Feeds:
Entradas
Comentarios

Posts Tagged ‘medios de comunicación’

cielito

Me tiene un poco perplejo la forma de tratar la noticia del informe sobre cambio climático de la Casa Blanca por parte de los medios de aquí. Básicamente, lo que viene a decir el informe es que la cosa está realmente hecha cisco y que la vida en los Estados Unidos no va a ser lo que era si no se ponen real y seriamente en marcha y ni por esas. Lo cual viene a ser una puesta en marcha en sí misma. El Gobierno de la (ya) segunda potencia del mundo reconoce oficialmente la magnitud del desaguisado y moviliza a sus agencias y ciudadanos a ponerse a arreglarlo. No tengo ni idea de si serán más palabras sin acción o de si realmente supondrá un cambio en la forma de hacer las cosas. Se supone que los segundos mandatos de los presidentes gringos son los que aprovechan para dejar su legado y hacer lo más parecido a la política que realmente quieren y no la que le exigen y pagan los grupos de presión. Por eso, y porque creo que falta nos hace, deseo que esto vaya en serio y tengo cruzados hasta los dedos de los pies.

Pero lo que me maravilla —y a uno algo le puede maravillar para mal o muy mal— es la actitud de los medios de comunicación de aquí. Aparte de los que han ignorado por completo el asunto, buena parte del resto de los que he podido ver lo han tratado con una condescencia que da bastante risa. O miedo. Como si nosotros estuviéramos mejor y lo de las sequías, las tormentas y los aumentos del nivel del mar fuese un problema de los cerdos de allí, que contaminan una barbaridad. Como si nosotros lo tuviésemos todos claro y estuviésemos actuando en consecuencia más allá de repetir eso de las tres erres y apagar la luz una hora en el Día del Planeta. Como si Rajoy, Zapatero o cualquiera de nuestros siempre estupendos gobernantes hubiera dicho o hecho algo al respecto. Como si los medios de comunicación, los mismos que de alguna manera se chotean de la noticia, hubiesen adoptado alguna medida interna para reducir seriamente sus emisiones o tuviesen una línea editorial claramente enfocada a poner luz sobre este asunto que nos está trayendo serios problemas ya mismo, aquí y ahora. Como si fuesen unos absolutos ignorantes de cuál es la realidad que se supone que tienen que retratar. Bueno, esto último es mejor leerlo sin el como, que ya es evidente que no es una hipótesis.

A estas alturas está también claro que el asunto medio ambiental es uno de los grandes asuntos de nuestro tiempo. Ya nos está afectando aunque los medios de comunicación —y, detrás de ellos, los partidos, las empresas y los ciudadanos— sigan sin entenderlo, sin unir los puntos que dibujan el retrato de la realidad. Por supuesto, inundaciones y sequías tenemos en todo el mundo y cada vez más, pero es que uno puede seguir el rastro del problema en noticias de todas las secciones. Desde el vino que ahora se hace en Gran Bretaña a, otra vez, sí, las personas que saltan cada día la valla o cruzan el mar para llegar aquí.

Vivimos un pifostio económico y social bien gordo y es como si el tema del cambio climático hubiese quedado relegado en las reuniones de redacción a lo que viene después del crucigrama. Como si ya no fuese importante. Como si no tuviese todo que ver en el pifostio. Como si no fuese parte de lo mismo. Los medios siguen replicando teletipos de otros medios que replican teletipos de otros medios que replican notas de prensa; siguen viendo la vida pasar antes sus ojos sin contarla lo mismo que la mayoría de nosotros seguimos leyendo, escuchando o viendo por la tele o Internet nuestra vida pasar sin entenderla ni hacer nada por transformarla. Y eso es empeorarla. Unos tienen que llamar a la acción y todos tenemos que actuar. Y luego nos reímos de Obama, si eso.

Suena el Shake Some Action de Flamin’ Groovies.

Read Full Post »

¿Por qué una manifestación contra el gasto público en un acontecimiento religioso llena de personas que presumen de tolerancia y respeto se convierte en un concurso de insultos contra otras personas que tienen unas creencias distintas? ¿Por qué un montón de gente que ha venido a la capital para celebrar una fiesta dedicada al amor y la fé y con unos valores en torno a la moral y la paz se dedica a insultar y hasta agredir a los manifestnates en cuestión? Y, sobre todo, ¿por qué se le va todo otra vez de las manos a la Delegación del Gobierno y manda a la policía a apalear, retener y vejar a todo lo que se menea siempre que no sea peregrino? ¿Y por qué los medios, que estaban allí y que tienen redactores entre los retenidos cuentan la cosa como si les hubiese llegado a través de teletipo desde la otra parte del mundo? ¿Nos hemos vuelto todos locos? ¿Cuándo ha dejado Madrid de ser un sitio agradable para estar en agosto?

Suena Doesn’t Make It Allright, The Specials.

Nota para los quisquillosos: en la imagen. dos peregrinos subidos a una entrada de Cercanías en Sol y arengando al personal. Lo mismo pasaba al otro lado, pero esta foto me quedó mejor.

Read Full Post »

¿Por qué los medios de comunicación se empeñan hacer un ruido tan irrelevante como una conversación de bar? ¿Por qué un informativo como el de hoy de Cuatro pretende llamarse así, informativo, después de haberse tirado diez minutos hablando del tiempo (hoy mucho calor pero en julio un frío inusual y en agosoto no te creas)? ¿Por qué El Mundo se hace eco de la estupida denuncia de nosequé sindicato de policía que se queja de que los nacionales apostados en el Congreso, pobrecitos míos, habían recibido insultos y peinetas por parte de los indignados, llama a eso violencia y no piensa que, haciendo tal cosa, está insultando a la inteligencia de sus lectores? ¿Por qué El País Semanal el otro día hablaba de algo que hace la mitad de su clientela, que es compartir fotos en la red, como si fuese el descubrimiento de una cura contra el cáncer? ¿Por qué todos se empeñan en hacer cosas que no son su función y no hacen lo que tienen que hacer? ¿Acaso no saben que si nos queremos emocionar vamos a ver una de Meryl Streep? ¿No se dan cuenta de que cuando queremos reírnos podemos repasar a Monty Python? ¿Por qué no nos cuentan historias interesantes? ¿Por qué no nos descubren cosas? ¿Por qué no nos hacen pensar? ¿Por qué no nos tratan como si fuésemos  inteligentes cuando es lo que somos? ¿Por qué vamos a seguir comprando, viendo, leyendo y oyendo ese ruido tan irrelevante como una conversación de bar pero muchísimo más aburrido pudiendo estar en el bar conversando?

Suena, porque me lo ha descubierto hoy Jesús Radio City y me ha caído muy bien, Buffalo Killers, Let It Ride.

Read Full Post »

Tengo la sensación de que estamos en uno de los momentos más importantes de la historia reciente de la humanidad. Y de que estamos pasando un poco del tema. Y lo digo en primera del plural porque me incluyo. Me pongo a pensar en algo tan gordo como lo que se ve estos días allí abajo y no se me ocurre nada hasta la caída del Muro de Berlín. No sé, quizás es porque ahora todos somos un medio de comunicación y programamos según lo que nos interesa y por eso la cosa se dispersa pero no me parece muy normal que las teles, las radios y los periódicos no dejen casi todo lo demás para enfocar sólo a Libia o, antes, a Túnez y Egipto. Que no dediquen especiales informativos, que no corten la programación, que no paren las máquinas.

Cada primavera desde que recuerdo, he visto y oído mil especiales sobre Mayo del 68. Me han dicho que fue muy importante, que los jóvenes se levantaron para cambiar las cosas pero que, al final, nada cambió. No estuve entonces, mis padres, que no se dieron prisa, pero me parece que aquello no fue nada comparado con esto. Ahora están siendo derrumbadas estatuas que parecían firmes como el granito en una especie de caída de fichas de dominó maravillosa. Como si fuese un videojuego muy bien guionizado, cada dictador y cada país tienen su revolución mientras las otras se van preparando para que, una vez superada una pantalla, pasemos a la siguiente. Esto sí que es hacer posible lo imposible y, sin embargo, no nos estamos quedando del todo con la copla.

No me quejo, sólo me sorprendo. Flipo con que no estemos todos pendientes de Al Yazira cuando tiene toda la pinta de que lo que está pasando hoy cambiará para siempre el mañana. ¿Que no? Joder, ¿hace cuánto que los ciudadanos de un país no echaban de la poltrona a su tirano de turno? Y no sólo de uno, ya vamos por dos y medio. Y vaya tiranos: algunos de los cromos más impresentables de la política internacional están siendo cambiados en este patio revolucionario. Y qué países: uno de los ejes más importantes de la política mundial pasa por ahí, por el mismo sitio por donde pasan el petróleo y el gas que nos mantienen en marcha. Si hasta en China se están encendiendo mecheros.

Puede que estemos muy ocupados con nuestros propios problemas, tratando de encontrar otro curro que nos permita pagar la factura del iPhone. Puede que ya estemos de vuelta y todo lo que no sea el último viral de Nike nos deje flácidos. O puede que nos parezca más entretenido un rueda de prensa de Mourinho. Pero el caso es que no estamos disfrutando del momento. Ni, creo, aprendiendo de él.

Otra cosa son los políticos y los directivos con intereses en la zona. Éstos no están disfrutando en absoluto de la cosa y puede que estén tomando nota para tratar de evitar que les pase a ellos. Hoy he oído a un experto consultado en Al Yazira decir que estaban actuando, los líderes de occidente, como «avergonzados» de su apoyo interesado a tipejos como Ben Ali, Mubarak o Gadafi. También he visto decir a Duran i Lleida que la situación resultante era muy peligrosa. Obvio, acojonados rima con avergonzados. En fin…

A todo esto, nos están, nos estamos, escamoteando la palabra «revolución». Hoy la oí a una reportera de TVE, creo, y como que me sorprendió. Busco en Google y encuentro que se usa, pero tampoco unánimemente. Busco en la DRAE y veo que es un «cambio violento en las instituciones políticas, económicas o sociales de una nación». Busco en Wikipedia, por eso de que los tiempos están cambiando, y encuentro algo que cuadra más: «cambio o transformación radical y profunda respecto al pasado inmediato». Esto es.

Puede que nos de algo de miedo por eso de que preferimos seguir siendo niños que jugan a ser adultos y podemos perder nuestros juguetes, las teles de plasma y todo eso, pero está pasando. Puede que veamos lo de allí abajo con condescendencia, como apuntaba ayer Gil Calvo en El País. Puede que no creamos que es asunto nuestro. Seguro que estamos equivocados. Es el mayor espectáculo del mundo: la revolución. Y la estamos viviendo. Y es asunto nuestro, mucho más y mejor que una rueda de prensa de Mourinho y mucho más viral que cualquier vídeo de Nike. Ojalá se nos contagie algo.

Suena Rock El Casbah, por Rachid Taha.

La imagen es de aquí.

Read Full Post »

Gracias a la detención y encarcelamiento de López de Uralde y de los otros activistas/directivos de Greenpeace en Copenhague, la gente ha descubierto dos o tres cosas: a) que las medidas policiales y judiciales son, habitualmente, desproporcionadas; b) que los muy civilizados países nórdicos son tan bárbaros en esa desproporción como cualquier otro; c) que el delito de terrorismo, aún sólo como amenaza, es un comodín que se puede usar contra cualquiera; d) que las cárceles no tienen, ni siquiera en Dinamarca, amplios ventanales con vistas.

Conste que estoy muy a favor de lo que hicieron López de Uralde y los otros, que me encantó el contenido de su pancarta y que aprecio un huevo la labor de Greenpeace en general. Conste que estoy muy en contra de su detención, de la forma en que los han tratado y de todo lo que hacen los Gobiernos que no hacen nada en general. Pero es que me tiene maravillado la reacción del personal. Ciudadanos de todo pelaje se han llevado las manos a la cabeza y la indignación a la boca por este atropello. Los medios de comunicación se han sumado a la indignación dedicando sus cotizadas páginas y minutos al asunto. Un poco porque el detenido era español y de Greenpeace y otro bastante porque su mujer conoce a la mitad de la profesión periodística, sobre todo a una mitad (motivo por el cual algunos medios han tardado más que otros en apoyar la causa, que las guerras mediáticas es lo que tienen). Por lo que haya sido, me parece de puta madre. Por fin la gente reacciona ante los abusos de poder y toma un postura fuerte y resistente en el tema de la ecología…

Y una leche. La misma gente y los mismos medios pasaron como si nada por las más de mil detenciones «preventivas» habidas en las calles de Copenhague. López de Uralde ha cometido un delito (bueno, más de uno) sabiendo que lo estaba cometiendo y el riesgo que corría por eso. Esas más de mil personas no hicieron nada más que sumarse a una manifestación autorizada, las metieron en el calabozo a traición y de forma casi orwelliana y allí, y aquí, paz y, después, gloria o lo que sea esta cosa en la que vivimos.

La misma gente y los mismos medios pasan diariamente por encima de los atropellos cometidos por gobiernos presuntamente civilizados a tipos tan activistas como López de Uralde. La misma gente y los mismos medios se callan ante los atropellos a todo tipo de libertades. Y, sobre todo, y aquí viene lo terrorífico y paradójico, la misma gente y los mismos medios miran para otro lado cuando se trata de defender la causa que está defendiendo López de Uralde.

Hoy mismo, en página enfrentada a la que contaba que en las cárceles danesas las ventanas son pequeñas, venía en El País otra página sobre la intención del gobierno canario de pasarse por el forro de sus cojones la ley humana y el orden natural. ¿Irán Melchor Miralles y los demás a presentar nosecuántas firmas a Las Palmas? ¿Escribirán, como han escrito hoy, una carta Juan Luis Arsuaga y los otros a los periódicos en defensa de los bichos y el entorno de las islas? ¿Lo comentará mi familia en la mesa de la comida?

Hoy han liberado a López de Uralde y me alegro por él y por todos sus compañeros pero aquí no se acaba la cosa. Como él mismo ha dicho nada más salir, «lo peor es que el clima sigue siendo destruido». Lo peor será también que la indignación que por unos días ha dado un poquito de dignidad a mucha gente y a todos los medios de comunicación se puede quedar en la puerta de esa cárcel de Copenhague. Lo peor es que vamos a seguir teniendo motivos para indignarnos todos los días y ni lo vamos a hacer ni van a salir esos motivos en los periódicos. Lo peor es que no estamos a lo que estamos. Estamos a ver si al de Greenpeace le dejan ver a su mujer en el talego cuando a lo que deberíamos estar es si a ver de una puta vez reaccionan los gobiernos, las empresas y reaccionamos nosotros mismos y hacemos todos todo lo posible por llevar una vida más decente.

Suena La justicia, de La Polla Records.

Read Full Post »

Venía esta mañana en un taxi odiando al taxista que anoche me birló el móvil y escuchando con mucho interés a Francino, que estaba murmurando una oda radiofónica a los atuneros. Así, en general. Entrevistando a dos o tres muchachos que iban a partir a «la mar», hablando con el cocinero de uno de los barcos y pidiéndole la receta del marmitako, lamentándose de que estén bajando las capturas. Ay que ver qué mal lo están pasando nuestros pescadores, si es que esta crisis llega hasta el océano.

Claro, con lo que nos ha costado la liberación y toda la chapa que hemos dado en los medios, lo menos es hacer del pesquero un héroe. Pero el caso es que la actualidad es muy caprichosa y ha querido que un par de días antes de esta exaltación de la amistad pescanova pudiésemos leer que se van a recortar las capturas de atún rojo hasta el 40%. Y que eso es poco, que habría que prohibir su pesca si pretendemos que la especie sobreviva. Lo mismo con muchas otras, del tiburón al rape pasando por el langostino. Que barcos como el Alakrana de las narices se lo están llevando todo por delante.

Por supuesto, Francino no ha incluido el detalle en su almibarado ejercicio periodístico pero será porque no ha tenido tiempo de leer los periódicos mientras se escuchaba a sí mismo. De hecho, los mismos y escasos medios de comunicación que dieron la noticia del recorte necesario pero insuficiente de capturas no la han relacionado con todo esto de los atuneros armados hasta los piños, la piratería recíproca, Somalia y tal. Perdón, ¿he escrito medios de comunicación? Quería decir merluzos de comunicación.

Suena Fisherman Song en Barrio Sésamo.

La imagen es de El Roto, uno que sí relaciona, en El País de hoy.

Read Full Post »

Oliart

La Asociación de la Prensa de Madrid me escribe, como asociado, para invitarme a una «jornada de arqueología y medios», ¿no estará la APM mofándose sutilmente del flamante presidente de RTVE, Alberto Oliart?

Suena Dinosaur Jr, Freak Scene.

La foto de Oliart es de aquí.

Read Full Post »

hombreyperro

¿Por qué es noticia en todos los medios que un periódico se meta con la política de un Gobierno?

Suena Del Tha Funkee Homosapiens, Mistadobalina.

La ilustración está sacada de aquí.

Read Full Post »

elpais.750

Me da la sensación de que la mayoría de la gente que compra periódicos no lo hace para adquirir una visión del mundo, sino para reafirmar la que ya tiene. Es una de las pocas elecciones ideológicas en estos tiempos sin ideologías y, por eso, los lectores hacen bandera de su diario y atacan al de enfrente. Para los de ABC, El Mundo y La Razón, El País es el órgano oficial del PSOE (con permiso de Público), una herramienta progre para desgastar con infamias a la oposición y tal. Para los que son de El País, esos otros diarios son el colmo de lo tendencioso y, en concreto El Mundo, la cosa más amarilla desde el submarino de Los Beatles. También, muchos de los currantes defienden su medio como si lo dirigiesen y desprecian a los otros como si fuesen redactados por los muchachos y muchachas de Gran Hermano. Yo he trabajado o colaborado en todos ellos, soy lector habitual de El País y un poco menos de El Mundo y, más allá de mis costumbres lectoras y los amigos y enemigos que tengo aún en alguno, no tengo ningún lazo emocional con ninguno. Y pienso que son todos tendenciosos, cada uno a su modo y en su tendencia, eso sí. ¿Y amarillos? Pues, atención, frase hecha, depende del cristal con que se miren.

Cuando El País empezó a publicar el asunto de las velinas de Berlusconi, hubo un debate en mi entorno sobre si era apropiado sacar las fotos robadas de la vida privada del hombre éste. Unos defendían el derecho de Silvio a meterla donde y como pudiese y otros creían que, si eso involucraba tráfico de influencias, abuso de poder y demás, era noticia. En cualquier caso, un tipo de la calaña de Berlusconi no debería caer por irse de putas sino por las muchas putadas que ha hecho y hace.

Hoy, todos los periódicos ponen en portada la misma foto, más o menos. Y, más o menos, titulan con otra bobada berlusconita sobre las mujeres como el «mejor regalo de Dios». Sólo uno da la noticia (o lo que sea) a cuatro columnas y con un titular distinto: «Nunca he pagado por sexo. Amo conquistar». Ese uno es El País. Y yo, al verlo después de comer, me he llevado a la siesta varias preguntas sobre esta portada. ¿No había ninguna noticia más importante? ¿Si llega a confesar que toma Viagra le dan tres columnas y si dimite, portada y contra? ¿Es una batalla de la guerra entre El País y el primer ministro italiano o una escaramuza en su lucha contra la prostitución? ¿Es amarilla la portada o yo soy daltónico? ¿Me pillo las tazas de los Beatles?

Suenan Los Mustang y su Submarino amarillo.

Read Full Post »

old12

Si cada año mueren en México 11.000 personas por la gripe común y hasta ahora solo hay 15 muertos a causa del nuevo virus (menos del 0,2%), ¿por qué tenemos que soportar que los medios ocupen casi un 10% de su espacio informativo con la cochina pandemia?

Suena Tote King, Mentiras.

Read Full Post »

A %d blogueros les gusta esto: