Feeds:
Entradas
Comentarios

Posts Tagged ‘meseta’

laespanavacia

La España vacía
Sergio del Molino
Turner, 2016.

Es para muchos el ensayo en español del año (pasado). No sé yo—no he leído todos—, pero sí me atrevo a decir que es brillante, original y convincente en su tesis. Sergio del Molino, el que lo escribe, ha publicado varios libros, novelas pero también reportajes largos y un ejercicio mucho más allá de la autoficción (La hora violeta). De lo que habla aquí es de uno de los rasgos que según él definen a España: el inmenso vacío que es la meseta, ese enorme espacio tan cerca de la nada absoluta y tan lejos de las ciudades vecinas que se llevan toda la vida y la actividad. Todo el mundo parece haberse dado cuenta ahora de que hay una falta de entendimiento entre el campo y la ciudad y de que eso es preocupante pero, para Sergio del Molino, lo de España es único y nos hace ser como somos.

Como digo arriba, la tesis y la forma de exponerla convence desde las primeras páginas. Sin embargo, llega un momento de lectura en que da la sensación de que el texto es como un juego de boliche, de ésos con una bola atada a una cuerda, una bola que hay que colar en el mismo tallo que sirve de mando al jugador. Del Molino saca de sus lecturas, documentación y experiencias un montón de asuntos, desde lo erudito a lo más popular, que intenta relacionar con el punto de partida. No siempre, creo yo, cuela la bola en el palito pero no por eso deja de ser un placer leerlo.

Mola lo que cuenta sobre cómo el Quijote no sólo refleja sino que ha influido en nuestra cosmovisión o, más bien, reinovisión. Es un gustazo conocer personajes olvidados como Ciro Bayo. Y es divertido leer referencias más actuales como Joaquín Luqui, aunque aquí para mí que la bola no toca el palo. El libro es erudito pero muy cercano, un torrente de referencias literarias, históricas y hasta musicales y televisivas, un ensayo algo pop aunque sea sobre un tema con tan poco colorín como la España vacía a la que, por cierto y si no me lo he saltado, consigue no llamar nunca profunda.

En realidad, es un libro de viajes estupendo, de viajes interiores al ser español, ibérico, estatal o como coño haya que decirlo. A qué somos y por qué lo somos, desde los procesos políticos a los literarios y culturales, desde la geografía a la historia. Pero faltan cosas, esenciales quizás, para apuntalarlo. Seguramente con algo más de acento en lo económico (la propiedad de la tierra, por ejemplo) el juego no fallaría nunca, aunque puede que fuese más aburrido.

Es un extraño ensayo de éxito porque habla de algo sobre lo que no queremos hablar ni pensar  y lo hace sin acritud, cosa bien rarita aquí y ahora. Es, en cualquier caso, una estupenda receta contra la idealización de lo rural pero también de lo urbano. En el fondo, o no tanto, de esto trata: de la relación irresisitible y llena de resistencias entre la ciudad y el campo. Un temazo.

 

 

 

Read Full Post »

A %d blogueros les gusta esto: