He aquí un retrato del momento firmado por Santiago Niño Becerra, Catedrático de Estructura Económica de la Universitat Ramon Llull y autor del libro El crash del 2010. Toda la verdad sobre la crisis. Fue publicado el lunes en El País con el título de Lo que está pasando y se puede leer completo pinchando aquí. Yo sólo dejo algunas cosillas.
Las crisis sistémicas se caracterizan porque al estallar afectan al propio funcionamiento del sistema y a fin de salir de ellas es preciso sustituir o modificar en profundidad algunos elementos constitutivos del mismo, de forma que se introduzca en él una nueva forma de operar. La crisis de 1929, que condujo a la Gran Depresión, fue de estas características. La crisis ante la que ahora nos hallamos también lo es.
(…) no es posible que se continúen despilfarrando recursos tal como se han estado despilfarrando hasta ahora. Y no es posible, no sólo desde el punto de vista de la ecología, sino por mera eficiencia del propio sistema.
El actual modo de funcionamiento del sistema productivo, desde su mismo origen, fue altamente despilfarrador. Partía de una base errónea, ya que suponía que la cantidad de recursos de los que podía disponer era ilimitada. De todos los recursos, desde el petróleo hasta el uranio, desde el cobre hasta el agua. Por consiguiente, el modo de producción puesto en funcionamiento por nuestro sistema no se paraba a pensar en la eficiencia en el uso de tales recursos. En todo caso, la preocupación era, tan solo, cómo obtener los recursos precisos al más bajo precio posible. Y debido a que durante muchos años el precio de las commodities fue muy reducido, la eficiencia en el uso de los recursos continuó brillando por su ausencia.
(…) El cambio sistémico que traerá la crisis que estamos comenzando a padecer y que se pondrá de manifiesto de forma especialmente dramática a mediados de 2010 nos hará desembocar en una situación en la que, tarde o temprano, el propio sistema comprenderá que los remedios que se han ido estableciendo desde el año 2007 no sirven de nada.
Y cuando por fin llegue ese momento, la salida de la gravísima y terrible situación a la que el mundo se enfrenta tendrá que consistir en la toma de conciencia de algo que deberíamos haber comprendido hace tiempo. A saber: que la eficiencia en el uso de los recursos debe regir de forma prioritaria la toma de decisiones, y que es a través de la mejora continuada de la productividad como se pueden conseguir los cambios necesarios para ver la salida de la crisis.
Dicho así no suena mal: hay que acabar con el despilfarro, tenemos que ser más ecológicos, debemos utilizar los recursos de forma muy productiva. No suena mal, pero todos, Gobiernos, empresas y ciudadanos, debemos comprender y aceptar que para funcionar de ese modo tenemos que aplicar cambios drásticos y profundos, que afectarán muy notablemente a nuestro modo de vida. Y son unos cambios que tendrán que ser, además, permanentes. Introducir esos cambios, teniendo en cuenta que son de gran calibre, no es sencillo para nadie. Ni sencillo ni agradable, sobre todo al principio».
Sonaba en Spotify mientras leía esto Dr. Dog, 100 Years. Una preciosidad.
La foto, de la Wikimedia, es del mirador Collado del Pilón, en Murcia.
En su artículo en ABC del año 2006, hablando de las medidas que habría que adoptar para ir corrigiendo el embolao en el que estamos metidos, dice: «Son tan impopulares que el gobierno que las tomase no lo volverían a votar en 60 años».
Conociendo a nuestros políticos carroñeros, ¿a alguien se le pasa por la cabeza que vayan a adoptar algún tipo de medida, por muy necesaria que pueda ser, que le termine restando votos?
Yo todavía no he conocido en este país un político de ese calibre.
Muchas gracias Pedro por abrirnos los ojos en tantos aspectos
Sí, el bien común no es una concepto conocido en la política, por lo que se ve…
[…] a Santiago Niño Becerra, Catedrático de Estructura Económica de la Universitat Ramon Llull, al que ya se ha citado aquí antes. Dejo las dos últimas respuestas, pero merece la pena leerla entera. Ha llegado el momento de […]