Feeds:
Entradas
Comentarios

Posts Tagged ‘Rock and Roll’

Voy a salir del armario. La relación más larga que he tenido en mi vida no ha sido con una mujer. Desde hace más de veinte años, cada mes convivo con alguien. Con algo. Voy a salir del quiosco. Desde hace más de veinte años, cada primeros de mes me acerco a tal sitio para comprar una revista. Ruta 66. El Ruta, para los amigos. La revista que cumple 25 años este mes que acaba ya y lo celebera con un especial al que queda poco a la venta.

Spacemen 3, Losing Touch With My Mind.

Tengo un hermano mayor. De pequeño, escuchaba sus discos. Él me enseñaba lo que molaba oír. Pero llegó un momento en que, para esto de la música, el hermano mayor se me quedó pequeño (ya me entiendes, broder). Y entonces me encontré con el Ruta. Yo salía de un talibanismo punk y hardcore que, ya se ve por aquí, aún no se me ha quitado del todo. Y los del Ruta eran ayatolas del rockandroll. Tal para cual. Desde entonces, Unidos, como la canción de Parálisis. Salvo las temporadas que he vivido fuera y, algún periodo algo demasiado borroso, lo he comprado todos los meses y lo sigo haciendo. Y guardo los números, aunque no sé muy bien dónde, por eso de las mudanzas y mutaciones.

Posion Idea, Taken By Surprise.

A ver, seguramente la revista tiene más defectos que virtudes. Recuerdo como hace cinco años o así, cuando me la veía Diego en la redacción de Maxim, se descojonaba por su diseño. También está su cerrilismo. Su alergia a los grupos que alcanzan el éxito, aunque antes fuesen amados. Sus faltas de ortografía recurrentes -don Jaime, don Ignacio, compañía: absorber se escribe con b, con dos-. Y algunos más. ¿Y? Se supone que las relaciones duraderas se establecen a partir de la aceptación de cada uno como es, con sus cosas malas y sus cosas buenas. O eso me han contado.

Flying Burrito Brothers, Christine’s Tune.

Como dice Pablo Carrero en el especial de este mes, yo con el Ruta practico algo parecido al coleccionismo. No importó que hace tiempo cambiase un poco, páginas a color incluidas, ni que, cada vez más, se perciba que los escribidores saben menos de lo que escriben que los que escribían antes. Yo soy de los del Ruta, por parafrasear eso que le dejo dicho Luis Mario Quintana a Kike Túrmix en la revista: «O eres de los de Louie Louie o eres de los otros».

The Allman Brothers Band, Dreams.

De hecho, una alegría que me dio la vida, o que me di yo mismo, fue unir dos manías como el Ruta y Neil Young. Cuando hace un par de años me fui a París a ver al tío Neil, me ofrecí al Ruta para hacer la crítica de la cosa. No los conocía de nada, más allá de un par de cartas al director que escribí (y me publicaron). El caso es que la publiqué. Y fue, ya digo, una alegría que no se ha repetido ni tiene pinta.

The Devil Dogs, Action.

En realidad, todas estas letras no cuentan ni la mitad de lo que cuenta la música. Aquí sólo hay unas pocas canciones y grupos: coincidencias, descubrimientos, obsesiones… Son éstas, escogidas de forma caprichosa y a toda leche, y miles de ellas más. Por ellas, larga vida al Ruta 66.

The Nomads, The Way You Touch My Hand.

 

Read Full Post »

Un grupo que guarda un sitio (o dos) en cada uno de sus discos para rendir homenaje a sus mayores es un grupo que mola. Social Distortion es un grupo molante por eso y por muchas otras cosas. Chanan por su buen gusto, por su pasado punk y hardcoreta que devino en rock and roll acelerado, por el macarrismo de su líder Mike Ness, porque son muy buenos, porque los voy a ver en La Riviera, porque lo voy a hacer a la sombra del tupé de mi buen amigo Aitor y porque lo digo yo. Hala.

Ring Of Fire, Johnny Cash.

Ring Of Fire, Social Distortion.

Making Believe, Kitty Wells (la original, de Merle Haggard, no la he encontrado).

Making Believe, Social Distortion.

Under My Thumb, The Rolling Stones.

Under My Thumb, Social Distortion.

Backstreet Girl, The Rolling Stones.

Backstreet Girl, Social Distortion.

Tainted Love, Soft Cell.

Tainted Love, Social Distortion.

Read Full Post »

dsc045651

Logroño es una de esas ciudades de las que se vuelve con jet lag. Se duerme poco, se come mucho y se bebe demasiado bien. Y más cuando empieza el año, cuando el Actual, cuando toca mi tradicional visita navideña. Medianamente recuperado del cambio horario y esas cosas que tienen los viajes transriojanos, he de decir que he asistido a un acontecimiento que será legendario para la historia de la música de la nación. El domingo 4, en una coqueta sala del añejo Círculo Logroñés, 200 afortunados y un servidor vimos la puesta de largo de JM y los Magníficos. O sea, del nuevo conjunto Jorge Martínez, el sátrapa que lleva guiando desde el 81 a sus Ilegales a una muerte segura sin conseguirlo. Lo de Logroño fue su primer concierto. Y la primera vez que se calzaron un traje. Y no es baladí el asunto. Porque Jorge se anunció a sí mismo y a sus cuatro magníficos como un grupo «contra el envilecimiento de las orquestas de baile». Y después se tocaron un acojonante repertorio lleno de tangos, boleros, guarachas, chachachás y ronckandrolles de los 50. Bésame mucho, Volver, Popotitos y otros clásicos, más algúna canción propia. Y todo con el respeto y la reverencia que se merecen semejantes tonadas. Por eso trajeron traje.

Les dejo con una magnífica versión del Despeinada de Palito Ortega.

Y añado que también vi a Joe Bataan cantar (casi) con gorra de requeté, a Tony Allen tocar ante la indiferencia de los logroñeses y a Café Tacuba hacer otro concierto del año y conquistar a un público que no se suele quitar el muermo ni a base de petacas de pacharán. Por cierto, aprovecho para saludar a Manuel, Nano, Sergio, Willy, Quique y al resto. Y a las madres que les parieron.

Read Full Post »

El otro día, viendo a lo que queda de The Stranglers en el Summercase y oyendo su canción Peaches, me di cuenta de lo que me recordaba a otro grupo que también me gusta un rato. Girls Against Boys son de Washington DC y se lo hicieron en los 90 bastante buenamente (y siguen dándole: hace poco tocaron en el Gruta 77). Su disco Cruise Yourself es uno de mis (muchísmos) preferidos de entonces y Kill the Sex Player, la canción, sale en la banda sonora de Clerks, otro icono de esa década. El caso es que en aquel momento pensé que podría encontrar más grupos o canciones que me sonaran a otros grupos o canciones y armar una serie con eso. No se trata de que sean iguales ni de denunciar plagios ni nada por el estilo. Es de buen rollo. Simplemente me recuerdan unos a otros y me gusta.

Obviamente, los dos grupos tienen un bajo que domina la cosa (bueno, Girls vs Boys tiene dos bajos). Pero hay algo más: suenan macarras, sudorosos y sexys. Tienen clase y hasta pinta de ser el mismo tipo de tipos.

Read Full Post »

Confieso que nunca he compartido la pasión loca de muchos por Bruce Springsteen. Me parece un tipo muy respetable que tiene buenas canciones pero no me hace vibrar. Raro que soy. Eso sí, las dos veces que lo he visto en directo me ha dejado planchado. Lo hizo hace cosa de diez años en la Peineta. Y lo volvió a hacer ayer en el Bernabéu. Qué tío. Estuvo tres horas sin parar ni a beber agua, desde que empezó con nomeacuerdocuál hasta que acabó con ese Twist and Shout mestizo. Qué banda. Cualquiera de los de la E Street podría ser estrella por su cuenta. Qué show. Bruce y compañía conducen un camión con 60.000 ejes como si estuviesen al volante de un Smart. El sonido fue un poco caspa (quizás por eso se fue en seguida Ramón Calderón, aspirante a Dios por omnipresente). Por lo demás, muy majo. Mucha canción añeja, una de Pete Seeger antes del final y, entre medias, todos los clásicos menos Born in Usera.

Bruce es un obrero cualificado (y supongo que muy bien remunerado) que se lo sigue currando encima del andamio. Qué diferencia verlo a él o al tío Neil (Young, claro) frente a las tristes vueltas de prejubilados como… (pongan aquí los nombres que se les ocurran). Como la que hay entre cruzarte con un león por el Retiro o ir al Museo de Ciencias Naturales para verlo disecado.

Me gusta la conexión que tiene con su público. Me gusta que en directo le salga todo lo negro y saque su voz más soulera. Y me encanta que a la cuarta o quinta canción se marque una cojoversión del Summertime Blues, del gran Eddie Cochran. Por lo que se ve en el siguiente vídeo, ya lo hacía hace 30 años. Pues eso, que se lo sigue currando.

(Mil gracias a Laura. La foto es Cristóbal Manuel y la he birlado de El País).

Read Full Post »

Ante el inminente concierto del gran Neil Young en, con perdón, Rock in Río, recupero la crítica que hice de su directo en el Grand Rex de París el 14 de febrero. Fue publicada en el número 247 de la revista Ruta 66. Suelo hacer proselitismo de muy pocas cosas; ésta es una. Neil Young está en plena forma. Neil Young sigue siendo la hostia. Neil Young no es Dios porque él aún existe. Dicho queda.

Rockin the free world por la patilla

Arranca Neil Young con From Hank to Hendrix. Solo. Sentado entre casi una decena de guitarras acústicas en un escenario austero que quiere parecer y parece un almacén. Con focos, luminosos, un tótem indio y algunos cachivaches más. Arranca Neil Young con From Hank to Hendrix y cuando mete la segunda, Ambulance Blues, se lleva consigo al público que abarrota el Grand Rex a precio de puta cara el asiento.

El tío Neil es como uno de esos viejos coches que tanto le gustan. Ni control de estabilidad ni climatizador ni circuitos ni hostias. Todo hierro y grasa. Mecánica, en el mejor sentido de la palabra. Ambulance Blues le ha salido de las entrañas, un comienzo sobrecogedor. Luego, sigue conduciendo, golpeando la guitarra y clavando el falsete por caminos a veces secundarios guiado por su mapa de toda la vida, pasando por A Man Needs a Maid, Mellow My Mind o Don’t Let It Bring You Down. Entre canciones, se toma su tiempo para cambiar de herramientas y contar historias de su abuela o de alguna guitarra con algún balazo de más. Tan conciso como coñón. Antes y después de tocarlo, acaricia el piano como si fuese un caballo fiel o, perdón por abusar de la metáfora, un Chevy de coleccionista aparcado en un garaje. Así, pasa una hora de cautivador viaje en acústico hasta que Neil Young, el chófer, decide hacer una parada.

CaballoloqueandoDos cigarros en la calle y 25 minutos después, vuelve al escenario agarrado al volante de su Gibson Les Paul negra. Se han subido al carro el caballo loco Ralph Molina a la batería, el gran Ben Keith a la pedal steel y la Telecaster y el bueno de Rick Rosas al bajo. También Pegi, su señora, que ha teloneado más por enchufe que por talento, y Anthony Crawford, buen guitarrista de la doña, ambos a los coros. Y un tipo tocado con un panamá que va manchando lienzos con los títulos de las canciones. Suenan Mr. Soul y Everybody Knows This Is Nowhere. Ruge el motor. El chasis del set eléctrico está dedicado a su último disco, Chrome Dreams II, algo poco común en los de su generación. Pero es que ni Neil Young ha sido nunca muy común ni los otros tienen unas nuevas canciones que se puedan defender con tanta dignidad. Ni con tanta furia. Tras Dirty Old Man, Spirit Road, Winterlong, una conmovedora versión de Oh, Lonesome Me y The Believer, termina con No Hidden Path. Veinte minutos del último Neil Young con olor a humo y gasolina. Saltan chispas de las guitarras y los amplis. No hay tiempo para que se enfríen. En el bis, gruñen Cinnamon Girl y Like a Hurricane.

Se acabó el viaje. Puede que alguien haya echado de menos a los otros Crazy Horse o más clásicos de su repertorio, pero no se oyen quejas. La ovación es atronadora. Y merecida. Por cierto, durante el concierto, uno de los muchos españoles presentes le pidió que volviese por Iberia. Él dijo que sí, que en algún momento. Mientras tanto, si ves el brillo de la carrocería de Neil Young pasar, aunque sea lejos de tu pueblo, déjame decirte algo: sigue a ese coche.

(La foto del tío Neil en directo la he pillado del blog En la playa de Neil, que recomiendo vivamente a los seguidores del muchacho).


Read Full Post »

El Sol. 22.30… o así.

Y el jueves, más y peor…

Read Full Post »

Sin él, hay palabras que no sonarían igual: rock, rock and roll, rhythm&blues, funk, surf, garaje

Bo Diddley ha muerto. Larga vida a Bo Diddley.

Read Full Post »

A %d blogueros les gusta esto: