Feeds:
Entradas
Comentarios

Archive for the ‘Cuatro o cinco cosas sobre…’ Category

sapiens

Sapiens (De animales a dioses)
Yuval Noah Harari
Debate, 2015.

El libro está publicado aquí hace un año, mucho tiempo tal y como está el negocio editorial para que se siga hablando tantísimo de él, nada si lo medimos con la perspectiva temporal con la que mira Yuval Noah Harari, historiador israelí, nuestra evolución. Lo que aquí cuenta el autor son las respuestas al de dónde venimos, al quiénes somos y, sobre todo, al cómo somos. El a dónde vamos lo deja para el ensayo que acaba de editar también Debate, Homo Deus, aunque lo esboza un pelín ya en éste.

Es importante lo del cómo porque leer Sapiens es algo así como una terapia gestalt a escala humana y macrohistórica. La sensación que tiene uno mientras va trotando sobre sus párrafos es la de ir conociéndose mejor. Darse cuenta de cómo somos es aceptarse, aceptarnos, aunque seamos una especie un tanto contradictoria y cabrona.

Hay un montón de bofetones reveladores en torno a nosotros y nuestras cosas evolutivas pero a mí el que me ha dejado más colgado es el que cuenta, bastante al principio del libraco, cómo es el relato (él lo llama ficción) lo que nos diferencia de otras especies homo y del resto de mamíferos y animales y nos hace pegar el estirón evolutivo para llegar tan a toda leche a donde estamos.

Por cierto, que la forma de relatar de Harari es un gustazo. Sapiens es un ensayo lleno de conocimiento pero que no atiborra al lector de datos ni citas, escrito con un lenguaje que fluye fácil y un tono cercano, desde una posición equidistante que lo explica todo con mucha calma, sin caer en la exaltación de la humanidad ni en la culpa (tan sólo se le nota el gustito por cosas del budismo y la defensa de los animales, pero sin trincheras).

Por todo esto, el texto no sólo entra bien, sino que deja huella. Mientras lo lees, te hace pensar, te inspira. Probablemente, te pueda hasta hacer evolucionar.

Read Full Post »

madrid

«Madrid:frontera»
David Llorente
Alrevés, 2016.

David Llorente escribe, teatro y novela, y escribe muy bien. Escribe y describe Madrid desde Praga, donde vive, y le sale clavado el retrato aunque tenga pinta de ser una foto deformante de una ciudad negrísima y dividida entre quienes viven en la calle y los que hacen que los otros vivan en la calle. La vida misma, pues.

La novela es este Madrid negro, rodeado por el mar y cubierto por una lluvia permanente, con sirenas, comebasuras y un palacio de El Pardo reocupado pero, también, la novela es una narración que dialoga constantemente con el protagonista y una acción que va devorando a sus propios personajes en forma de capítulos. Muchos hallazgos en la forma, un navajazo en el fondo.

Madrid:frontera es novela social, es ciencia ficción de la posible, es un relato distópico, es realismo mágico y oscuro pero no es novela negra, más allá del color de la ciudad  que pinta. Algún día, por cierto, alguien tendrá que escribir un texto rollo distopía contando cómo en España todas las novelas son calificadas de negras, aunque sean rosas, a ver si así cuela y se meten en las listas. O quizá ésta sea una realidad ya escrita y coleando.

El libro produce malestar, duele, molesta y avisa desde el primer párrafo: «La pérdida de la identidad (no saber quiénes somos) es la madre de todas las desgracias. ¿Entiendes?».

Read Full Post »

Por ultimo el corazon_135X220

«Por último, el corazón»
Margaret Atwood
Salamandra, 2016

Dice Margaret Atwood que no le gusta que le digan que hace ciencia ficción porque no escribe sobre naves espaciales y tiene razón. Prefiere llamarlo «ficción especulativa». La canadiense, comprometida y consciente, acostumbra a hacer relatos distópicos que son además denuncias que calan hasta los huesos. Algo le ha debido pasar durante la escritura de este libro, como si la hubiera poseído el espíritu de Homer Simpson.

Con la realidad tan chunga y por eso inspiradora que tenemos, Atwood ha elegido un punto de partida argumental un poco pse: en un contexto de crisis morrocotuda muy parecido a éste, una empresa privada ofrece a la pobre gente una estancia en una ciudad modelo que combina vivir un mes en una casa y un mes en la cárcel. Uno tiene la sensación todo el rato de que con esto Philip K. Dick casi ni se se hacía uno de sus relatos del montón.

De hecho, me quedo con ganas de leer más sobre ese país en crisis por el que pasa a toda leche sin dejar un retrato ni esbozado para entrar en seguida en ese Proyecto Positrón que también se explica regular. En realidad, todo sucede a toda leche, es una de esas novelas en la que pasan muchas cosas pero no pasa gran cosa.

Todo, los personajes, los conflictos, las situaciones, es muy ligerito, como si la autora hubiese dado por buena cada primera ocurrencia sin analizar bien si de verdad valía o no.

He leído por ahí que es «una comedia de enredos con un humor disparatado». Pues yo no la he pillado. Sí me ha parecido una comedia romántica, pero de un romanticismo un poco visto, con unos personajes femeninos sorprendentemente difuminados y que se comportan como si el libro lo hubiese escrito un hombre con un palillo en la boca.

 

 

 

Read Full Post »

cocaina

«Cocaína»
Daniel Jiménez
Galaxia Gutenberg, 2016
Premio Dos Passos a la Primera Novela

 

No va tanto sobre la adicción a la cocaína como sobre la adicción a la escritura, creo. No retrata el bajón eterno del que no puede parar de subir sino la frustración del que sabe que no puede llegar tan arriba como los que escribieron antes. Habla sobre literatura, ilusión, miedo y frustraciones. Y lo hace sin ser pretencioso.

Tampoco me parece, como he leído por algún lado, un retrato de una sociedad que se desmorona. Sí retrata a un tipo que se desmorona dentro de una familia que se tambalea pero lo colectivo pasa de puntillas por el relato. Hay ahora muchas ganas de que cualquier historia sea reflejo de lo que nos está pasando pero, por mucho que nos empeñemos, los libros suelen ser reflejo de lo que le pasa a la persona que los escribe.

Hay un momento en que te das cuenta de que el nihilismo y el tormento del protagonista no pinchan tanto como deberían, como si fuese más un ejercicio de estilo que un vómito emocional. Y es que quizá lo sea. El estilo está trabajado con una precisión quirúrgica y eso puede que le reste algo de sudor al texto.

Muy bien trasladado ese proceso que va del cinismo a la introspección y vuelta, el que lleva a tipos que se creen muy listos a hundirse en una mierda de la que no saben salir y que les va apartando de todo y acaba haciéndoles espectadores de las vidas de los demás y de la suya propia, ésa que se hunde en la mierda en un presente continuo —sí, este párrafo lo he escrito en tercera persona pero podría haberlo hecho en primera, igual que Daniel eligió la segunda para su libro—.

Qué difícil es poner fin a una novela tan intensa (y no está mal finiquitada, ojo).

Está de puta madre.

Read Full Post »

« Newer Posts

A %d blogueros les gusta esto: