Feeds:
Entradas
Comentarios

Posts Tagged ‘Fútbol’

Segunda y penúltima de la serie ‘Here comes your MAN’ para la revista Man. Desde ya, legendaria colaboración del más legendario Ricardo Cavolo y de mi menda. En este caso, homenaje a otra leyenda, aunque un poco olvidada, del fútbol europeo: el polaco Lato. Por eso de la Eurocopa que acaba este fin de semana y que se ha jugado en Polonia y Ucrania. Por cierto, aúpa España. Y tal.

El fútbol no es un deporte para calvos. Mira el álbum de cromos de tus sobrinos. Verás que está lleno de pegatinas de tipos de peinado mutante. Unos tienden a la cresta de plastilina, otros a la media melena, todos parecen sacados de un catálogo de Marco Aldany. Vale, todos no. Los hay que ocultan su vergüenza alopécica detrás de un cráneo rasurado. Y luego están los valientes, los que desafían al frío y a la moda mostrando escaso pelo y mucha personalidad. Tipos como Gonzalo Colsa o Gaizka Toquero.

Ambos responden al arquetipo. Sobre todo el dos del Athletic. El futbolista diésel que se pasa el partido corriendo detrás del balón, hace tres faltas y da un pase en profundidad al recogepelotas. Como el amigo del prota que se muere a mitad de la película, así son los calvos de nuestra memoria futbolística. Calderé, Marina, Spasic… Así son porque la memoria es selectiva y las leyendas de Di Stéfano, Bobby Charlton y Zidane censuraron su cuero cabelludo semidesnudo. Así es porque nuestra memoria es muy mala y no se acuerda de Grzegorz Lato.

Lato fue un pilar fundamental en los equipos de chapas de los que crecimos en los 70 y 80. Y de la selecciones polacas que ganaron el oro en las Olimpiadas de Munich 72 y quedaron terceras en los mundiales del 74 y el 82. Bota de oro en Alemania, Lato, un extremo que se hacía los 100 metros en 10,2, le cascó goles decisivos a Suecia, Yugoslavia y Argentina. Y a Brasil. Busca este en YouTube y lo entenderás todo.

Por culpa de la cosa comunista, Gregorio no salió hasta muy tarde de su equipo, el Stal Mielec, con el que ganó dos ligas. Y fue a secundarios: el KSC Lokeren belga, el Atlante mexicano y el Polonia Hamilton de Canadá. Por el camino, pasó de una oferta de Pelé para jugar en el Cosmos de Nueva York. Bien hecho. No conviene estropear las leyendas con gilipolleces.

Me acuerdo ahora de Lato porque tengo simpatía por los jugadores calvos. Porque la Eurocopa se juega en Polonia y Polonia fue el equipazo de Lato, Smolarek y Boniek. Y, sobre todo, porque Lato es un icono de culto de un fútbol que ya es otra cosa.

Jamás se ha jugado como ahora. Por técnica y por táctica, también por resistencia y por potencia. Los equipos no paran de correr y de tocarla, de tirar desmarques, de presionar, de pensar, de hacer pensar. Todo, y es una opinión de uno que no lee el Marca, ocurrió en los 90. El Milan de Sacchi lo convirtió en una obra de ingeniería que se diseña en diferentes estilos. El del Barça y España, el de Alemania, el del portugués o el de mi Athletic.

Pero aún esto es hablar de deporte y el problema es que el fútbol ya no es tal. Es un culebrón, un (mal) negocio, una estafa fiscal, un monotema, una cortina de humo. Una enorme mentira en la que cada día hay que titular con una verdad absoluta. Echo de menos el deporte que practicaba Lato cuando corría la banda derecha. Echo de menos el fútbol que era sólo una cosa más en nuestras vidas, un juego en el que a veces ganaba tu equipo y a veces no pero no siempre ganaban los mismos. Por eso me acuerdo de Lato. Y añoro ese fútbol que no estaba dominado por la codicia y el mercado como echo de menos una realidad que no era la que nos ha dejado el mercado codicioso. Quizás por eso soy calvo.

Read Full Post »

Ahora que por fin se han acabado los cuatro partidos del Apocalipsis, ¿nos podremos centrar en otras cositas de menor importancia como los casi cinco millones de parados, el libertinaje del mercado, la estulticia de la clase política, el descaro de las eléctricas, la desigualdad y tal? ¿O esperamos al Teresa Herrera para indignarnos por algo serio?

Suena Qué grosero, de Ultrasónicas. Gracias Eva.

La foto la encontré aquí.

Read Full Post »

durmiendo

Cifras: ayer fueron 40.000 gentes a la presentación de Kaká en el Bernabéu, un jugador por el que se han movido 65 millones de euros. Hablando de euros, un tipo ha pagado 6.482 euros por dos entradas para ver a José Tomás torear 6 toros en Barcelona. Puede que se arrepienta toda la vida, que es lo que ha previsto Bernard Madoff que va a estar lamentándose de haber estafado 65.000 millones de dólares. Su arrepentimiento vital será entre rejas puesto tiene una condena de 150 años (1 año por cada 433 millones birlados).

Letra: zzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzz.

Suena Tote King, Matemáticas.

Read Full Post »

llorente-athletic-2008040618072202hg2

Enric González ayer lo volvió a clavar en El País.

Read Full Post »

Corte del director de la entrevista con David Gistau publicada en el número 133 -mayo 2008- de GQ. O sea, la entrevista completa, sin ediciones. David, aparte de gran amigo, tiene en la calle una muy buena novela de la que hablo un poco más al final.

Cómprala, que es buena

España se divide entre los que están con Rodolfo Chikilicuatre y los que no. Entre los que pillan la broma y los que la reciben indignados y al pie de la letra. Del mismo modo, los hay que se quedan con la labor de columnista a veces airado y siempre sincero y, por eso, molesto, de David Gistau y se pierden al reportero, al cronista, al contador de historias. Después de una primera novela publicada casi en familia, “A que no hay huevos” (Temascinco), se edita ahora “Ruido de fondo” (Ediciones B), la historia de un hombre que se enfrenta a su pasado con el fútbol como escenario. Una buena excusa para poner la grabadora por primera vez entre dos amigos. Por cierto, que quede claro, David está con el Chikilicuatre.

¿Hemos venido a hablar de tu libro o hablamos de fútbol?

Hombre, yo prefiero hablar de fútbol. Sobre todo porque me encantaría que en España se entendiera de una vez que el fútbol, y lo que le rodea, es un gran tema para escribir. El fútbol, como las guerras y las aventuras de antes, es un terreno perfecto para contar historias de hombres. De hombres en primera línea obligados por códigos. Y para un urbanita español del siglo XXI no hay tantas oportunidades de enfrentarse a ese tipo de historias.

Es un buen lugar para acudir a pescar metáforas.

Sí. Es una cursilada recordar eso que dijo Camus, que “todo lo que había aprendido de moral lo había aprendido en un campo de fútbol”, pero es verdad. También es lo que dice un amigo mío que se parece sospechosamente a un personaje del libro, que nació 500 años tarde para vivir ciertas aventuras que eran posibles en la España de antes y que el sucedáneo lo encontró en el fútbol. Y es un poco lo que intento contar en el libro.

Estabas destinado a ser del Atleti pero te hiciste madridista. Me gustaría que contases por qué.

Mi familia era atlética. Cuando yo tenía seis años era del Atleti pero mi padre me llevaba siempre al Bernabéu y no al Calderón. Como en el anuncio, un día le pregunté: “¿Por qué si somos del Atleti sólo venimos al Bernabéu?”. Y él me contestó: “Eres demasiado joven para creer que todo en la vida es sufrimiento”. Mi padre, que ya estaba golpeado, decidió proveerme de un lugar en el que no tuviera que enfrentarme a la dimensión trágica de la vida cuando todo lo demás fallara.

Pero el aficionado del Madrid es un poco como el que se casa con Pamela Anderson y se cabrea cuando se da cuenta de que no siempre está radiante, con las 9 Copas de Europa asomando por el escote.

Sí, en eso se parece también al público de Las Ventas. En el Madrid sólo vale la grandeza. Y, como el público de Las Ventas, el aficionado ha convertido la insatisfacción constante en una forma de pedantería. Sólo te puede satisfacer lo sublime y, por culpa de esa filosofía de fútbol, resulta que no te diviertes nunca. Y es una mala filosofía de vida. Me siento más identificado con la del Atleti, como prefiero ir a una corrida de pueblo que a una en Madrid. Me gustan los pretextos para que todo sea fiesta y en el Bernabéu nada es fiesta.

Por eso te has hecho de Independiente de Avellaneda.

Sí, ja, ja… Gracias a Independiente he recuperado cosas que había perdido en el Bernabéu: la fiesta y los sentimientos intensos. En Argentina, la gente en el fútbol te habla, comparte contigo la comida, es consciente de que estás hermanado en un sentimiento común.

Tu columna sobre sexo en GQ me recuerda a Gago, que, además de ser guapo, pretende que nos creamos que juega bien.

Ja, ja, ya, y yo pretendo que follo bien, ¿no? Es al revés, en la columna yo salgo mal parado. Si hiciéramos un retrato en función de las experiencias sexuales del personaje que lo escribe, el tío es un desgraciado, es un desastre que no comprende a las mujeres. De hecho, mi arma para ligarme a mujeres siempre ha sido… la pena, ja, ja, ja…

De pequeño, ¿qué querías ser? ¿Jugador de fútbol o novelista?

Novelista, nunca. Supongo que por encima de todo quería ser futbolista y, luego, aventurero, como el Corto Maltés.

¿Qué futbolista?

Pues uno de los que está en la cueva metido, un portero de discoteca adaptado al fútbol. Como Rattín, el argentino que daba miedo hasta al árbitro, porque habilidad no he tenido nunca, ja, ja…

¿Cuándo te das cuenta de que sí quieres ser novelista?

Me doy cuenta, leyendo a Graham Greene, de que es un pretexto estupendo para llevar una vida errante y aventurera, siempre que de cada episodio de ella saques un libro. Puedes estar loco, ser inestable, pero si esa patología tiene un pretexto literario, no te van a encerrar en un manicomio. Al contrario, te van a dar la mejor mesa en un restaurante. Al descubrir esa forma de vida, me cuadró todo lo que quería ser. El complejo de Peter Pan justificado por la literatura. Y es también cuando me cuadra el periodismo. No el de columna, obviamente, pero sí el de reportajes.

Claro, porque cuando yo te conocí, hace más de 15 años, lo que no querías ser era columnista.

Pero aún defiendo mi dimensión de cronista y reportero y, por suerte, mi director también apuesta por ello, con lo que ahora soy un poco híbrido. No he dejado ni voy a dejar de hacer crónicas, de viajar, de hacer reportajes, con lo cual siempre voy a estar a salvo del tedio con frac y barriga de ser opinador.

¿Dónde hay más puñaladas? ¿En un fondo sur o en el periodismo?

La diferencia es que en las bandas callejeras todo es muy frontal y obvio, nadie es intrigante ni subterráneo. Y en el periodismo todo se vuelve más cobarde, más mezquino. En estos ambientes, que se pretenden más sofisticados, se considera que cuanto más retorcido y mezquino eres, más listo pareces. Y eso termina haciendo que sea imposible encontrar nada parecido a la nobleza, mientras que en la calle todo es noble, aunque sea primitivo. Nada es retorcido, las cosas terminan sucediendo de una forma hermosamente simple. A mí no me ha pasado nunca en un ambiente de fútbol algo que sí me ha pasado en un ambiente periodístico, que es estar sentado a la mesa con un amigo y no fiarte de él, porque crees que te está escondiendo algo.

¿Sabe el director de GQ que ha inspirado a un personaje de tu novela o se va a enterar por esta entrevista?

(Risas) No, aún no se ha enterado… (Más risas) A ver cómo lo explico, el director de GQ, además de ser un tío que me cae muy bien, inspira remotamente un personaje de la novela porque me servía como contrapunto, como ejemplo de la forma de vida a la que el protagonista quiere llegar pero no sabe cómo. Muestra al protagonista cuál puede ser su futuro. Pero, en cualquier caso, espero que Javier no se lo tome a mal, porque hay mucho sentido del humor y todos los personajes salen muy mal parados.

————————————————————————————–

De qué va «Ruido de fondo»

Eduardo es un periodista de éxito. Con un presente acomodado y un futuro brillante. Pero también con un pasado de fondo sur con el que se reencuentra de sangrienta casualidad. Con un muerto de por medio, tendrá que decidir qué es traicionarse más a sí mismo: vender a sus camaradas de entonces o negarse a ser la persona que ha hecho de sí mismo tras dejarles atrás. David Gistau retrata de forma certera dos mundos antagónicos pero igual de peligrosos, el de los engolados círculos periodísticos y el de las tardes de fútbol entendidas como desembarcos en Omaha Beach. Y reflexiona, de paso, sobre la imposibilidad de renunciar a lo que uno ha sido para ser lo que uno quiere ser.

Read Full Post »

A %d blogueros les gusta esto: