Feeds:
Entradas
Comentarios

Archive for 3 de marzo de 2009

Australia Stranded Whales

Ayer murieron casi doscientas ballenas varadas en una playa de Australia. El domingo hubo elecciones en Galicia y el País Vasco. ¿Qué relación tiene un hecho con otro? Alguna. No se trata de un producto del famoso efecto mariposa ni de que Garzón vaya a imputar a Rajoy por ballenicidio. Parece que las ballenas encontraron su muerte siguiendo a un líder enfermo y desorientado. Votar a un político viene a ser más o menos eso mismo. Seguir a un líder desorientado y enfermo de su propia medicina: la política profesional.

Estamos viviendo uno de los periodos más importantes de la historia reciente del mundo. Un momento en que esta civilización tiene que decidir hacia dónde debe ir sin que haya una amenaza evidente que le empuje hacia algún lado. Es tiempo, pues, para que la gente que va delante se ponga la pila y ejerza un liderazgo. O sea, es hora de que haga su trabajo. Y es obvio que no lo está haciendo. Los presidentes, los ministros, la oposición, los sindicatos, la patronal, los que se supone que mandan están bloqueados por la responsabilidad y la inexperiencia, atontados con su retórica pobre, encallados en discusiones sobre la nada absoluta. Puede que nuestros líderes, además, estén desorientados por el sónar de un gran buque, como esas pobres ballenas muertas al otro lado del globo. Ese enorme carguero llamado Capitalismo.

Nadamos hacia una playa llena de arena y barro donde ahogarnos, en cualquier caso. Pongo un ejemplo concreto. Dicen los periódicos que las elecciones en el País Vasco han sido un vuelco a todo lo anterior. Lo dicen porque los partidos no nacionalistas han sacado más votos que los otros y porque Patxi López puede atreverse a formar Gobierno y romper así la hegemonía del PNV. ¿Qué vuelco es ése? Ninguno. El conflicto se alimenta de ese debate político que conduce a la inacción. Son muchos años conviviendo con la misma historia y nada ha cambiado. La solución no la tiene el PSE como tampoco la tiene el PNV porque ambos partidos viven del problema. La solución está en el fin de las palabras vacías y el principio de la acción. Las ballenas deberían desviarse de sus líderes y tomar sus propias decisiones. Los cetáceos tendrían que enfrentarse ellos mismos a los asuntos que los tienen dando vueltas por su pequeño océano. No parece tan difícil. Ya hay uno que lo ha hecho en Lazkao. Se llama Emiliio Gutiérrez y llevaba un mazo. Ojalá sus colegas de cardumen en el País Vasco sigan su ejemplo y se planten a cara descubierta ante su conflicto. Ojalá todos hagamos lo mismo con los nuestro. Hace falta valor, sí. ¿Y?

B.S.O. Gary Glitter, Leader of the Gang.

Read Full Post »

capitalismo_2501

Ha llegado el momento de que la dirección de empresas también adopte su propio código deontológico (un ‘juramento hipocrático empresarial’) que defina los derechos y responsabilidades del diretivo de cara a la sociedad».

Sacado del artículo Un nuevo código ético para el capitalismo, de Ángel Cabrera Izquierdo, publicado ayer en El País.

Read Full Post »

Entrevista a Cookin’ Soul publicada ayer en El País. Como se puede leer, son tres productores valencianos de hip hop que se están colando en el mercado gringo a base de trabajo y sentido de la oportunidad. Los tíos, además, son bastante graciosos. Aquí está lo que salió en ElPaís.com.
cookin-soul-foto-by-africa-verdu-5

Mientras la industria musical sigue intentando poner puertas al campo abierto por la tecnología, la música y los que la hacen aprovechan los nuevos espacios para extenderse y cruzar fronteras que antes parecían insalvables. Así, tres chicos de Valencia están fabricando bases para estrellas del rap americano como The Game. Cuando Zock se unió a Big Time y Milton en 2005 y se cerró la firma Cookin’ Soul, el objetivo ya estaba claro. «Desde el principio, íbamos a por todas, a por Estados Unidos».

Los chicos tenían ambición. Pero sólo con eso no se encuentra el billete para sonar en Queens y Compton. También hace falta talento. Además, es necesario saber manejar los recursos de los nuevos tiempos. Y algo de suerte. «Montamos una web y cuando aún estaba en construcción, sólo con un ritmo de fondo, nos llamo Nach para decirnos: ‘Ese beat es para mí'». Nach, uno de los raperos punteros de aquí, fue el primero en poner voz a la música de Cookin’ Soul. Luego lo han hecho otros como Tote King y Flavio Rodríguez. Pero Cookin’ Soul no son de los que se conforman.

«Al que se queda parado se le lleva la corriente. Nosotros llevamos un rollo a la americana, de sacar mixtapes a punta pala». Un momento. Paramos el relato para hacer hueco a la Wikipedia. Mixtape es, además de la clásica cinta de cassette que todos hemos grabado alguna vez, «un formato cada vez más popular debido a su capacidad de promoción para los artistas de hip hop». Los raperos y productores americanos, tanto famosos como desconocidos, graban y ponen en un mercado alternativo al discográfico -la industria, cómo no, está en contra- sus mixtapes. Antes se vendían a un dólar; ahora se descargan, gratis, por Internet. Los artistas dan a conocer así nuevas bases, cantan rimas dirigidas a otros o, simplemente, publican temas que, por problemas de licencias de los sampleos, no podrían salir de forma oficial. Es una manera de demostrar calidad pero también reflejos, ideas y sentido del humor.

De todo ello andan sobrados estos tres valencianos. A los dos días de la muerte de Isaac Hayes, Cookin’ Soul colgaron de su página (www.cookinsoul.com) su tributo llamado Cookin’ Hot Buttered Soul. Cuando Jay Z alcanzó a Elvis con diez discos en lo alto de la lista de Billboard, ellos mezclaron la voz de uno con la música de otro (a esto también se le llama mashup) para hacer Billboard Gangsters. Y un día después de que Oasis se quejara de la presencia del mismo Jay Z en el festival Glastonbury, desde Valencia salió la mezcla de los de Manchester con el de Brooklyn llamada Ojayzis. «Esa misma noche nos llamó el jefe de de MTV News, revistas mexicanas, hasta el propio Noel Gallagher habló en una entrevista del tema…».

Así funcionan hoy las cosas. «Tienes que ser tu propio camello. Creas tu material pero también lo tienes que mover. No nos limitamos a colgar cosas en la web, nos lo trabajamos, madamos emails, hacemos contactos». De esta forma, Cookin’ Soul han entrado con fuerza en el circuito norteamericano de las mixtapes, algo así como la liga universitaria de baloncesto, la que lleva a la NBA. Han creado temas para mixtapes del multimillonario The Game («uno iba a ser para el disco y ya estábamos mirando el catálogo de Mercedes para elegir uno», dicen entre risas), el jamaicano Sean Paul y muchos otros como Soulja Boy, Swizz Beatz o CL Smooth. También han producido para discos oficiales para Rob O o 40 Cal. Los DJ y los sellos ya cuentan con ellos, les mandan material, les hacen encargos desde las compañías de Kanye West y Justin Timberlake… Quizás entren definitivamente en la gran liga después de la mixtape que han colgado por San Valentín mezclando la voz de 50 Cent con clásicos de R&B de los 90 con la excusa de una frase que soltó el rapero canalla contra el último disco de Kanye West. Seguiremos informando.

¿Quiénes son?
Big Size, Milton y Zock, tres chicos de Valencia que producen música para estrellas del rap en Estados Unidos.

¿De dónde vienen?
«En esto del hip hop uno empieza tocando todos los palos, pintarrajeando por aquí, rapeando por allá… y luego te vas decantando por una vertiente. A nosotros nos ha dado por la música».

¿A dónde van?
Preparan una mixtape para el aniversario de la muerte de Notorious BIG, planean algo junto a Tote King, rumian su directo… «Queremos pasar de esta sección de El País a la portada, al lado de Zapatero».

Read Full Post »

A %d blogueros les gusta esto: