Feeds:
Entradas
Comentarios

Posts Tagged ‘Internet’

Por cierto, y sigo con la excusa de lo de Megaupload para hablar de cosas que van más allá, después de ver todo lo que se está escribiendo por ahí y lo que se ha escrito en los comentarios de por aquí, echo algo de menos en casi todos los casos. Muchos siguen en lo de siempre, defendiendo el blanco o el negro y atacando la opinión contraria, hablando sin escuchar. Tratando de resolver un problema sólo a base de llevar razón.

Pero no sólo. Mi entrada del viernes, por ejemplo, ha dado lugar a un debate bastante majo en el que incluso hay quien ha querido subirse a una silla para proclamar discursos como «somos una generación que aún no ha luchado por nada, con el cuello dolorido de mirar al suelo. Ésta debe ser nuestra lucha, nuestro legado a generaciones venideras». En cualquier caso, después de tragar saliva y ponerme la mano en el pecho al leer esta arenga en favor de la cultura libre y de una revolución tecnológica en la que en el fondo estoy de acuerdo, creo que quizá a veces se confunda cultura con entretenimiento y, como Iago, que puede que también haya un lío entre el significado de «libre» y de «gratis»; pero, sobre todo, creo que para que esta revolución sea efectivamente revolucionaria y pueda triunfar hace falta conocer la visión sobre ella de alguien. Incluir a los otros que, en realidad, somos todos.

Pues sí, los creadores pero también los curritos de las industrias correspondientes deberían tener el derecho a decidir si la cultura/entretenimiento que ellos producen quieren que sea difundida gratuitamente. Cierto, el modelo de las industrias culturales y del entretenimiento está viejuno y hay que cambiarlo aunque esas industrias no quieran. Ese modelo, además, está basado en gran parte en explotar tanto a autores como a trabajadores y, cómo no, a consumidores por medio de royalties y salarios escasos para unos y precios abusivos para otros. Los primeros interesados en el cambio de modelo deberían ser esos creadores y trabajadores, aunque muchas veces no lo sean. Son muy pocos los escritores que viven de sus libros, la mayoría de los músicos sobreviven, la gente del cine, en fin… Seguramente, una nueva forma más justa y moderna de distribuir su trabajo no les cambiaría la vida económica pero quizás les diese algo más de dignidad al recuperar el control sobre su propio trabajo. Eso no es moco de pavo y debería ser el camino a seguir. Pero, ¿tienen que ir obligados? ¿El gratis total por imperativo social afecta sólo a la industria o ataca, también, a sus currantes? ¿Puede una revolución popular prescindir del pueblo? (ejem, la última pregunta tiene respuestas varias, unas enterradas en Moscú, otras en Pyongyang…). Porque, y esto es lo paradójico del caso, todos somos creadores. Parte de todo este cambio es que todos aportamos contenidos propios. Todos podemos acabar haciendo algo que genere interés y que se transmita por la Red, por las redes. Y, digo yo, todos deberíamos tener el derecho a decidir cómo queremos que se transmita, gratis, barato, caro, aunque nos podamos equivocar.

Viva la cultura libre y tal. Pero viva también la libertad de cada uno de decidir sobre su obra. No se pueden poner puertas al campo, no, pero sí se puede intentar respetar las lindes de los campos de los vecinos. De eso se trata, como casi siempre, de respeto. O eso creo yo.

Suena Libertad, Kase O Jazz Magnetism.

Read Full Post »

Conozco a un tío que es capaz de hacer el trabajo que deberían estar haciendo un par o tres de industrias. Juntas. Programador web y de aplicaciones, desarrolador, diseñador, editor de vídeo, guitarrista, tablista, productor, DJ… Duque es una persona y no un barrio de Silicon Valley. Duque es un crack que este viernes presenta en el Café La Palma de Madrí el primer disco con realidad aumentada del mundo. Repito: mientras la industria del disco sigue tratando de vender CD al mismo precio con un miserable videoclip como extra y la tecnológica se decide a dar utilidad a la realidad aumentada, Eduardo Duque, de nombre musical Latrama, ha hecho esto:

El disco se llama Love and Projects y, además de la realidad aumentada, tiene un porrón de canciones propias y remezclas de otros, todas buenas. Latrama, por cierto, es parte de Chandra Sound System, otra panda de personajes ejemplares.

Dicho lo cual, y por si no hubiese quedado claro, afirmo que Duque es amigo. Pero que conste que no he escrito todo esto por hacerle un favor a él, sino por hacérselo a los que estén leyendendo esto. Merece la pena seguirle la pista.

Read Full Post »

Cuando los medios de comunicación tradicionales se quejan de que los online son «piratas y depredadores» como decía ayer Bill Keller, director de The New York Times, que dice Rupert Murdoch o protestan porque «a veces reproducen tanto de nuestro artículo que ya nadie necesita hacer clic en el enlace a nuestra página», como también declaraba el mismo hombre a El País, ¿no estarán viendo la paja en el ojo ajeno? ¿O soy yo el que veo la viga en su mirada cuando leo hoy en todos los medios tradicionales lo de las filtraciones sobre la guerra en Afganistán descubiertas por Wikileaks -un medio online, por cierto- y contemplo que extraen lo principal y lo convierten en noticia? ¿No se ha hecho eso toda la vida, incluso antes de que existiese Internet y hasta la imprenta? ¿Hasta cuándo van a seguir echando la culpa de sus males a otros sin reconocer los errores propios?

Y, ya que estoy, otra cosa: ¿de verdad piensan que es creíble justificar la supervivencia del pago porque, si no, no se podrán sostener las investigaciones periodísticas? ¿Qué es exactamente lo que andan investigando los medios españoles ahora mismo? ¿Cómo combinar los tirantes con el pañuelo en el vestuario de los directivos? ¿Cómo reducir plantillas y aumentar precio de venta al público bajando en páginas y calidad los contenidos para mantener los sueldos del consejo de administración?

Suena Discharge, Hear Nothing, See Nothing, Say Nothing.

La foto la encontré aquí.

Read Full Post »

68865680

Antes de ayer me enteré de que cerraba Soitu. El que me lo dijo me contó que había leído que el inversor, BBVA, había dejado de creer en el proyecto (o sea, que había dejado de invertir). Yo, la verdad, no tenía ni idea de quién había puesto la pasta y tampoco sé por qué ha sido la cosa, aunque por lo que se lee en el artículo de despedida, algo hay: «Contamos desde el principio con el apoyo de nuestro accionista de referencia, BBVA, al que tenemos que agradecer que hiciese posible este sueño, a pesar de que en los últimos meses no hayamos sabido convencerles de que los proyectos que nacen en sectores inmaduros y crecen en momentos de turbulencias necesitan paciencia para encontrar su sitio».

Ayer me enteré, leyendo un periódico de los de antes, de que el BBVA había ganado hasta septiembre un 7,2% menos que el año pasado, «sólo» 4.179 millones de euros. Un pastizal, en cualquier caso. Yo, la verdad, tampoco tengo ni flores de cómo gana el dinero en BBVA ni de dónde lo invierte. Sí sé que lleva tiempo apostando por la innovación tecnológica y los nuevos medios, aunque visto lo visto, igual sigo sin saber nada.

Lo que sí sé, bueno, creo, es que la cosa de los medios y el periodismo está en proceso de cambio y por el camino va a haber bajas en la retraguardia (medios clásicos) y en la vanguardia (medios modernos). Así es como se ganan territorios. Puede que el futuro sea de las pantallas y no del papel, pero está claro que el presente aún no es de nadie. Para hacer las cosas se necesita dinero y el dinero lo tienen organizaciones muy grandes. Esas organizaciones están formadas por personas y es posible dar con una que tenga fe y apueste pero también es probable que haya otra que pase de todo y sólo sea capaz de entender la vida a través de los números a corto plazo.

Lo que sí sé seguro es que me da pena que cierre Soitu. No conozco a nadie que curre allí, creo, pero era un lugar al que acudía casi diariamente; un medio de información que me informaba, que no es poco, y que me descubría cosas, que es mucho. Me gustaba la forma de ver y contar la vida de Soitu y lo echaré de menos. Como echo de menos a ADN.es. Pero seguiremos avanzando. Y, seguro, seguirán informando.

Suena You’re Killing Me, de Pavement (el año que viene volveremos a verlos).

La foto la encontré aquí.

 

Read Full Post »

Vía, mi sister Paloma.

Read Full Post »

14

¿Por qué en ese (majo y oportuno) ciclo de conferencias/mesas redondas llamado Newwws! que empezó ayer en el IED, sigue hoy y acaba mañana, y que dice ser «una reflexión sobre prensa, Internet y la metamorfosis hacia sus versiones online» no hay ningún ponente que trabaje en el papel cuando una de las cuestiones que más ronda es si hay futuro para el papel? (Esta vez la pregunta es tipo test)

a) Porque la gente del papel es gente seria y no habla del futuro, eso es cosa de Paco Porras.

b) Porque estaban todos muy ocupados buscando publicidad/subiendo el precio/despidiendo gente/quejándose al Gobierno.

c) Porque no estaban invitados, total, no hay futuro…

d) Porque no.

Suena Eskorbuto, Cerebros Destruidos: «El pasado ha pasado y por el nada hay que hacer, el presente es una estafa y el futuro no se ve».

Read Full Post »

1208082627876pocoyodn

Lo singular del caso es que se le ha dado la llave de la caja a la principal directiva de este sector que lleva más de 20 años intentando crear industria con un incondicional apoyo institucional, sin ningún éxito, y que el año pasado percibió más por subvenciones que por taquilla. Tal cual si al gestor de una de las constructoras quebradas se le nombrara ministro de Fomento, o al ex presidente de Caja Castilla-La Mancha se le hiciera ministro de Economía. Pocoyó, la verdad, ha hecho bastantes más méritos que González-Sinde, pero lamentablemente el presidente Zapatero aún no ha establecido una cuota para ministros de dibujos animados: quizá sería bueno que hicieran un lobby, visto el éxito obtenido por el que forma el cine».

No lo digo yo, ojo. Lo dice Julián Díez en La Nueva Cultura, su blog para Cinco Días. Un éxito: tres entradas y ya circula por la Red como la buena yerba en octubre. Yo lo he encontrado vía el Twitter de Mario Tascón. El tío hace un análisis a veces certero y a veces exagerado de lo que le pasa al cine (español) con Internet que merece la pena ser leído (pinchando aquí, por ejemplo). También lo mezcla con la música… Por cierto, ayer lunes, la columna de Diego Manrique hablaba del eclipse musical en los medios españoles. La cosa no es de ahora, lleva décadas así, pero comparaba con el cine y:

Ahora intentemos un ejercicio mental. Imaginemos qué ocurriría si el cine se quedara sin acceso a las pantallas, si sólo se cubriera en los medios a los tres o cuatro directores estelares. Sólo saldrían adelante producciones de pequeño presupuesto, condenadas a la oscuridad por la ausencia de canales (es decir, películas para La Dos y similares). La irrelevancia industrial acabaría con el cine español, convertido en ocurrencia guerrillera.

No teman: antes de llegar a esa situación, la tropa del cine tomaría las calles y haría temblar los despachos gubernamentales. Se arbitraría una solución, con cuotas y ayudas. Cierto que el hecho cinematográfico no se corresponde al musical, que puede respirar en el directo. Pero me asombra que hayamos llegado a esta situación: la historia de la era Zapatero estará ilustrada musicalmente por… ¿Papito?

Pues eso, que Pocoyó for President.

Y ahora van unos minutos musicales a cargo de DJ Elli dedicados a mi sobrina Sol que no me estará leyendo porque no sabe pero que se partirá de risa con los bailoteos de Pato y Pocoyó.

Read Full Post »

inocente

Hoy, 28 de diciembre, día de los Santos Inocentes, contemplo alborozado mientras hago surf en un tsunami de mucosidades cómo la Prensa sigue respetando las tradiciones y lanza un montón de noticias y titulares que sabemos que suenan a cachondeo pero que permitimos por ser hoy 28 de diciembre, día de los Santos Inocentes.

· Rouco Varela: «Es posible vivir el matrimonio de forma distinta a lo que está de moda» (El Mundo.es, ABC.es y La Razón.es).

· El Consejo de Seguridad de Naciones Unidas pide el cese inmediato de la violencia en Gaza (El Mundo.es)

· El año pasado hubo 1.200 millones de actos de piratería en Internet (El País).

· Zapatero dice que en un año «tocaremos» la recuperación (Público.es y PSOEtv.es).

· John Mickelthwait, editor de The Economist: «El Capitalismo no está en cuestión» (ABC.es).

· Pilar Cristóbal: «La masturbación es buena siempre que no haya sentimiento de culpa» (20 Minutos.es).

Seguramente hay más, pero tengo que sonarme.

Read Full Post »

Gracias a mi hermano Carlos me entero de una divertida iniciativa de The Economist. En realidad, algo que los ciudadanos del mundo llevamos décadas pidiendo a gritos: votar en las elecciones presidenciales de los Estados Unidos de América. El diario ofrece en su versión online la posibilidad de votar republicano o demócrata a cualquiera que se pase por allí. Sólo hay que registrarse, como para echar la papeleta en los EE UU pero más fácil y rápido. Pero incluso sin hacerlo, se ve una página con información sobre los dos candidatos, John McCain y Barack Obama (los recuerdo por si alguien ha estado un año sabático en la parra), links a noticias sobre sus opiniones en temas claves y un mapa con los resultados actualizados de esta curiosa experiencia democrática. Por lo que se ve, salvo Eslovaquia, que es de McCain, el Planeta está con el candidato negro. Hay países a los que le va la marcha, como Colombia y Bulgaria, y aún dudan, pero lo que es el resto, todos a saco con el de Yes We Can. Miratupordónde.

Se puede acceder al asunto en cuestión pinchando sobre esta frase subrayada.

Read Full Post »

A %d blogueros les gusta esto: