Me cuenta una amiga que tiene un amigo con una editorial que si quiero publicar con él mi novela tengo que pagar la tirada, que «ellos ahora no publican gratis», que «hasta tienen lista de tarifas». La verdad es que no me he informado más del asunto por aquello de no morirme de la risa y no sé si, además de pagar la edición, se queda con el 90% de los ingresos, si he de pagar un adelanto o alguna letra pequeña más. Pero, en cualquier caso, la cosa es tope graciosa. O sea, que los que escriben son como los que torean, que tienen que poner para salir al ruedo.
Vamos a ver, amigo de mi amiga, ¿no te das cuenta de que la parte menos fácil de publicar un libro es escribirlo y que lo que haces tú es un tema de gestión? Darse de alta como autónomo o como SL o como sea menester, sacar el ISBN, hablar con una imprenta, pactar con una distribuidora, hacer promoción… Qué arte.
Suena The Pretender, Foo Fighters.
La foto la he encontrado aquí.
Tú sí que tienes arte, Peter.
Besos
Toreros y escritores, sobre esto ya escribió Leiris en el 39… le dejo un aperitivo… seguro que le viene bien, para sobrevivir y demás.
http://golosinacanibal.blogspot.com/2010/06/de-la-literatura-considerada-como-una.html
Un saludo
Pedro: coincido en que es por principio aberrante pero hay varias editoriales de «autoedición» que todo lo que hacen es justamente esto. Luego el acuerdo será más o menos justo y su retribución más o menos acorde con los servicios que ofrecen pero ese es su modelo de negocio. Como dices no es tan complicado darse de alta, pedir ISBN e imprimir el libro. Lo verdaderamente difícil es conseguir distribución. De hecho estas empresas que ofrecen estos servicios puede que tengan distribución para esos libros que editan por encargo del autor tras el correspondiente pago pero dudo que sea una distribución medianamente seria.
Comparto tu pensamiento al 80%; ahora, con la foto te has pasado… 😉
Exacto, Sergio. Esta editorial, por lo que sé, saca poesía y filosofía, no dedica a ese modelo que comentas pero, en cualquier caso, es una trampa para el que escribe. Como dices, la capacidad de este tipo de editoriales de autoedición para distribuir o llegar a acuerdos de distribución es poco más que la del particular. Así que sale mejor hacer uno el papeleo y distribuirlo entre familiares y amigos. Por no hablar de la promoción, marketing y tal…
A mí es que el panorama editorial me tiene maravillado. Las grandes están mirando al mar mientras llega el tsunami sin haber tomado nota de lo que pasó a sus primas las disqueras. Las pequeñas que van de indies y amantes de la literatura sacan (en general) autores guiris o muertos, lo cual, como se sabe, es fomentar mucho la literatura (gran diferencia con los sellos indies, que sacaban cosas de aquí por el placer de descubrir y compartir). Y las minúsculas, pues eso, cobrando al autor.
Delirante
Si el lector, oyente o espectador no paga… pues habrá que sacarlo del autor, no? Parece lógico (!!??*@!) A pagar por escribir, a pagar por tocar en directo, a pagar por exponer en una galería, por producir una película… y de nuevo para que la vieja escuela pueda subsistir sin cambiar de mentalidad. En el fondo es una cuestión de caridad y deberíamos darnos cuenta: los autores estamos para levantar el negocio de estas pobres mentes incapaces de enfrentarse a los cambios… y si lo que queremos es difundir nuestra obra tendremos que utilizar otros canales… no sé, digo yo
Dices muy bien, Duque. Cambiemos de canal
Tirate al monte,o a su puta madre, ….espero que sea lo que sea, te salga un pelotazo como para que puedas decirle al amiguisimo que como editor no vale una mierda.
perdon por el lenguaje…o no, que coño, como dijo gamero.
Desgraciadamente, la práctica no es nueva, en absoluto… y has puesto un ejemplo o comparación cojonuda con otros que comienzan pagando: los toreros.
A mí eso me parece patético y jodido… pero no lo peor. Lo peor es que la gente tenga que leer libros escritos por nombres ya consolidados… y se pierda otros muy buenos por el problema que comentabas antes… la distribución (por supuesto, la promoción o, si lo prefieres, la nula accesibilidad del lector a conocer la existencia de ese libro).
Eso, por no hablar de los premios literarios, de los best seller de encargo y de los libros que son una bazofia… O de que ahora las grandes editoriales van en bloque con sus imperios mediáticos… Y sino estás en esa rueda, es muy difícil ni arrancar… (a ti te lo voy a contar!).
Suerte con el libro, que sabes que me encantan el 70%-8% de lo que escribes (lo cual me parece mucho, ¡casi demasiado!)
Abrazo