Feeds:
Entradas
Comentarios

Posts Tagged ‘Democracia’

fans en www.laopcionb.com

Hoy, que es la jornada esta tonta de reflexión —como si no reflexionásemos todos los días— me he acordado de un momento muy representativo de todo esto de la fiesta de la democracia. El otro día, hace dos semanas, estaba viendo en la tele el programa Ochéntame otra vez, en el que curra un amigo, Luis Felipe. Aquel día estaba dedicado al fenómeno fan de los 80, sacando míticos momentos de Los Pecos, Pedro Marín, Iván y compañía. El caso es que, en plena exaltación del calentador, el grito romanticón y la canción aguda, TVE interrumpió su programación sin avisar para meter a capón lo que en ese momento consideraro necesario.

El motivo fue el inicio de la campaña electoral —como si no estuviésemos en campaña electoral todos los días— que nos ha traído hoy a reflexionar. Y la cosa empezó a tope con una conexión con el discursito torpe de Arias Cañete, al que además le pilló con el pie cambiado el aviso de la conexión en directo. Pero todo daba igual porque sus fans estaban como locos, aplaudiendo, agitando banderas, gritando su nombre y el de su grupo. Luego pasaron a la Valenciano y la cosa fue más o menos igual, con histeria desatada entre sus seguidores. Y luego IU, y lo mismo. O sea, que interrumpían un programa en el que uno veía con asombro pero cierta simpatía a la adolescencia ochentera perder los papeles antes las aflautadas canciones de Los Pecos o las contorsiones de Pedro Marín para conectar en directo con eventos en los que uno podía ver con aún más asombro y algo de asquete a gente no tan joven perdiendo el norte de manera similar ante los candidatos del régimen a las europeas.

Y el caso es que esto no lo entiendo —como si entendiese algo alguna vez—. Puedo comprender que los fans de los 80 perdiesen la chaveta, puedo llegar a empatizar con un sentimiento amoros al ver la melena del rubio de Los Pecos, puedo sentir algo de cariño hacia las caderas de Pedro Marín y hasta puedo ponerme en el lugar de alguien que disfruta como un orgasmo la melodía de Háblame de ti. Pero no me cabe en la cabezota lo de los fans de los partidos. ¿Cómo coño puedes volverte loco ante el porte de Cañete o Valenciano? ¿Cómo cojones explicas que te llene de histeria y satisfacción el discurso de estos dos o de Rosa Díez o de Mas o de Lara? ¿De qué coño te alegras si gana uno de éstos?

Suena Mal español, de Love of Lesbian (creo que la primera suya que me gusta)

 

Read Full Post »

La democracia, esta democracia, es ese sistema en el que tras las elecciones siempre ganan todos los partidos pero nunca gana la mayoría de los ciudadanos. Puede que mañana los del PSOE estén abatidos pero todos los demás políticos de profesión estarán muy contentos, incluso puede que alguno se atreva a celebrar algo. Sospecho que los que no nos dedicamos a eso estaremos con una tristeza profunda y la sensación de que algo está fallando, de que algo estamos haciendo mal. No creo que haya mucha gente que vaya a votar mañana con verdadera ilusión, con ganas de que gane lo que lleva dentro de la papeleta y esperanza de que eso suponga un verdadero cambio. El panorama es, como siempre, desolador. Cuando a uno se le ocurre criticar a la democracia, a esta democracia, en según qué ambientes le contestan que la democracia, esta democracia, es el menos malo de los sistemas. ¿Y? Yo no me conformo con eso, yo quiero algo mejor. Yo quiero el mejor de los sistemas y creo que es responsabilidad de todos conseguirlo. Estamos trabajando en ello.

Suena Gimme Shelter, Rolling Stones.

Read Full Post »

Hoy me he enterado de que han prohibido manifestarse en 110 lugares de Madrid durante la campaña electoral. Es una decisión habitual, que no normal, pero este año se ha incrementado la lista de sitios prohibidos en un 65%. La Puerta del Sol, por supuesto, está incluida en la lista. ¿Por qué será?

Oiga.me, plataforma de movilización ciudadana a través de la web, ha lanzado una campaña para protestar por semejante anormalidad. Para participar, se pide un email y un mensaje. A continuación, copioypego el mío. Pero, antes, va el link para el que quiera participar: https://oiga.me/campaigns/dile-a-la-junta-electoral-central-que-tururu

Hola,

soy un cuidadano normal con una vida normal. Pago unos impuestos normales y sufro la crisis con normalidad. Como es normal, durante el periodo electoral mis espacios vitales estarán invadidos por mensajes de los distintos partidos. Lo normal, puesto que se supone que vivimos en democracia y el significado normal de dicha palabra es «gobierno del pueblo», es que yo pueda, junto con otros conciudadanos, expresarme con normalidad sobre asuntos políticos, económicos y sociales en cualquier momento del año y, sobre todo, en esas fechas electorales. Lo que no es normal, creo yo, es que me lo prohiban. Por eso pido un poco de normalidad democrática y que se lo piensen bien con dicha prohibición. La voz del pueblo no es ilegal.

Dicho lo cual, nos veremos en Sol. Como es normal.

Suena The Healer, de Erykah Badu. Otro conciertazo ayer.

Read Full Post »

Por coherencia. Del que se queja de los bancos  en la barra del bar, del que pone a caldo a los políticos a los postres y de quien abomina de los mercados al salir del curro. Incluso del que critica a “los indignados”. ¿Los indignados? Si todos estamos hablando de lo mismo y tenemos claro y coincidimos en las raíces de los problemas, ¿cuáles son los indignados y cuáles no? Lo coherente es juntarse y expresarse el 15 de octubre. Al final resultará que los indignados somos todos y tendrán que llamarnos los ciudadanos o, mejor, las personas.

Porque no estamos conformes. Y nos negamos a conformarnos.

Porque exigimos responsabilidades. Que todo esto llamado crisis no es un desastre natural, que hay culpables detrás. Personas cuya ambición de riqueza ha pasado por encima de la ley y de muchas otras personas. Que lo paguen.

Porque asumimos nuestra responsabilidad. Porque sabemos que hemos jugado a ese juego, hemos sido codiciosos, egoístas y caprichosos. Lo hemos hecho mal pero queremos hacerlo bien y queremos que nos dejen.

Porque la voz se demuestra gritando. Si no, para qué queremos cuerdas vocales.

Por la ilusión. Vivimos bajo una nube que cubre a la sociedad de tristeza y depresión. Las movilizaciones son alegres, simpáticas, divertidas, se percibe ilusión y es necesaria para todo.

Porque está pasando en todo el mundo. Hay marchas previstas en 662 ciudades de 79 países de todo el mundo. Ya no es en Sol o en la Plaza de Catalunya. Es Nueva York, Londres o Tel Aviv. Y ya sabemos que aquí esas cosas nos impactan.

Porque no queremos más sino mejor. Ni siquiera volver a lo de antes, queremos cambiar. Detrás de todo este movimiento mundial hay insatisfacción por nuestro modo de vida egoísta, consumista y avaro. No queremos más dinero para gastar, queremos más tiempo para vivir. Y queremos vivir mejor, más a gusto con nosotros mismos y con la gente que nos rodea.

Porque ya nos sabemos el camino. Llevamos desde el #15M recorriéndolo convencidos de que es lo que tenemos que hacer, de que es lo que queremos hacer y de que es lo que vamos a seguir haciendo. Nos han ninguneado, nos han insultado, nos han caricaturizado, nos han pegado, nos ha dado igual. Volvemos y volveremos.

Y porque sabemos cómo recorrerlo. Tan importante es el fondo como la forma. Y las movilizaciones son combativas pero respetuosas. Pacíficas, por supuesto, y limpias, ordenadas, tolerantes, diversas. Un ejemplo de lo que somos capaces y de lo que podemos llegar a hacer juntos si nos dan la capacidad.

Por Blanca, Iñaki, Diego, Ainhoa, Juan, Leire y Sol.  Por ellos, que son mis sobrinos, pero también por los hijos, sobrinos y nietos de todos los demás. Porque el presente es muy difícil pero el futuro será imposible si seguimos gobernados por la codicia.

Porque estaremos todos. Los perroflautas, los antisistema, los pancartistas, lo actores, los comunistas, los anarquistas… Y los demás: empresarios, autónomos, parados, profesores, diseñadores, publicitarios, músicos, jubilados, funcionarios, médicos y hasta trabajadores de banca. Los que se empeñan en caricaturizar todo esto sólo se retratan a sí mismos.

Porque no nos queda otra. La ley electoral está hecha para dos y no para todos. La constitución se reforma sin consulta popular para satisfacer a unos mercados insaciables. Los bancos reciben dinero público que no usan para reactivar la economía. La ayuda a Grecia no ayuda a los griegos. Y así todo. Todas las decisiones nos pasan por encima. Ni la política ni el dinero cuentan con nosotros. El bien común no existe, sólo el bien de unos pocos. Lo llaman democracia y no lo es o, al menos, no funciona. Hagamos que cambie.

Porque esto es sólo el principio. Llevamos muchos años de decadencia del sistema y sólo unos meses de movilizaciones. Acabamos de empezar a rascar los cimientos y es el momento más importante, cuando necesitamos todas las manos posibles. Nos quedan muchos años de trabajo, lo mejor es que empecemos cuanto antes y nos vayamos conociendo.

Por ética. Que es lo que hace falta.

Éstas son sólo algunas de las mías. Hay millones de ellas más en cada uno de nosotros. Se trata de juntarlas y de juntarnos. Nada menos. Más info sobre las convocatorias: 15october.net.

Suena Ni hablar, de TDK. Para Magüu, que es un tío grande.

Read Full Post »

La política es, dice Wikipedia, «la actividad humana que tiende a gobernar o dirigir la acción del Estado en beneficio de la sociedad. Es el proceso orientado ideológicamente hacia la toma de decisiones para la consecución de los objetivos de un grupo». La política  es, según una de las acepciones del Diccionario de la RAE, la «actividad del ciudadano cuando interviene en los asuntos públicos con su opinión, con su voto o de cualquier otro modo». La política es, pues, cosa de todos. Nosotros somos política, nosotros podemos hacer política. No debemos dejar que la política sea cosa de los políticos porque los políticos han demostrado poco o ningún interés en el «beneficio de la sociedad» o en la «consecución de los objetivos de un grupo». En esta época electoral está más claro que nunca: los partidos nos invitan a participar en la «fiesta de la democracia» con el único interés de ganar las elecciones. No se dan cuenta, o sí pero pasan de todo, de que a nosotros nos da igual quién gane, lo que queremos es ganar todos. Todos juntos, todos a la vez. Que esto no es fútbol, que esto es política.

Lo mismo pasa con la economía. Que es todo aquello que no hacen los economistas ni los accionistas ni todos los que buscan el mayor beneficio en el más corto plazo. El Capital, tal y como está planteado y como bien está quedando demostrado, es un billete de ida a la ruina de casi todos. ¿Y la justicia? Pues no es necesariamente lo que administran los jueces. Y así con todo.

Nosotros somos política, somos economía y somos justicia. Nosotros podemos levantarnos y decir basta. Nosotros podemos ir esta tarde a la Puerto del Sol a mostrar nuestro rechazo a su forma de actuar y a reclamar nuestra política, nuestra economía y nuestra justicia. Nosotros no tenemos por qué ser jóvenes, ni perro flautas, ni punkies, ni altermundistas, ni black blocs ni nada. Nosotros somos todos. Todos los que creemos que nos están llevando por un camino que no es el nuestro, todos los que creemos  que se pueden hacer las cosas de otra manera, todos los que pensamos cosas diversas pero estamos de acuerdo en lo esencial.

Ayer pasé por la acampada en Sol. Vi a gente corriente y muy tranquila, bien organizada y con ganas de provocar cambios. Vi algo absolutamente pacífico pero en absoluto inofensivo. Vi algo que podía ser el principio de algo más gordo. Por eso entiendo que haya habido ese desalojo nocturno. Porque los políticos tienen miedo de la política. Por eso creo que hay que seguir insistiendo, porque ese miedo es señal de que vamos por el buen camino. Pero hay que insistir. Hay que hacerse presente. Hay que manifestarse. La redes sociales están muy bien. Yo me enteré ayer por Twitter del asunto. Pero hay que ir, hay que estar, hay que mostrarse. Los políticos tienen miedo de la calle porque la calle es la realidad. La calle es política, la calle somos nosotros.

Por eso, hoy martes 17 de mayo, a las 20 horas, otra concentración el a Puerta del Sol

Porque ellos son culpables de todo lo que han hecho, pero nosotros seremos responsables de todo lo que no hagamos.

Suena Susheela Raman, Raise Up.

Read Full Post »

La sociedad china actual no tiene moral, juicio propio, y la gente no está acostumbrada a asumir su responsabilidad. No está acostumbrada porque el mayor éxito de las sociedades totalitarias es hacer pensar a la gente que no es nada, que haga lo que haga nada va a cambiar»

Palabras de Ai Weiwei pronunciadas en 2009 y publicadas de nuevo en El País de ayer, en un reportaje sobre su detención por la dictadura china. La frase vale igual para lo que pasa por aquí si al sujeto le cambiamos el adjetivo «china» por «europea». ¿Que no estamos en una sociedad totalitaria? Mmm, hombre, no como la china pero casi. Si China es una dictadura comunista al servicio del Capital, Europa es un reunión de democracias (¿?) viejunas al servicio del Capital… chino. Ejemplo. Leamos parte del párrafo final del mismo reportaje: «El presidente del Gobierno español, José Luis Rodríguez Zapatero, eludió el tema en sus encuentros con mandatarios de Pekín durante su reciente viaje a China. Preguntado por qué no había mencionado los derechos humanos o por qué no se había interesado por Ai Weiwei, quien ha expuesto su obra tanto en Madrid como Barcelona, Zapatero se limitó a decir que ese no era el motivo de su visita». Lo que podría traducirse por: «El hombre que dice que preside el Gobierno español silbó La Internacional mientras le hacían preguntas complicadas durante su reciente viaje a China, del cual volvió, por cierto, habiéndose dejado las bragas en alguna parte. Preguntado por qué no había sacado a relucir su famosa postura inflexible sobre las libertades individuales y derechos humanos, se limitó a contestar que él había venido a follar a cambio de dinero, que si sabían los periodistas el chiste ese de «¿estamos a Rolex o a setas?». Y digo yo: ¿este tío no estaba en contra de la prostitución?

Suena Siniestro Total, Cuánta puta y yo que viejo.

La imagen, que si no me equivoco es una de las excusas para su detención, la he encontrado aquí.

Read Full Post »

Ahora, Trinidad Jiménez y otros, ejem, líderes de este lado se felicitan por lo sucedido en Egipto. Antes, ¿alguien recuerda a algún preboste del mundo, ejem, ejem, libre diciendo algo en contra de Mubarak?

Suena Espinete cantando por Eskorbuto el Iros a la mierda. Descubrimiento.

La foto es de aquí.

Read Full Post »

Antes a las cosas se las llamaba por su nombre. Que Mateo Morral tiraba a los reyes un ramo de flores bomba, pues a eso se le llamaba atentado terrorista y a otra cosa. Ahora no. Ahora un tío se lía a tiros en Arizona durante un acto político, mata a un juez y a una niña, entre otros daños colaterales, al intentar asesinar a una congresista y se le califica de pistolero, se hacen comparaciones con el caso Columbine y se indaga en sus redes sociales en busca de cualquier rasgo de chaladura. Víctimas del caso son, pues, los muertos y los heridos y las palabras «atentado» y «terrorista», que siguen en paradero desconocido. También antes se asumían más claramente las responsabilidades. Ahora no creo que lo hagan los que difunden los mensajes que animaron al muchacho a apretar el gatillo. Sarah Palin, el Tea Party y toda esa ralea de neoklaneros. Ellos dibujaron la diana y Jared Lee Loughner ha disparado. Trabajo en equipo, aunque nadie pueda demostrarlo. Así funcionan los lobos solitarios (lone wolfes) que crearon los supremacistas blancos gringos en los 90. Eso era Tim McVeigh, que mató a 168 en Oklahoma City. Eso tiene pinta de ser Jared Lee. La cosa es muy sencilla: hay un alimento ideológico que se difunde desde en un concierto de calvos hasta en un noticiero de la Fox. Y luego hay una serie de muchachos dispuestos a hacer lo que hay que hacer. No hay organización, no hay red, no hay nada más que una conexión intangible, la de un odio que se contagia como un virus con las ganas de cambiar el mundo (a peor, en mi opinión) de ciertos individuos. Una fórmula tan perfecta que ha sido adquirida por el enemigo, los teroristas islámicos a los que, vaya, sí se les puede llamar así a la primera.

Antes, por cierto, los que atentaban tenían más fácil apuntar. Los anarquistas tiraban a dar a reyes y banqueros. Los del otro lado, a líderes sindicales. Ahora, el tal Jared Lee ha cometido un atentado terrorista, con perdón, de inspiración ultraderechista dirigido contra una mujer que no es que sea el diablo rojeras. Leo que la congresista era favorable al derecho a portar armas (toma lección de karma) aunque es verdad que estaba en contra de la ley racista de la gobernadora de Arizona, lo cual no es ser de izquierdas sino ser humano. Es miembro, en cualquier caso, de un gobierno que acaba de hacer otra de esas cosas a las que ya no se llama por su nombre. El departamento de Justicia de Estados Unidos ha pedido a Twitter información sobre usuarios de la cosa relacionados con Wikileaks. Julian Assange tiene razón cuando dice que «si el Gobierno iraní tratase de obtener esta información de los periodistas o activistas extranjeros, grupos de derechos humanos de todo el mundo se habrían manifestado». En otros tiempos eso tendría un nombre, a elegir entre fascismo, dictadura, atropello de derechos… Ahora no, ahora a esto se le llama democracia.

Suena Little Man With a Gun in his Hand, de Minutemen.

La imagen recrea el atentado de Mateo Morral y está sacada de aquí.

Read Full Post »

Antes, El País consideraba que la crítica a un sistema electoral debía ir en la sección de opinión. Ahora se moja y la incluye como noticia. Claro que no es lo mismo dudar de la democracia en España que hacerlo de la venezolana. Por lo demás, qué buenas las crónicas de Pablo Ordaz desde allá.

Suena Tiembla, de Desorden Público (gracias, Nat).

El chiste es de Quino, claro.

Read Full Post »

Ayer John Carlin hablaba en El País de el miedo que nos venden, y compramos, en una tribuna llamada La edad del miedo. Citaba sin parar Carlin a John Adams, «profesor emérito de University College London, ha dedicado su vida a estudiar el fenómeno del riesgo y a asesorar a Gobiernos y empresas sobre el tema», y sugería, porque lo sugiere Adams, que nuestra propensión a creernos esos miedos que nos meten en el cuerpo se debe a la prosperidad. El artículo de Carlin hablaba de miedos como el de las vacas locas, los cerdos apestados o las aves griposas. Hablaba del miedo al islamismo radical y del miedo a fumar de forma pasiva, del terror al teléfono mócil y sus conscuencias en la salud y del pavor a tener un vecino pedófilo. Comentaba todo eso pero lo que de verdad le ocupaba unos párrafos era el miedo al cambio climático. Decía Carlin que la cosa se ha convertido en una creencia, una opción de fe. Y, por lo que escribía y citaba del tal Adams, él no cree que exista tal cosa ni que sea provocada por el hombre.

Días antes, en el mismo periódico, también se hablaba del miedo y se relacionaba tal cosa con la ausencia de democracia en muchos países en desarrollo. Decía un estupendo reportaje de Andrea Rizzi que las clases medias están multiplicándose y que, en cambio, no está sucediendo lo mismo con las democracias; que hay más burgueses que nunca pero que a éstos les importan menos sus libertades que sus comodidades. Una excelente foto de cómo están las cosas hoy en día.

Ambos textos enfocan la misma causa a partir de síntomas muy diferentes y, por eso, sugieren distintos tratamientos del mal en cuestión. Sin entrar a discutir las opiniones de Carlin sobre lo del clima y las cosas que dice de Al Gore -como si fuese Al Gore el que se inventó todo esto-, me tiene un poco perplejo que el mismo tío que ha escrito ese cojonudo libro, El factor humano, cuyo tema es la capacidad del hombre de generar cambios, venga a sostener en su texto de ayer que el escepticismo es la mejor receta para superar el miedo y, por tanto, para desenvolverse en estos tiempos. La duda es necesaria pero la duda como forma de vida lleva a la inacción y la inacción lleva al conformismo. Lo mismo que el miedo. Hay que dudar de todo pero luego hay que informarse, reflexionar y actuar en consecuencia. Eso es ser valiente.

Dicho de otro modo: no creerse nada o, mejor dicho, no hacer esos ejercicios de dudar, reflexionar y actuar, es una forma muy fácil pero también muy peligrosa de gestionar los miedos. De disimularlos. Es creerse intocable y convertirse en irresponsable. Como en esa cita tan socorrida de Martin Niemöller (que no de Brecht): «Cuando los nazis vinieron a llevarse a los comunistas, guardé silencio, porque yo no era comunista. Cuando encarcelaron a los socialdemócratas, guardé silencio, porque yo no era socialdemócrata, etc». No creerse nada es pensar que las cosas no van con uno, es ponerse las anteojeras. No creerse nada es lo contrario, aunque parezca que no, de dudar de todo.

Seguramente, esas clases medias de las que habla Andrea Rizzi en su reportaje no se quieran creer lo que hacen sus gobiernos dictatoriales, como no se lo quisieron creer las clases medias argentinas o chilenas en su momento. Ésa es su forma de protegerse del miedo a la verdad, que les llevaría a un conflicto ético, porque entonces sí deberían actuar. En nuestro caso, que lo de la democracia lo tenemos más o menos solucionado (muy de aquella manera, pero eso es otro tema), aplicamos esa forma de actuar a otros hechos. Lo del medio ambiente es un ejemplo. Digan lo que digan Carlin, Adams y otros, la forma en que el hombre utiliza los recursos naturales está provocando cambios negativos en el entorno. Podemos hacer que no nos enteramos o creer que porque unos emails dijesen nosequé es todo mentira o media verdad. O podemos actuar al respecto. Y cambiar las cosas.

No es imposible. Nelson Mandela logró un cambio improbable, consiguió reconciliar a un país dividido entre blancos y negros, verdugos y víctimas. Lo hizo sólo una persona, una persona que no tuvo miedo, que dudó, que analizó y que actuó. Lo sé porque se lo he leído a John Carlin.

Suena Tienes miedo, de TDK en versión de Desekilibrio (qué poquito de TDK hay en YouTube, qué pena).

La foto es de aquí. Este texto y otros, en ¿Y por qué no…?

Read Full Post »

Older Posts »

A %d blogueros les gusta esto: