Feeds:
Entradas
Comentarios

Posts Tagged ‘Recesión’

flores_azules

Ayer decía la prensa que los 15 más grandes bancos de todo el mundo se han recuperado de la caída tras la quiebra de Lehman Brothers que retrató el desastre financiero. Se han recuperado en cuanto a su valor en Bolsa pero también han vuelto a costumbres dudosas como los bonus galácticos a directivos y también a declarar beneficios millonarios y a repartir dividendos. Por lo que parece, todo esto del cataclismo económico no ha sido más que una broma para las entidades financieras que lo detonaron. Una broma corta y muy graciosa para ellos. No para el resto, me temo.

Los bancos se han podido recuperar tan rápido, entre otras cosas, por el dinero recibido de los gobiernos. Es decir, por el dinero de losque, en general, no nos hemos recuperado de la crisis ni tiene pinta de que nos vayamos a recuperar en un rato largo. Por el dinero de los que no vemos la gracia al chiste. Precisamente, me contaba un amigo bancario antes de vacaciones que se las iba a tomar a lo bestia porque le esperaba un septiembre jodido. El de recoger los restos de los impagados, los despedidos y demás consecuencias de una crisis que también se ha ido de vacaciones pero que promete venir con fuerza.

A todo esto, las oficinas de un banco, Barclays, llevan desde junio empapeledas con una oferta que parece otro chiste. Dicen que «los brotes azules llegan a tu economía» gracias a su Cuenta Oportunidad. No sé qué tal será la tal cuenta pero, desde luego, no resulta muy oportuna, al menos en la forma de presentarse. Por supuesto, Barclays puede hacer su publicidad de la forma que quiera. El banco inglés se libró por los pelos de ser intervenido por su Gobierno porque encontró 9.200 millones de euros pescando en Qatar y Abu Dabi. Para unos, una forma de conservar su independencia; para otros, una manera de que los directivos conservasen sus bonus. En cualquier caso, lo de los brotes azules es una broma con poca gracia.

La Ministra Salgado, recién nombrada, salió a los micrófonos con eso de que ya se veían los brotes azules en la economía. No se trata de discutir aquí su acierto (la discusión sería muy corta). Pero una cosa es que que los ciudadanos nos choteemos de esa afirmación en un bar y otra es que un banco lo haga en su propaganda. No soy yo de tomarse las cosas muy en serio, ni si quiera las muy serias. Pero el chiste de Barclays me ha parecido un pelín obsceno en estos tiempos. Me ha molestado, vamos. Y no creo yo que el objetivo de la publicidad sea molestar a los potenciales clientes. Pero, claro, qué coño sabré yo de publicidad… Pues, anda, que de banca…

Suena The Clash, Bankrobber.

Esta entrada, también en ¿Y por qué no…?

Read Full Post »

SPAIN TOURISM

De vuelta al tajo, nos damos de golpe con la ficción. Zapatero que sube unos impuestos y otros no, los del PP que no trajeron trajes, la familia real que se deja barba, los ayuntamientos que siguen despilfarrando nuestro dinero, el padre de la Campanario que dice que la Esteban tiene la nariz comida por la farlopa, la Liga Galáctica que estrena segunda parte (y gol de Toquero), la gripe A que nos devuelve a los tiempos de contar con los dedos, las bolsas que suben porque Francia y Alemania salen de la recesión… Mientras, la realidad sigue agazapada esperando a que nos la comamos con patatas. Que nos aproveche.

Suena el Dúo Dinámico y El Final del Verano… azul. (Ay madre, ¿qué había entre Pancho y Julia?).

Read Full Post »

800px-jack_dempsey_ring_loc_50497v

La noticia tiene seis días, una eternidad, pero ha pasado un pelín desapercibida: los directivos del diario 20 Minutos se han bajado un 10 % el sueldo. Como ya se ha dicho por aquí, el sector editorial está desmoronándose. Hay E.R.E. en Zeta y en ABC, cierra Metro, El País y El Mundo no están para muchas alegrías, Hachette quería hacer firmar a sus empleados un acuerdo por el que se compromete a no echar a nadie más a cambio de no subir los sueldos (¿?)… La cosa, incluso, se extiende a los digitales, ADN.es in memoriam. La tendencia, dentro de la gran tendencia (la recesión y la crisis del medio como tal), es cerrar. No somos rentables ergo echamos gente. Perdemos mucha pasta ergo cerramos. Estupendo.

Digo yo que uno cuando monta una empresa lo hace porque cree en ello. Porque se compromete a hacerlo. Digo yo que si uno se mete en el lío de contratar a una pila de gente y a sacar adelante una proyecto lo hace con convencimiento y con la idea de seguir adelante a pesar de los pesares. También, sigo diciendo yo, la recesión ésta nos afecta a todos pero se ceba más en los que cobran menos y los periodistas de batalla no solemos estar entre los muy bien asalariados. Y, por último, digo yo que si hay una posibilidad de que esto cambie pasa porque los grandes sueldos y los grandes beneficios se bajen un poquito y no por anular los de los que no cobraban casi (y con esto no digo que los directivos de 20 Minutos ganasen un pastón).

Lo que quiero decir con todo esto que digo es que la bajada de sueldo de los capos de 20 Minutos me parece, si no una buena noticia, una noticia decente. Que no es poco. Demuestra que están dispuestos a luchar por lo que creen, que no se van a rendir ante las circunstancias y que van a asumir su parte para que no la tengan que asumir toda los empleados (que ya la han asumido, ojo: ha habido despidos a cascoporro). Hay que pelear. Hay que lanzar ese mensaje.

Suena 7 Seconds, We’re Gonna Fight.

En la foto, el gran Jack Dempsey. Encontrada en la Wikimedia.

Read Full Post »

botellon

Sacó el Economist hace un par de días un informe sobre la cosa económica en España, el crecimiento exitoso de las últimas décadas, el parón de ahora, los méritos de Zapatero, sus deméritos, sus retos y su mala política (y diplomacia) exterior. El texto se llama After the fiesta, es bastante certero y equilibrado y se puede leer pinchando aquí. Está en inglés, eso sí, por esa manía que tienen allí de escribir en su idioma. Yo, de todo el parrafeo, me quedo con esto:

La clave estará en si el presidente da los pasos necesarios para hacer la recesión tan corta y suave como sea posible. Esto incluye reformas estructurales, especialmente en el mercado de trabajo, para arreglar la creciente pérdida de competitividad española. El país ya no es un lugar barato para hacer negocio y sus trabajadores no son especialmente productivos».

Coño, los del Economist se han dado cuenta de que los trabajadores españoles no somos especialmente productivos. Me pregunto por qué será. A ver si alguien que pase por aquí me puede ayudar.

Read Full Post »

A %d blogueros les gusta esto: