La democracia, esta democracia, es ese sistema en el que tras las elecciones siempre ganan todos los partidos pero nunca gana la mayoría de los ciudadanos. Puede que mañana los del PSOE estén abatidos pero todos los demás políticos de profesión estarán muy contentos, incluso puede que alguno se atreva a celebrar algo. Sospecho que los que no nos dedicamos a eso estaremos con una tristeza profunda y la sensación de que algo está fallando, de que algo estamos haciendo mal. No creo que haya mucha gente que vaya a votar mañana con verdadera ilusión, con ganas de que gane lo que lleva dentro de la papeleta y esperanza de que eso suponga un verdadero cambio. El panorama es, como siempre, desolador. Cuando a uno se le ocurre criticar a la democracia, a esta democracia, en según qué ambientes le contestan que la democracia, esta democracia, es el menos malo de los sistemas. ¿Y? Yo no me conformo con eso, yo quiero algo mejor. Yo quiero el mejor de los sistemas y creo que es responsabilidad de todos conseguirlo. Estamos trabajando en ello.
Por coherencia. Del que se queja de los bancos en la barra del bar, del que pone a caldo a los políticos a los postres y de quien abomina de los mercados al salir del curro. Incluso del que critica a “los indignados”. ¿Los indignados? Si todos estamos hablando de lo mismo y tenemos claro y coincidimos en las raíces de los problemas, ¿cuáles son los indignados y cuáles no? Lo coherente es juntarse y expresarse el 15 de octubre. Al final resultará que los indignados somos todos y tendrán que llamarnos los ciudadanos o, mejor, las personas.
Porque no estamos conformes. Y nos negamos a conformarnos.
Porque exigimos responsabilidades. Que todo esto llamado crisis no es un desastre natural, que hay culpables detrás. Personas cuya ambición de riqueza ha pasado por encima de la ley y de muchas otras personas. Que lo paguen.
Porque asumimos nuestra responsabilidad. Porque sabemos que hemos jugado a ese juego, hemos sido codiciosos, egoístas y caprichosos. Lo hemos hecho mal pero queremos hacerlo bien y queremos que nos dejen.
Porque la voz se demuestra gritando. Si no, para qué queremos cuerdas vocales.
Por la ilusión. Vivimos bajo una nube que cubre a la sociedad de tristeza y depresión. Las movilizaciones son alegres, simpáticas, divertidas, se percibe ilusión y es necesaria para todo.
Porque está pasando en todo el mundo. Hay marchas previstas en 662 ciudades de 79 países de todo el mundo. Ya no es en Sol o en la Plaza de Catalunya. Es Nueva York, Londres o Tel Aviv. Y ya sabemos que aquí esas cosas nos impactan.
Porque no queremos más sino mejor. Ni siquiera volver a lo de antes, queremos cambiar. Detrás de todo este movimiento mundial hay insatisfacción por nuestro modo de vida egoísta, consumista y avaro. No queremos más dinero para gastar, queremos más tiempo para vivir. Y queremos vivir mejor, más a gusto con nosotros mismos y con la gente que nos rodea.
Porque ya nos sabemos el camino. Llevamos desde el #15M recorriéndolo convencidos de que es lo que tenemos que hacer, de que es lo que queremos hacer y de que es lo que vamos a seguir haciendo. Nos han ninguneado, nos han insultado, nos han caricaturizado, nos han pegado, nos ha dado igual. Volvemos y volveremos.
Y porque sabemos cómo recorrerlo. Tan importante es el fondo como la forma. Y las movilizaciones son combativas pero respetuosas. Pacíficas, por supuesto, y limpias, ordenadas, tolerantes, diversas. Un ejemplo de lo que somos capaces y de lo que podemos llegar a hacer juntos si nos dan la capacidad.
Por Blanca, Iñaki, Diego, Ainhoa, Juan, Leire y Sol. Por ellos, que son mis sobrinos, pero también por los hijos, sobrinos y nietos de todos los demás. Porque el presente es muy difícil pero el futuro será imposible si seguimos gobernados por la codicia.
Porque estaremos todos. Los perroflautas, los antisistema, los pancartistas, lo actores, los comunistas, los anarquistas… Y los demás: empresarios, autónomos, parados, profesores, diseñadores, publicitarios, músicos, jubilados, funcionarios, médicos y hasta trabajadores de banca. Los que se empeñan en caricaturizar todo esto sólo se retratan a sí mismos.
Porque no nos queda otra. La ley electoral está hecha para dos y no para todos. La constitución se reforma sin consulta popular para satisfacer a unos mercados insaciables. Los bancos reciben dinero público que no usan para reactivar la economía. La ayuda a Grecia no ayuda a los griegos. Y así todo. Todas las decisiones nos pasan por encima. Ni la política ni el dinero cuentan con nosotros. El bien común no existe, sólo el bien de unos pocos. Lo llaman democracia y no lo es o, al menos, no funciona. Hagamos que cambie.
Porque esto es sólo el principio. Llevamos muchos años de decadencia del sistema y sólo unos meses de movilizaciones. Acabamos de empezar a rascar los cimientos y es el momento más importante, cuando necesitamos todas las manos posibles. Nos quedan muchos años de trabajo, lo mejor es que empecemos cuanto antes y nos vayamos conociendo.
Por ética. Que es lo que hace falta.
Éstas son sólo algunas de las mías. Hay millones de ellas más en cada uno de nosotros. Se trata de juntarlas y de juntarnos. Nada menos. Más info sobre las convocatorias: 15october.net.
Suena Ni hablar, de TDK. Para Magüu, que es un tío grande.
Antes, la gente tenía muy claro que la sociedad (o sistema) en que vivía era una mierda pinchada en un palo pero creía en que dios era su salvación. Y cuando digo antes, me refiero a la edad de piedra, las invasiones bárbaras, la edad media, la revolución industrial, las primera guerra… Ahora el personal no sólo está convencido de que vive en la mejor de las sociedades (o sistemas) posibles, sino que tiene toda su fe puesta en que el sistema (o la sociedad) va a salvarle. Y dios, si existe, tiene que estar echándose unas risas.
Ni es ya fácil aceptar, en plenas webs sociales, que un político se apalanque cuatro años al frente de un ministerio o una presidencia haciéndolo rematadamente mal, ni puede aceptarse que un intermediario se lucre sin tasa. Nunca como ahora las innovaciones técnicas tuvieron tanto que ver con la comunicación, la información y la reunión interpersonal. La banca omnímoda, el político apalancado, el comerciante abusivo, aparecen hoy ante el cliente, el ciudadano o el consumidor, que lo mismo es, como figuras tan insoportables como mostrencas. ¿No sería ya hora de mandarlos al desván, desacreditarlos y, en efecto, dejarles sin el crédito insoportable que ahora contribuye perniciosamente a la indigencia y el deterioro de las vidas? Muerte, pues, a la muerte que imparte el sistema. Y vida más allá de esta Gran Crisis tan fatídica como irreversible del capitalismo funeral».
Me gusta esta foto como resumen de lo que está pasando. El Hummer es el sistema. Tan poderoso, tan vigoréxico, tan presumido, tan derrochador, tan exhibicionista. Tan hortera. Tan borracho de sí mismo que no ve lo que tiene en frente y se da una hostia que le destroza de golpe todos los adjetivos.
Como un Cámera Café con menos chiste y más duro (por realista). Entonces llegamos al final es la primera novela de un tal Joshua Ferris. Una agencia de publicidad en Chicago en el tiempo en que el boom de Internet hizo crash. Un catálogo de miserias comunes a todos los curritos. Un retrato redondo pero puntiagudo del comportamiento del grupo, que se mueve como esas bolsas de plástico mecidas por las débiles olas de la orilla: sin voluntad, sin orgullo, sin ir a ningún lado. Mola cómo lo narra en una primera persona del plural que nos incluye a todos. Mola cómo aprovecha para colar pequeñas historias de cada personaje que te alivian de la gran historia grupal. Mola que, aunque ocurre igual en todas partes, pase en una agencia porque así lees el patetismo añadido de los que tienen que ser creativos cuando saben que no son muy capaces. En el fondo, o no tanto, éste es otro de los que se caga en la rueda. Cito:
Detestábamos no saber algo. Detestábamos no saber quién sería en próximo en ser despedido. ¿Cómo pagaríamos las facturas? ¿Y dónde encontraríamos un nuevo trabajo? Conocíamos el poder de las compañías de tarjetas de crédito, las agencias de recaudación y las consecuencias de la bancarrota. Estas instituciones carecían de atractivo. Introducían tu nombre en un sistema y, a partir de entonces, ciertas partes del sueño americano quedaban excluidas para ti. Una piscina en la parte trasera del jardín. Un largo fin de semana en Las Vegas. El BMW de la gama más baja. Tal vez éstos no eran unos ideales jeffersonianos, en conformidad con la vida y la libertad, pero en aquella época avanzada, con el Oeste conquistado y la guerra fría finalizada, parecían figurar entre nuestros derechos inalienables. Esto sucedía antes de la caída del dólar, antes del tormentoso debate sobre la externalización de servicios y el espectro de una masa de jóvenes chinos e indios que superaban nuestras ventajas en banda ancha».
Para describir el [sistema] que domina el planeta, la palabra no debería ser ya «capitalismo» sino «plutocracia deseísta». Siglos de humanismo europeo han sido pulverizados por una utopía colectivista seguida de una utopía comercial».
RT @paistransversal: 🚌"La complejidad [de la movilidad] requiere enfoques ambiciosos en los que hay que incluir a todos los agentes sociale… 3 days ago
RT @eltransito: Me gusta @PedroBravo porque mira las cosas con complejidad y porque gracias a él artículo me he enterado que el gentilicio… 1 week ago