Feeds:
Entradas
Comentarios

Posts Tagged ‘Muertos’

ed3a405a4ac4fa0dd20e6a706700d013

Ninguna de las diez noticias más leídas en ElMundo.es y ElPais.es tiene que ver con Pakistán. Tampoco se han inundado los informativos con ríos de vídeos solidarios y emotivos. Ni han surgido por generación espontánea acciones de todo tipo y condición destinadas a recaudar dinero para el país. Esta vez no es culpa de los medios sino de todos, del desinterés general ante la noticia. La ONU no sabe qué hacer para conseguir pasta y nadie, ni gobiernos, ni instituciones, ni ONG, ni ciudadanos, parece dispuesto a levantarse de la siesta por cuatro gotas.

Bien, pues sentimos interrumpir las vacaciones del personal pero en Pakistán ya han muerto casi 2.000 personas. Ah, que la cifra de muertos no es muy alta. ¿Qué tal dos millones de personas que se han quedado sin hogar? ¿Nada? Bueno, pues probemos con 3,5 millones de niños en peligro de contraer enfermedades mortales. ¿Tampoco? Vaya, pues nada, supongo que 20 millones de afectados por el asunto será moco de pavo.

Hay varios motivos que pueden tener que ver con este pasotismo generalizado ante una catástrofe de las gordas. Los menciona casi todos David Jiménez, ese estupendo corresponsal que tiene El Mundo en Asia en este artículo llamado La tempestad y la indiferencia. Pueden ser las vacaciones, claro. Aquí no hay nadie y en las playas sólo escandalizan los precios de las paellas del chiringuito. También es verdad que una inundación conmueve menos que un terremoto, por poner el buen ejemplo de Haití. Y que 1.600 son pocos muertos comparados con los cientos de miles del tsunami.

Pero es que, además, la solidaridad es un ejercicio muy humano y, como tal, caprichoso de narices. Y resulta que Pakistán es, a nuestro occidental entender, un nido de islamistas radicales, cantera de terroristas, fábrica de armas nucleares, cuna de conflictos con la India por un pedazo de tierra… Tengámoslo claro, nuestro despiste, el pasotismo general y algún que otro quesejodan viene también de todas las cosas malas que pensamos que sabemos de Pakistán. Que no es lo mismo ayudar a un negrito que nunca ha tenido nada y que, quizás por eso, no ha hecho nunca nada malo a nadie (Haití) que dar la mano a un hindú que peleó por dejar de serlo y luego se dedicó a recitar el Corán en una madraza hasta que le salieron coches bomba por las orejas (Pakistán).

Lo de Pakistán, como lo del tsunami, es, a decir de muchos científicos y gentes que saben más que yo, una pequeña muestra de lo que se nos viene encima. Desastres naturales que provocan desplazamientos de millones de personas cambiando para siempre las formas de vida no sólo de los epicentros, sino de los lugares de recepción. Nuestra reacción ante estos sucesos también vale de modelo para lo que pasará después. A veces nos sentiremos solidarios pero cada vez menos y no con todo el mundo. La solidaridad tiene derecho de admisión, como las discotecas. Y eso no ayuda a generar distensión.

Por no hablar de lo que pasará si un día nos pasa algo así a nosotros. Imaginemos que se inunda España y hay 20 millones de desplazados que vamos, es un poner, a Marruecos. Y ahí nos quedamos, con la mano en el aire sin que nadie nos la coja porque somos esos blanquitos que con la Biblia en un sobaco y las obras completas de Friedman en la cartera invadimos Afganistán e Irak, cerramos nuestras fronteras a los trabajadores honrados, nos negamos construir mezqu¡tas en la Zona Cero y sopoticientas barrabasadas más que no me caben en ese texto. Ah, que tú no has hecho nada de eso. Pues tampoco los de la foto y otros millones más. Y ahí están. Esperando a que alguien les eche un mano.

Suena Solidarity, de Angelic Upstarts.

La imagen es de aquí y el texto también se puede leer acá.

Read Full Post »

esquelas

El diario El Mundo en su edición de papel viene publicando desde nosecuándo esta columnita con la lista de fallecidos cada día en Madrí, un código y un número al que enviar el correspondiente mensaje. Al estilo de lo de «envíe FOLLAR al 5555» de las teles locales pero un poco menos festivo. Hace tiempo que los periódicos han descubierto que la muerte puede ser rentable y por eso dedican más espacio a unos obituarios que a veces, ante la falta de fiambres de postín, se tienen que ocupar de futbolistas que no subieron de Segunda B o trombonistas del grupo de acompañamiento de Los Sírex. A mí plin. Me parece tan bien que los medios ingresen pasta por esquelas como por módulos de «conocida TV demostrable». Yo sólo me imagino a la familia del pobre Glicerio Moreno Menor recibiendo un mensaje detrás de otro en pleno tanatorio y me da cosa. Así no hay forma de descansar en paz.

Read Full Post »

Pez

Un hombre. Un gorro de natación. Unas gafas de buceo. Una braga náutica. Nada más. Ni aletas. Ni plomos. Ni neopreno. Ni, por supuesto, botellas con aire. Y el tío da una calada de aire y se baja los 55 metros de profundidad que hay hasta la entrada del arco en el Blue Hole, en Dahab, Egipto. Recorre con parsimonia los 30 metros de arco. Y vuelve a subir. El pez se llama William Trubridge, es de Nueva Zelanda y batió en abril de este año en Bahamas el récord de apnea en peso constante sin aletas dejándolo en 86 metros.

He estado buceando este agosto en ese Blue Hole con todo lo que le faltaba a William: traje, plomos, aletas, botella. Es espectacular. Pero no he llegado al arco. Cada año hay unos cuantos que lo intentan, buceadores técnicos bien equipados, con dos botellas y mezclas especiales. Y muchos se quedan en el fondo. He aquí algunas lápidas en recuerdo de los caídos. Glubs.

Read Full Post »

A %d blogueros les gusta esto: