Nothing Day, o sea, un día de no comprar nada pero a lo bestia: proponen apagar los móviles y los ordenadores, aparcar los coches y los bonobuses, no consumir abolutamente nada más que lo necesario (no, ese helado de chocolate no es necesario). «Sólo hay una manera -dicen- de evitar el colapso de este experimento nuestro en el Planeta Tierra: tenemos que consumir menos. (…) Hacemos un llamamiento para una abstinencia tipo Ramadán. Desde el amanecer al atardecer, nos abstenemos no sólo de las compras navideñas, sino de todas las tentaciones de nuestros modos de vida en nuestros cinco (¿?) planetas».

Pues nada, aquí dejo esto. ¿Que si sirve para algo? Pues supongo que no para mucho. Pero estoy seguro de que es más útil que no hacer nada o que seguir haciendo lo de siempre.

Suena Rachid Taha, Ecoute moi camarade.

 

Read Full Post »

Oliart

La Asociación de la Prensa de Madrid me escribe, como asociado, para invitarme a una «jornada de arqueología y medios», ¿no estará la APM mofándose sutilmente del flamante presidente de RTVE, Alberto Oliart?

Suena Dinosaur Jr, Freak Scene.

La foto de Oliart es de aquí.

Read Full Post »

marianico

Hoy he encontrado entre los papeles de mi buzón el plan perfecto. Paso a detallarlo:

· Salida de los puntos de encuentro en autocar de gran turismo.

· Llegada al restaurante para el desayuno: zumos variados, bocadillos y bollería variada, café, infusiones, vino y agua.

· Asistencia a una agradable demostración de artículos exclusivos para la salud y el hogar ofrecida por nuestro sponsor Prestige Internacional.

· Aperitivo: embutidos y quesos típicos manchegos.

· Almuerzo: ensalada campera, barbacoa de carne (cantidad a comer libre), sangría (cantidad a tomar libre), vino, agua y casera, postre variado.

· Gran actuación de Marianico el Corto en Gálvez (Toledo).

· Baile, sorteos y rifas.

· Regreso a casa esperando que hayan pasado un fantástico día con nosotros.

Todo este festival del humor de cantimpalos y el chorizo inteligente por sólo 30 euros (más regalo sorpresa)*. Y todo gracias a la información recibida a través del buzoneo. A ver si nos dejamos de Internet, de redes sociales y demás gilipolleces, que la publicidad de cosas realmente interesantes entra por los agujeros de siempre.

* La pena es que la cosa e shoy y ya no da tiempo a ir. Pero eso es culpa mía, que miro poco el correo.

Suena Josh Wink, Don’t Laugh.

 

Read Full Post »

De todos modos, el primer amor es más como un disco de Neil Young. Una vez que te metes, nada te afecta. Dentro encuentras placeres indescriptibles y sufrimientos apocalípticos. Y no quieres salir. Te sientes seguro, protegido por una voz que te tranquiliza hasta en los momentos más explosivos. Y quieres que nunca acabe. Y estás seguro de que nunca acabará. Los amores que vienen luego ya no son igual. La pérdida de ese primero se mantiene escondida en la memoria dispuesta a aparecer cuando sea necesario. Para recordar lo malo. El sufrimiento, la tristeza, el adiós. Para frenar, sin que uno se dé cuenta, la pasión. Para poner puertas al campo. Y con los sucesivos, es aún peor. Así, hasta que uno no encuentra su propio corazón y ya no se lo puede dar a nadie. En realidad todo esto me lo han contado. Yo sólo tuve uno. Un amor. Discos de Neil Young he tenido muchos. Creo que casi todos. Y puedo asegurar que eso me pasó la primera vez que escuché cada uno de ellos. Y todas las siguientes».

Este texto pertenece a La opción b, novela escrita por un servidor y, de momento, no publicada.

Only Love Can Break Your Heart.

The Needle And The Damage Done (con Crosby, Stills y Nash).

Cortez The Killer (con Crazy Horse).

Hey Hey, My My (también con los Caballo Loco).

Cinnamon Girl (con Los Lobos, nada menos).

 

 

Read Full Post »

Older Posts »

A %d blogueros les gusta esto: