Feeds:
Entradas
Comentarios

Posts Tagged ‘errores’

Queremos cambiar el mundo pero,
¿estamos dispuestos y somos capaces de cambiar nosotros?

A propósito de Somalia, Londres, el #15M, el neoliberalismo, la corrupción, la codicia, la tolerancia, la Naturaleza, los accidentes, la salud, la alimentación, las drogas, la familia, la pareja, los errores… Exigimos responsabilidades, y está muy bien, pero ¿somos conscientes de lo que somos responsables y capaces de aprender de ello? No me contesten ahora, háganlo… después de la visita del Papa.

Suena A Message To You (Rudy), The Specials.

Read Full Post »

20090502elpepivin_3

Dicen que hoy es el Día Mundial de la Libertad de Prensa. Supongo que me alegro o hago lo que haya que hacer en estos casos. Anda la cosa revuelta en la Prensa, en cualquier caso. En cuanto a la libertad, no es sólo que haya una periodista iraní condenada a ocho años o que en Cuba no se pueda decir ni mu, es que aquí no estamos para presumir: esta semana El País silenciaba una columna porque había una frase que podía ofender a sus directivos. Paso de insistir en ese tema pero aprovecho la oportunidad para hablar de la Prensa en general.

Los medios de comunicación están en crisis. La caída de la inversión publicitaria los ha dejado temblando. Los medios de comunicación impresos están peor, ya casi ni tiemblan. Se toman en pulso y sienten que les quedan pocos latidos porque el futuro inmediato no pasa por la tinta y porque la crisis de inversión publicitaria no hace más que acelerar ese proceso irreversible. Lo peor es que los que mandan en esos medios están logrando hacer todavía más rápido el destino que quieren evitar. Como ir a merendar al Burger King para bajar el colesterol.

Claro que si uno lee la Prensa puede acabar convencido de que la culpa es sólo de las circunstancias. Por lo que se ve, estas crisis es malísima no sólo porque haya cuatro millones de parados y tal, sino porque amenaza a los medios de comunicación, con lo importantes que son para el mantenimiento de la libertad y la diversidad de opiniones y cual. No digo yo que no, pero para mí que aquí se están confundiendo las cosas. Se confunde la Prensa con las empresas periodísticas y se confunden las circunstancias con el tocino.

Ayer mismo, la presidenta de Reporteros Sin Fronteras España publicaba un artículo en El País en el que conseguía ocupar página y media sin decir casi nada. Trataba María Dolores Masana de defender la importancia de una profesión periodística libre de presiones, de amenazas y, se atrevía a sugerir, de condiciones laborales miserables. Después de un montón de líneas llenas de tópicos y vacías de contenido, acababa así: «La prensa es el baluarte de la democracia (…) En la tarea de defenderla es preciso concienciar a los agentes sociales, a las universidades y otras entidades culturales y, por su especial responsabilidad, a los Gobiernos e instituciones públicas. Porque dejar que la prensa se hunda o se prostituya es permitir que la sociedad pierda un medio esencial para su debida cohesión y conciencia en el ejercicio de sus derechos fundamentales».

Toma ya. O sea, que si la Prensa se hunde la culpa es de los agentes sociales, las universidades, nosecuáles entidades culturales y, sobre todo y por supuesto, del Gobierno. Las empresas periodísticas son víctimas de la situación. Sus pobres dirigentes no han hecho nada para que estén las cosas como están. Total, ellos no son los toman decisiones, los que pagan poco y tarde, los que callan opiniones disidentes, los que, incluso con buena voluntad, se equivocan. Ellos no, por favor, son las circunstancias. No. Que una cosa son las circunstancias y otra es cómo se actúa ante ellas.

Las circunstancias son que el mundo económico está en plena transformación y que, además, alguien hace tiempo inventó una cosa llamada Internet que ha revolucionado la forma de comunicarse. Las reacciones de los mandamases de los medios antes estas dos circunstancias están siendo, en general, desastrosas. Tanto, que se están empezando a parecer mucho a las reacciones de la industria discográfica ante una crisis muy parecida (lo digital frente al soporte, lo gratuito frente al pago). Más tontos los directivos periodísticos por no haberse fijado y aprendido de los errores de los jefes discográficos.

Las circunstancias son las que son. Todos nos tenemos que adaptar a ellas. Las empresas periodísticas también. Si, por lo que sea, tienen que cambiar su modelo de negocio, que traten de hacerlo lo mejor posible y que procuren no lloriquear mucho durante el proceso. Yo soy periodista. Llegué a currar en una revista en la que las páginas se maquetaban a mano y los textos se escribían a máquina, se mandaban a fotocomposición y, tres correcciones después, a fotomecánica. He trabajado en periódicos, revistas, informativos y programas de tele, radio, Internet y lo que haya hecho falta. He aprendido a usar diversos programas informáticos, a manejar cámaras, a editar y un montón de cosas que ahora se me han debido olvidar. Y, como yo, tantos otros. Nunca hemos pedido ayudas al Gobierno. Tampoco nos hemos hundido. Nos hemos adaptado a las circunstancias.

(El Roto lo explica todo mejor y más conciso en esa ilustración sacada de El País de ayer también).

Suena Rollins Band, Low Self Opinion.

Read Full Post »

keep_your_mouth_shut

«Ahora quieren rebajarnos el sueldo por la ludopatía de los ejecutivos en bolsa».

Si alguien echó de menos ayer la columna de Enric González en El País (hoy tampoco aparece), esta frase puede tener parte de culpa. Aunque no deberíamos culpar nunca a las palabras. ¿No dice su Libro de Estilo que El País «rechazará cualquier presión de personas, partidos políticos, grupos económicos, religiosos o ideológicos que traten de poner la información al servicio de sus intereses»? Y, ¿no añade que «esta independencia y la no manipulación de las noticias son una garantía para los derechos de los lectores, cuya salvaguardia constituye la razón última del trabajo profesional»? Pues eso.

Visto en el Twitter de Juan Varela.

Suenan Neil Young, Bruce Springsteen, John Fogerty, R.E.M. y todo quisque cantando eso de Keep On Rockin’ In The Free World.

Read Full Post »

image001

Crisis, nervios, egos, censura: hoy no se ha publicado la columna de Enric González en El País».

Visto en el Twitter de Gumersindo Lafuente.

Suena Albert Pla, El lado más bestia de la vida.


Read Full Post »

A %d blogueros les gusta esto: