Feeds:
Entradas
Comentarios

Posts Tagged ‘Sobrepesca’

Venía esta mañana en un taxi odiando al taxista que anoche me birló el móvil y escuchando con mucho interés a Francino, que estaba murmurando una oda radiofónica a los atuneros. Así, en general. Entrevistando a dos o tres muchachos que iban a partir a «la mar», hablando con el cocinero de uno de los barcos y pidiéndole la receta del marmitako, lamentándose de que estén bajando las capturas. Ay que ver qué mal lo están pasando nuestros pescadores, si es que esta crisis llega hasta el océano.

Claro, con lo que nos ha costado la liberación y toda la chapa que hemos dado en los medios, lo menos es hacer del pesquero un héroe. Pero el caso es que la actualidad es muy caprichosa y ha querido que un par de días antes de esta exaltación de la amistad pescanova pudiésemos leer que se van a recortar las capturas de atún rojo hasta el 40%. Y que eso es poco, que habría que prohibir su pesca si pretendemos que la especie sobreviva. Lo mismo con muchas otras, del tiburón al rape pasando por el langostino. Que barcos como el Alakrana de las narices se lo están llevando todo por delante.

Por supuesto, Francino no ha incluido el detalle en su almibarado ejercicio periodístico pero será porque no ha tenido tiempo de leer los periódicos mientras se escuchaba a sí mismo. De hecho, los mismos y escasos medios de comunicación que dieron la noticia del recorte necesario pero insuficiente de capturas no la han relacionado con todo esto de los atuneros armados hasta los piños, la piratería recíproca, Somalia y tal. Perdón, ¿he escrito medios de comunicación? Quería decir merluzos de comunicación.

Suena Fisherman Song en Barrio Sésamo.

La imagen es de El Roto, uno que sí relaciona, en El País de hoy.

Read Full Post »

give_us_a_kiss_loveQué cosas. Me entero de una tacada de que la People For The Ethical Treatment Of Animals (PETA) ha hecho otra de sus campañas sonantes y de que al semanario The Economist no le ha gustado mucho. Los de PETA, esta vez, no han inventado la pólvora sino que han descubierto nada más y nada menos que los pezqueñines. Su campaña se llama Save the Sea Kittens, o sea, algo así como «salva los gatitos de mar» o «salva las mascotas marinas». Trata de concienciar sobre la sobrepesca, los pececillos en peligro de extinción y esas cosas y lo hace con dibujines para niños, cuentos y tal. Economist ha reaccionado malamente y acusa a PETA de haberse pasado. Dice que qué es eso de dirigirse a los niños diciendo que el pescado es malo cuando se ha demostrado que el omega 3 es la mar de beneficioso para el desarrollo físico e intelectual de los pequeñines humanos. Chorrada sobre chorrada y sobre chorrada, una. Sobre todo porque el tipo que haya escrito el texto (no lo firma) se ha olvidado de que hace cosa de un mes Economist sacó un editorial sobre el desastre marino, sobrepesca incluida. Yo, que me tiré un tiempito traduciéndolo, no me he olvidado. Quizás por eso he escrito esto. No sé. Qué cosas.

B.S.O. PJ Harvey, Down The Water.

Read Full Post »

Cerca de un 90% de los grandes peces depredadores -atún, pez espada, bacalao, halibut- ha desaparecido desde mediados del siglo XX. Un estudio publicado hace dos años en Science predice un colapso mundial de los stocks de pescado en 40 años».

Muchos expertos creen que los gobiernos han sido demasiado considerados con la industria de la pesca. La Unión Europea, China, Japón y los Estados Unidos gastan 20 mil millones de dólares anuales en subvencionar una industria de 90 mil millones. El número de barcos pesqueros en el mundo, que Naciones Unidas estima en 1,3 millones, debe reducirse en una tercera parte para llegar a niveles de sostenibilidad (algunas organizaciones elevan la cifra a la mitad)».

Menos del 1% de los océanos tiene una alguna forma de protección mientras que más del 10% de la tierra ha sido apartada del desarrollo. […] Algunos expertos sugieren que hasta el 20% de los océanos necesitará ser protegido de la pesca, un número tan alto que parece políticamente imposible».

Por nuestro papel como consumidores, nosotros no somos menos culpables que los pescadores del estado de los mares. El consumo de pescado se ha doblado desde 1973 y, justo ahora que se conocen mejor sus beneficios para la salud, está claro que tenemos que comer menos pescado y que el pescado que comamos debe ser más pequeño y estar más abajo en la cadena alimenticia, donde los efectos de la pesca son menos negativos. […] Y haríamos bien en en analizar por qué nos parece indignante pensar en un mundo sin lobos o elefantes pero miramos sin hacer nada cómo el atún rojo es pescado hasta casi la extinción».

Éstos son algunos extractos de un reportaje llamado Fin, the last days of fish, escrito por Peter Alsop y publicado en una revista/website/comunidad muy maja llamada Good. Lo que dice no es especialmente derrotista. Es lo que hay. La situación de los mares es alarmante. Alimentarse a base de pescado salvaje a estas alturas de civilización es como si estuviésemos comiendo aún carne sacada de la caza de ciervos, elefantes y, no sé, leones. Aunque los medios no se ocupan mucho del tema y las cuotas de pesca se protegen como si fuesen la reserva de oro de los países, es fácil ver las consecuencias: la sopa de medusas de cada verano, el precio desorbitado del pescado y, si buceas, la ausencia de peces medianos y grandes en mares presuntamente protegido como el Rojo. El problema es que le cuentas todo esto a cualquiera y te escucha con cara de comprenderte mientras piensa en el sashimi de atún rojo que se va a cenar. Que le aproveche. A mí me tira del nabo. Yo no tengo hijos.

La foto de la medusita es mía, pero la cambio por un espeto de sardinas.

Read Full Post »

A %d blogueros les gusta esto: