Pues yo no lo tengo tan claro. Con todo esto de Megaupload, digo. La gente se ha colocado a un lado y al otro de la raya y (casi) todo el mundo tiene una opinión solidísima al respecto, a favor o en contra del cierre y la detención. Claro que ahora todo el mundo tiene opiniones solidísimas sobre todo todo el rato. Al menos todo el mundo que tiene Twitter, que de eso se trata. Volviendo al tema, yo no lo veo ni blanco ni negro. Y entiendo que no estamos hablando del cierre concreto de esa «megaconspiración», como parece que se calificaba a la cosa desde la fiscalía, lo cual lo hace, junto con la pinta de malo de tebeo que tiene Kim Schmitz, mucho más chanante. Así que como no me aclaro, me voy a hacer una lista con cosas que pienso:
· Sí creo que las leyes SOPA, Sinde y otras que están siendo regadas y están a punto de florecer por todo el mundo son ataques a Internet tal y como lo conocemos y que de ser aplicadas al pie de la letra (que para eso se hacen las leyes), este blog, por ejemplo, estaría denunciado de oficio sólo por los vídeos de YouTube. Y sí me da la sensación de que lo que se nos viene encima es eso, una guerra para acabar con deslices como Wikileaks, las revoluciones árabes, el #15M y #OWS y, en general, con eso de hablar y hacer libremente, a ver qué nos hemos creído (pasen y lean la opinión de uno que sabe más). Los profesores, que se han hartado de que hagamos ruido en clase.
· Pero también me parece atroz que, mientras un montón de gente habla de la cultura libre y el fin del copyright, personajes como el dueño de Megaupload, el tal Kim Schmitz (retratado muy bien por Espada aquí), o los de SeriesYonkis, que han sido más listos vendiendo lo suyo un día antes del Megauploadazo, se hayan forrado a costa del trabajo de unos y del esfuerzo de otros por eso de defender a base de descargas la cultura libre y gratuita.
· Tengo clarísimo que el modelo ha sido cambiado por la tecnología y su uso, aunque las industrias culturales no se quieran dar cuenta. Hace años que se veía venir lo de los discos y yo, que estaba por allí como periodista y como discográfica minúscula, tuve mi oportunidad de escribirlo. Hoy está pasando con los libros y a mí, que me pilla como escritor a punto de publicar, me sorprende la pasividad de las editoriales ante el tsunami que tienen encima.
· Creo, además, que ese cambio es bueno. Ejemplo: en España siempre se ha tenido una cultura musical… o ninguna. Desde que la música es gratis, hay muchísima más, los conciertos estuvieron llenos (ya no), los chavales escucharon otras músicas y nunca ha habido tanta variedad y calidad como hay ahora. Ni tan pocas pretensiones de tener un adosado. Lo mismo en audiovisual. Es evidente que tener más fácil acceso a la cultura o al entretenimiento nos hace más cultos, con perdón, además de que nos entretiene. Y eso hace que seamos mejores personas y mejores sociedades. Lo que no quiere decir que todo tenga que ser gratis por imperativo social, supongo.
· Pero también veo mucho argumento barato del otro lado y mucha, muchísima gente que se ha acostumbrado a ver series y películas sin poner un florín y que, cuando toca ponerlo, no lo ponen. Sí, hay mucho y mucha con mucho tiempo libre para verse todos los capítulos de todas las series existentes y encima pensar que por eso es un tío o una tía cultivada. Y mucha gente que se permite poner a caer de un burro a todos los músicos, cienastas y demás diciendo barbaridades como «que vivan de los conciertos». También hay mucho progre 2.0, mucho indignazi que no tiene ni puta idea de lo que siginifica la palabra libertad de expresión aunque la usa a boca llena. Porque muchos de los que defienden Megaupload como parte de su defensa de la libertad de expresión organizaron un boicot contra El Corte Inglés porque vendía un libro que decía cómo curar la homosexualidad. Es decir, se puede cerrar El Corte Inglés si el contenido no nos gusta, pero que a nadie se le ocurra siquiera criticar a Megaupload.
· Claro que argumentos pobres en este tema hay como para colapsar el servidor de Rapidshare. Los de la industria y los autores son hasta divertidos, sobre todo por ver cómo los esclavos defienden al amo y a su modelo de negocio. Sorprende, por el otro lado, que gente con criterio resbale tanto. Wu Ming 2, por ejemplo, en una entrevista en Jot Down sostiene que ellos venden sus libros físicos precisamente por eso, porque son objetos (publicados, por cierto, por un gigante editorial) pero que los dan gratis online porque son narraciones creadas a partir del colectivo, de las experiencias comunes. Una teoría muy bonita si no dijese a continuación que su (estupendo) colectivo de escritores está pensando en formatos que aprovechen todas las posibilidades digitales y que cuando tengan eso listo, sí lo cobrarían; porque el trabajo del programador tiene su precio. Como si fuese distinto el trabajo del programador, como si su conocimiento no viniese de una experiencia colectiva común.
· Creo que el modelo ha cambiado pero lo mismo que la industria no ha sabido acostumbrarse a ello tampoco hemos sido capaces los que consumimos productos culturales, o sea, todos. Porque siempre se dice que lo del pirateo es inevitable porque no hay manera de ver pelis y series pagando. Y si la hay, desde AppleTv a Filmin. Lo mismo con la música. Spotify es el sueño del usuario y resulta que el usuario no está dispuesto a pagar diez miserables euros al mes por tener casi toda la música del mundo.
· Aunque, ¿está cambiando el modelo de verdad? Spotify son los mismos perros con distinto collar, las disqueras al poder y un porcentaje misreable de los beneficios de cada escuha al autor. La misma mierda. Pero eso, al que defiende la cultura libre, la cultura que generalmente producen otros, le tira del nabo.
No sé, me parece todo la mar de complicado y, como se ve, estoy confundido. Me podría tirar un par de horas más expresando mis dudas a todos los respectos pero me apetece irme al cine con la chica que me hace sonreír. Lo único que tengo claro es que, como en la mayoría de los casos, la razón no está ni en uno ni en otro extremo sino en alguna parte entre ambos. El copyright tal y como lo conocemos tiene que cambiar, y mucho. Pero también hay que valorar, volver a valorar, la creación y a los creadores al menos lo mismo que valoramos la tecnología y a los que la programan.
Dicho lo cual, sólo me quedan dos buenos deseos para acabar el texto: al FBI que le den mucho por el culo. Y a Kim Schmitz también.
Suena Walkin’ With Jesus, de Spacemen 3 (buena entrevista con Sonic Boom en el Ruta66).
Lo más curioso es que sea justo aquí, donde tenemos dos palabras distintas para lo «free» y que no hay que andar con lo de «Free as free speech not as free beer» sea donde se confunde más lo libre con lo gratis.
Cuando me pasé del mundo Linux al Mac mis amigos me censuraban y me tachaban de venderme al capital. Les costaba entender que estaba hasta los cojones de reportar errores en los programas que necesitaba para trabajar a diario y que nadie escuchase mis peticiones. Que podía mirar de repararlo yo me decían, ¿pero yo que ya me estaba currando las traducciones y el soporte técnico a nuevos usarios tenía que hacerlo todo? Está bien eso de hago software libre que distribuyo gratuitamente y lo puedes usar si vas a hacer lo mismo que yo tal cual, con el mismo hardware e idioma y si no te jodes. Pasarse al mundo Mac supuso para mi entrar en contacto con desarrolladores independientes a los que pagaba por una licencia y que cuando les encontraba un error en el programa que me impedía trabajar con él me pedían disculpas y me daban una solución más pronto o más tarde. Que no es tan libre y los niños de África no pueden acceder a esos programas por los que pago, pero ni me vendo a las grandes multinacionales (aunque sean varias los que posibilitan el ecositesma del desarrollador independiente) ni tengo que estar pendiente de que Fulano se decida a darme lo que necesito.
El dinero, lo que pagamos por algo, es nuestra forma de consumirlo para permitir que el que hace lo que queremos pueda seguir haciéndolo. Ya sea un producto de entretenimiento, de vestir o de comer. Si no pagamos, lo que nos interesa se queda sin padre y nosotros sin ello.
Las multinacionales van a estar ahí en forma de carretera, camión de reparto, fabricante de cobre, proveedor de internet o disquera. Los consumidores podemos propiciar que en tal ecosistema suceda algo interesante y que no les deje tomar el todo por los cuernos; lo que no podemos soñar es con un mundo sin ellas porque a fin de cuentas ni tú ni yo ni Perico sabemos cómo grabar un CD con una lupa y un punzón.
El problema de fondo es pensar que lo gratis nos puede hacer libres, cuando lo que nos puede hacer libres en el mundo tal como funciona, mundo de mercados y economistas, es rascar en los límites del sistema todo lo que podamos.
Otra cosa es que queramos reventar la baraja. Entonces empecemos como los gitanos a robar el cobre de telefónica, que es lo que más les va a doler, y no los productos que hacen para tenernos embobados delante de la pantalla y no nos dediquemos a tirar más pedraras.
Pero es que nadie habla de lo que cuesta una maldita conexión a Internet en este país? Es que a todo el mundo le parece normal pagar 30+10 del fijo que no voy a usar? Mi opinión es que pagar por este servicio, que para las compañías de siempre es un negocio redondo que apenas produce ampollas, debería incluir la cultura en sí. Que lleguen a un acuerdo entre los que se más se lleven del pastel porque el resto de los artistas el lucro que nos llevamos es la simple difusión. La cultura debe ser libre y gratuita Y donde se debe hacer negocio es con los productos de calidad que se llevan a cabo en festivales de cine, música, certàmenes liteararios y
eventos de todo tipo. Todo es ponerse de acuerdo, pero prohibir y censurar desde luego que nunca ha sido el camino.
Eso me parece a mí, que somos muy revolucionarios con esto pero no tanto con otras cosas. Sigo sin ver la diferencia entre Kim Schmit, Botín y Alierta.
no voy a entrar en discusiones banales acerca de si este ataque a internet tiene un motivo político o defensor de una economía de hace cien años. Pero si que voy a defender que el conocimiento humano tiene que ser libre, y de libre acceso y sin censurar. la sociedad ha evolucionado muchísimo desde la liberación de internet, y otra forma de interactuación se lleva a todos aquellos que nos podemos conectar a la Red. Eso no interesa a los poderosos, sean quiénes sean y de donde sean. Y van a luchar para detenerlo. Y creo que es nuestra obligación generacional luchar contra ello. Ya sea creando software libre, aboliendo sistemas mercantiles obsoletos, o usando las nuevas herramientas para informarnos verazmente, u organizarnos contra según que castas que ostentan el poder.
Somos una generación que aún no ha luchado por nada, con el cuello dolorido de mirar al suelo. Ésta debe ser nuestra lucha, nuestro legado a generaciones venideras.
Es una confusión habitual entre todos, pero sobre todo entre los españoles, el creer firmemente que lo gratis no lo paga nadie.
Es justamente lo contrario, lo gratis, lo es porque lo pagamos entre todos y por tanto, lo libre si es gratuito es porque lo pagamos entre todos.
Es solo mi punto de vista, pero desde mi humilde modestia, veo claramente que la industría (que nada tiene que ver con el creador) no se adapta a las circunstancias con la suficiente rapidez y que un exceso de control por la autoridad, siempre se corresponde con una perdida de libertad…..#malmuymal.
Opino exactamente igual que el autor del post.
En este pais (supongo que en otros tambien) se ha creado esa cultura del todo gratis, del «para que voy a pagar si me lo puedo bajar», etc… Ojo, yo soy el primero que baja cosas pero tambien soy el primero que va al cine, compra libros, comics, peliculas, videojuegos… Y lo peor no es que lo haga gente que no tenga un puñetero duro sino que ya es algo normal para gente con situaciones economicas mas que desahogadas.
Me patina mucho el cerebro cuando escuchas al personal con el tema de «cultura libre y tal!!»… Y al final cuando rascas un poco mas la cosa es que sea gratis.. El trabajo de los demas? Pues no… Y es mas gracioso todavia cuando te vienen con los topicos como que los musicos ganan mas dinero en los conciertos o con que tal autor se forro vendiendo tal o cual cosa en internet y para ello te ponen un ejemplo aislado entre los mil millones de autores y creadores que hay.
Para mi en resumen la cosa es… Que me descargo contenidos? Pues si, pero joder, paga en cuanto puedas o lo merezca pedazo de gañan!
No entiendo por qué es justo (o al menos una buena solución dentro de lo que cabe, como me ha parecido entender) pagar 10€ al mes por tener casi toda la música del mundo en Spotify (cosa que hago religiosamente) de la misma manera que pagar 4€ por UNA SOLA película en Apple TV, o 3€ en Filmin. No es igual de justo.
No, no hay manera de ver películas online pagando. Ojalá pudiera yo pagar un Netflix al precio que lo pagan en USA. Pagaría dos cuentas, en agradecimiento. Pero no puedo.
No sé, la gente lo quiere fácil, no lo quiere gratis (Spotify se paga cada vez más. Megavideo premium se pagaba cada vez más). Creo que la industria tiene más camino por recorrer que el usuario a la hora de valorar al creador. Y que no tiene ninguna intención de recorrerlo.
@Malevolent
Ser libre, de libre acceso y sin censura sigue sin ser lo mismo que gratis. No seamos demagogos y pintemos en la pared tonterías como «Pensar es gratis» porque el tiempo que paso metido en la biblioteca, lo dolores de barriga y problemas de piel que me produce pensar en mi tesis doctoral no me los paga pero sí me los cobra el «pensar».
Yo no sé que habrá evolucionado la sociedad desde la «liberación de internet» (de la cual todavía no he tenido noticia) pero si tuviese que dar una opinión al respecto valorando el flujo de información en el siglo XVIII y en el actual te diría que mucho ruido y pocas nueces.
Y estamos hablando de un siglo en el que se rompieron barajas y hasta se llegó a intentar cambiar el juego sin necesidad de internet ni motores de explosión demostrando que un buen mensaje y una sociedad viva avanzan más rápido a pie que por hilos de cobre que separan a las personas más que juntarlas. Un tiempo en el que la ciencia ya estaba funcionando tal cual lo hace hoy, solo que menos desarrollada en ciertos aspectos técnicos y con menos camino recorrido pero ya en el mismo camino que aún no hemos abandonado. Un tiempo en el que la gente viajaba de un país a otro y estaba enterada de la política del vecino. Un tiempo en el que se hablaban idiomas, se escuchaban músicas de otros países, se alquilaban películas digo libros para ver digo leer en el salón de casa con los amigos. Un tiempo en el que se hablaba de una Europa unida…
Esto es como cuando lees novela negra de principios del siglo pasado, de repente cogen el coche para atravesar Francia y tomar unas huellas dactilares y ya no sabes si aquello es CSI porque tus referencias e imaginario son de hace cuatro días en los que se dice constantemente que el mundo avanza a pasos agigantados… sí, pero los que estamos a hombres de gigantes somos nosotros, los pasos, los llevan dando siglos otros.
Pides luchas y legados que precisan de la mediación de grandes sistemas tecnológicos. Osea, luchas y legados en los que solo somos un elemento orbital. La verdad, prefiero no meterme en «matrix» voluntariamente y seguir escapándome de SU control. A fin de cuentas tengo lápices y papeles acumulados en casa por si acaso hay un apagón.
hay una cosa clave: estas paginas de descargas, no son lo mismo que torrent o Emule: donde antes habia intercambio desinteresado entre usuarios, ahora hay aprobechados forrandose a costa del trabajo de los demas, y eso ya no. Nos hemos ido hacia ese modelo por uqe es mas comodo, pero por el camino se ha perdido la esencia que hacia esto legitimo. Yo pienso que en el fondo (y en la superficie, aunque a muchos no les apetezca verlo) esas paginas si que merecen ser cerradas, aunque eso no suponga la desaparicion de las descargas, sino la vuelta a viejos modelos, quizas menos inmediatos, pero menos sensatos.
En cuanto a lo de si gastamos o no gastamos… no se, la musica es obvio que tiene mucha menos presencia como industria. En este pais, eso contrasta con las cifras recaudadas por la SGAE, que siemrpre me han parecido bestiales, mayores quizas de lo que recaudaban en este pais por metodos tradicionales (mas aun si tenemos en cuenta que cobran por no vender, luego no hay la misma inversion en el producto), asi que o nos estan engañando y si salen las cuentas, o alguien esta robando, y no somos los que descargamos, que ya pagamos via impuestos, y no vamos a pagar dos veces… eso en principio, por que el que mas o el que menos, si acabamos comprando ese comic que nos ha encantado, o esa edicion tan bonita de nuestra serie preferida. Eso con sueldos mil euristas, y con los precios para ese tipo de articulos mas hinchados de europa.
Lo primero decir que estoy totalmente de acuerdo tanto con iago, como con Pedro. De Apple pienso lo mismo, la gente no hace más que rajar de Apple pero a mi me parece la hostia, como sistema operativo es tremendo, y lo que es un acierto total es tanto iTunes como la AppStore, da gusto comprar soft original a un precio para mí cojonudo, y dejar de andar crackeando y parcheando soft pirata…pero claro, cuanto vale el pages, numbers, iMovie,garage band,etc..y cuanto vale el Office o el Photoshop? iTunes lo mismo, si no quieres comprar el disco entero, que muchas veces se salvan 2 o 3 canciones, las compras por separado y las tienes ahí para siempre…a mí ese concepto me parece el camino a seguir, la gente pasaría de andar con mierdas piratas, porque no merecería la pena por el precio y la calidad que ofrecen de esta manera, y aún así hay peña k le hace jailbreak al iPhone…por 79 céntimos te puedes pillar Apps y juegos cojonudos, o por 2,3 o 8€…y aún así Apple es así de grande y mueve la pasta que mueve…
Respecto a videojuegos, Steam, para mí es tremendo, sin ir más lejos acabo de pillar el Medal of Honor por 7,49€ con un 75% de descuento, ofertas por packs increíbles, con lo fácil que resulta comprar, instalar y jugar, y te queda ahí para siempre, pasando de apilar DVDs, discos duros,etc…que te pueden dejar tirado porque se joden o te caen al suelo, quien webos va a ponerse a bajar un juego de megaupload, crackearlo, y luego meterle parches y demás movidas para poder jugar en red, y en cualquier momento de baneen? yo desde luego hace bastante tiempo que no necesito usar soft pirata, ni juegos…hay soft libre que cumple perfectamente en windows, Open Office, Gimp…respeto a los libros te digo lo mismo, si un libro cojonudo te vale 5 o 10€, por no hablar de los Diario de un zombie y demás que han arrasado en iBooks por 1,59€…quien va a meter una mierda de ePub hecho con el calibre, con cientos de erratas y demás inperfecciones? lo k no puede ser es que te casquen por un juego 60€ o más, y a los dos meses te salga en platinum a 15€…que el windows más fulero te soplen 100€, el office,photoshop y demás valgan la pasta que valgan, por un libro de papel te metan lo k te meten, una peli o un CD,etc…
Y como dice el colega Pedro, al Botín sí que había que colgarlo de los cojones, eso sí que es robar de forma legal, la clase política que da nauseas, los mercados y toda esa mierda que nos ha llevado a tener esta mierda de sociedad, gente pasando hambre y el planeta en jaque…ese es el verdadero problema, la gente no quiere ganar dinero para vivir, quiere forrarse, quiere acumular pasta y bienes para que? leí no hace mucho los cientos de miles de millones que manejaba la familia del Jeque dueño del City, no sé cauntos cientos de coches de lujo,etc…pero para que coño quieres toda esa cantidad de coches si no los disfrutan siquiera, el puto EGO y la mente de la sociedad está podrida y corrupta…
Solo un comentario más, no hace mucho ví la peli esta de los payasos y las trompetas de Alex de La Iglesia, que me cae muy bien y todo lo que quieras, y por seguirlo en twiter he llegado aquí…como demonios pretenden convertir en una industria rentable el cine español? pero que mierda nos quieren vender? pillar subvenciones para hacer pelis que solo deben de entender y disfrutar los cinéfilos? pero para k coño esta hecho el cine? para entretener, evadirte,emocionarte, etc…o para tener que descifrar si es es una alegoría a no se qué, que la puta es españa, el otro la derecha y el otro más la izquierda…yo si quiero hacerme pajas mentales, me las pago yo, y si ni Dios compra esa mierda me jodo y me dedico a otra cosa…cuanto recauda un peli americana, y cuanto el cine español? (no me digais Torrente que aún no me explico sobre todo la última parte con el Paquirrín, que estuve boquiabierto toda la peli tratando de asimilar como es posible que alguien tenga los cojones rodar semejante basura, y lo k es peor que sea un exito de taquilla) tengo que hacer memoria para recordar 10 pelis españolas que merezcan la pena gastar espacio en un disco duro y cuanto menos ocupar un lugar en mi videoteca…lo dicho!
A BlackSheep: Lo de los juegos, cierto en lo referente a ordenadores, bastante peor si tiras de otras plataformas, no digamos ya si los compras en territorio español, nada que ver con los precios de fuera. Aunque si, esas cosas siempre las compro, es mas comodo por mmuchas razones, como bien dices. Igual que los libros (aunque no digitales, me gustan en papel y en mi estanteria). Veo yo mas problema con series de TV, por ejemplo. No son ya los precios, carisimos en españa, es que tambien muchas veces es la rapidez o incluso la existencia de un producto equiparable que no sea por descargas ajenas a las productoras. Yo la mayoria me las veo al dia siguiente de emitirse en su pais de origen, ya con subtitulos, y en HD. No me venden nada asi. Y aun cuando lo hicieran, a los precios que estan, si tuviera que comprarlas, no me llegaria ni para un 10% de lo que veo, aparte de que muchas me entretienen, pero no merecerian esa inversion, ni aun pudiendomela permitir (que ya digo, dudosamente iba a poder).
Por cierto, que a mi la peli de Alex me gusto, aunque ciertamente le quedo un poco desilachava narrativamente.
Tienes razón herb_b, me olvidaba de las consolas, será porque la 360 la tengo aparcada últimamente, lo último que compré el PES12, que lo probé un par de tardes y lo metí en un cajón, prefiero el 11 o incluso el 2010.
Y lo de las series también, estoy con el mono de The Walking Dead a ver si acaba el parón…xD
Respecto al precio que pagamos por internet, esa es otra…y si le sumas al ADSL/cable el puto 3G pues apaga y vámonos…
Yo la de las trompetas, no tuve cojones de acabar de verla la verdad! cierto es que salvo contadas excepciones, a mí el cine español me parece un peñazo…es un cine que creo que solo entendemos nosotros, y personalmente yo no lo entiendo en absoluto, las de miedo me dan risa, las de risa me dan pena, y de acción…no se me viene ninguna de acción a la cabeza…lo que quiero decir es que el cine español, debería de autofinanciarse como hace todo Dios…no creo que sea cuestión de presupuesto si no de ideas, Paranormal Activity, Blair Witch Project, La Matanza de Texas, Bad Taste…se hicieron con 4 duros, sí, se me ve el plumero, soy más de los Cohen o Tarantino…
[…] "CRITEO-300×250", 300, 250); 1 meneos Sound Of Confusion laopcionb.com/2012/01/20/sound-of-confusion/ por kryptonita hace […]
De acuerdo con tu post. Igual de confundida con la finalidad última de las leyes, pero hastaelculo de que todo el mundo pase de los derechos de los creadores.
Y sobre lo de los libros, que a los dos nos toca como autores, son tan bajos nuestros porcentajes y aún tan pequeño el negocio de descargas de libros en España que ni los escritores se lo toman aún en serio y se avecina el vendaval.
Un saludo.
Estoy de acuerdo con que a raíz de las descargas hay gente que se ha aprovechado de la labor de otros, y la reducción del volumen de negocio en la industria de la música y del cine es obvia, pero también es cierto que en España los precios de los productos culturales son abusivos, y la variedad tiende a ser escasa. Quizá la cosa sería mejor si el IVA de los discos no fuese del 18%, o si se hiciese algo para reducir el porcentaje de la taquilla que se llevan las distribuidoras la primera semana (creo que está por el 70% más o menos) y que ha obligado a las salas a subir cada vez más el precio para poder mantenerse a flote.
Yo admito que descargo material (aunque en realidad uso más el streaming), pero es que si no muchas veces es imposible conocer las series y programas que se hacen en el extrajero (por ejemplo a mi me encantan las series británicas, que casi nunca llegan a España), y lo triste es que me salga más barato comprar las cosas por Amazon o Ebay, con gastos de envío incluidos, que en la Fnac o en cualquier otra tienda, que en una ocasión el precio de una serie completa en Ebay era sólo diez euros más de lo que valía una única temporada en la Fnac y tiendas similares.
Creo que hay que encontrar una solución que no sea el todo gratis, pero tampoco se puede volver al modelo anterior, porque la sociedad ha cambiado y no creo que funcionase.
Y chicos!!! xD, se nos ha olvidado la industria seguramente más azotada por este tema, la del PORNO, músicos, videojuegos, escritores, artistas…y a l@s actores/actrices porno que les den por el culo? nunca mejor dicho…
Verás, esto es muy sencillo. Punto 1: Los derechos de autor están sobrevalorados. O sea q lo del copyright debería tener un limite, que cada autor decida cual es el suyo y nada más sacar su pan del horno sea consciente de q su pan será copiado, así es la vida. Para eso esta su creatividad, q es la que debe explotar, cuanto más la explote más dinero tendrá, pero es que hay algunos que pretenden vivir toda la vida…de aquello q se les ocurrió el año la polca. Punto 2: Megauploud era un soporte, si el tío se lo monto bien, y le ha sacado pasta a esto, ole! por él. Punto 3: El FBI no tiene derecho a decidir cuando me cierra el kiosco al que yo voy todos los días, y además insultarme diciéndome que soy un pirata (¿Acaso sabes lo que tengo en megauploud? ¿y si lo sabes y porque es? o sea que te has pasado por el forro de hay mismo la privacidad…y entonces quién es el pirata? Punto 4: La ley SOPA, SINDE, etcc dan pie a la CENSURA y esto es un ERROR: Knowing is everything.
Maribel, desde luego dices verdades como puños…quitando todo esto de lo que estamos hablando, de cobrar más o menos por los rollos, el transfondo y la verdadera intención de los putos americanos es controlar toda la información que fluye por la red, y si pueden husmear hasta en nuestros mails por motivos de «seguridad» mejor que mejor…esa es la verdadera razón, prensa, radio y televisión ya están controlados, por los unos o por los otros, y con ellos nos controlan a nosotros…pero la red todavía no, y para mí ese es el verdadero motivo, el tema de piratería y demás es una escusa para poder hacer lo que quieren hacer, y cuando lo consigan, seremos tan borregos como los televidentes de tele5, porque solo recibiremos información filtrada por lo cabrones de siempre…no nos vamos a poner a hablar ahora de esta crisis inducida por los de siempre, agencias de calificación, y demás mafia que es la que realmente controla este mundo…como fue el atentado de las torres gemelas? sabemos lo que nos enseñan, el atentado de Madrid? lo mismo, de como se cargaron a Bin Laden? no sabemos una mierda, y como se vió tanto en las revueltas árabes, como el movimiento del 15M o Anonymous ahora…eso es lo que quieren controlar, como bien decía uno en un comentario anterior, ellos quieren implantarnos Matrix, y para mí la peli de Matrix, es realmente de lo que habla y lo que nos quiere hacer pensar, no solo los efectos especiales o las escenas tan wapas del tiempo bala…
Lo que también es un abuso es que se hayan cargado todo lo que había en Megaupload y Megavideo sin tener en cuenta que no todo eran pelis o cds con derechos de autor, porque yo a menudo lo he usado para almacenar trabajos que no podía mandar por mail porque pesaban demasiado, y ahora todos esos archivos están desaparecidos.
Mila, ¿llegaste a leer las condiciones de uso de Megaupload? Ahí explicitaban que eso era algo que podía pasar y con lo que estabas de acuerdo
Ya claro, estaba de acuerdo si lo borraban porque el archivo no había sido descargado o si iba en contra de los derechos de autor, no si al FBI le daba por cerrar la página, pero puede que el artículo «El FBI puede borrar la página y todo su contenido aunque sea material legal» lo leyese por encima ¬¬
«Megaupload recomienda a los Clientes que archiven su información de manera regular y frecuente; el Cliente tiene la responsabilidad absoluta de archivar su información y será el único responsable de la información perdida o irrecuperable. «
Ahí sigue sin decir que el FBI pueda borrarlo todo, ¿que los de megaupload se lavan las manos por la info perdida? lo se desde que empecé a usar megaupload, lo único que he dicho es que me parece injusto que se hayan cargado todo sin discriminar archivos legales de ilegales, esa clase de intervención es brutal y algo contra lo que nadie se pudo preparar, y por mucho que las condiciones de uso digan que puede ocurrir, no me vengas con que eso justifica la acción del FBI, porque no lo hace
[…] Mi entrada del viernes, por ejemplo, ha dado lugar a un debate bastante majo en el que incluso hay quien ha querido subirse a una silla para proclamar discursos como “somos una generación que aún no ha luchado por nada, con el […]
[…] Sound Of Confusion por @claudiobravo […]